Diferencia entre revisiones de «Isaac Asimov»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
 
M
 
(No se muestran 82 ediciones intermedias de 16 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Autores|
 +
| Firma= Isaac Asimov.jpg
 +
| Nacimiento= [[2 de enero]] de 1920 (?)
 +
| Fallecimiento= [[6 de abril]] de 1992
 +
| Nacionalidad= Rusia / EE.UU.
 +
| Obras= [[Fundación]]<BR>[[Historias de robots]]
 +
| Premios= [[Nebula]]<BR>[[Hugo]]<BR>[[Retro Hugo]]<BR>[[Skylark]]<BR>[[Seiun]]<BR>[[Salón de la Fama de la ciencia ficción (Antología)]]<BR>[[Locus]]<BR>[[Ditmar]]<BR>[[Encuesta Locus]]
 +
| Reconocimientos= [[Gran Maestro]]<BR>[[Salón de la Fama]]
 +
| Pseudónimos= [[Paul French]]<BR>[[C.L. Ray]]<BR>[[Doctor A]]
 +
| Otros= No hay otros datos
 +
| URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/20
 +
| URL-Fuente= http://tercerafundacion.net
 +
| Fuente= Tercera Fundación
 +
}}
 +
 
'''(1920 (?) - 1992)'''
 
'''(1920 (?) - 1992)'''
  
 
== Biografía: ==
 
== Biografía: ==
  
La fecha de su nacimiento no está clara, pero oficialmente nace el 2 de enero de 1920 en Petrovich, Rusia.  
+
La fecha de su [[Efemérides (Nacimientos año)|nacimiento]] no está clara, pero oficialmente nace el [[2 de enero]] de 1920 en Petrovich, Rusia.  
 
+
Sus padres emigran a Estados Unidos en 1923 y él crecerá en Brooklyn. Durante su niñez compagina los estudios con el trabajo en las tiendas de golosinas que
+
  
regentaba su padre y donde conoció la [[ciencia ficción]] leyendo revistas [[pulp]] que allí se vendían.  
+
Sus padres emigran a Estados Unidos en 1923 y él crecerá en Brooklyn. Durante su niñez compagina los estudios con el trabajo en las tiendas de golosinas que regentaba su padre y donde conoció la [[ciencia ficción]] leyendo [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] [[pulp]] que allí se vendían.  
  
 
Se diploma en Química en 1939, obtiene la licenciatura en 1941.  
 
Se diploma en Química en 1939, obtiene la licenciatura en 1941.  
Línea 19: Línea 32:
 
En 1958 abandona la docencia para dedicarse a escribir.
 
En 1958 abandona la docencia para dedicarse a escribir.
  
Casado dos veces y con dos hijos, muere en 1992, debido a un fallo coronario y renal ocasionado por el virus del SIDA, que contrajo durante una operación de  
+
Casado dos veces y con dos hijos, [[Efemérides (Defunciones año)|muere]] el [[6 de abril]] de 1992, debido a un fallo coronario y renal ocasionado por el virus del SIDA, que contrajo durante una operación de bypass.
 
+
bypass.
+
  
 
== Obra: ==
 
== Obra: ==
Línea 31: Línea 42:
 
==== 1939-1958 ====
 
==== 1939-1958 ====
  
Durante este primer periodo Asimov se consagra como un reputado escritor de ciencia ficción. Son los años de sus mejores obras, como ''[[Fundación]]'' o las  
+
Durante este primer periodo Asimov se consagra como un reputado escritor de ciencia ficción. Son los años de sus mejores obras, la mayoría [[El cuento en la ciencia ficción|cuentos]] de corta extensión, como ''[[Fundación]]'' o las [[historias de robots]]. Durante estos años conoce a [[John W. Campbell]] y junto con él elabora las [[tres leyes de la robótica]].
 
+
[[historias de robots]]. Durante estos años conoce a [[John W. Campbell]] y junto con él elabora las [[tres leyes de la robótica]].
+
  
 
==== 1958-1982 ====
 
==== 1958-1982 ====
  
Durante estos años abandona la ciencia ficción (sólo escribiría cuatro libros) para dedicarse a obras de divulgación científica e histórica. Sus intereses  
+
Durante estos años abandona la ciencia ficción (sólo escribiría cuatro libros) para dedicarse a obras de divulgación científica e histórica. Sus intereses son amplios: ciencia pura, historia, religión...
 
+
son amplios: ciencia pura, historia, religión...
+
  
 
==== 1982-1992 (fecha de su muerte) ====
 
==== 1982-1992 (fecha de su muerte) ====
  
Durante este último periodo Asimov retoma la ciencia ficción, pero ya no se trata de los relatos innovadores de sus primeros años; en esta segunda etapa  
+
Durante este último periodo Asimov retoma la ciencia ficción, pero ya no se trata de los relatos innovadores de sus primeros años; en esta segunda etapa intentará unir las [[historias de robots]], el [[tríptico del Imperio Galáctico]] y la [[saga de la Fundación]] para crear una historia continua que abarca 30.000 años de historia.
 
+
intentará unir las [[historias de robots]], la [[trilogía del Imperio Galáctico]] y la [[saga de la Fundación]] para crear una historia continua que abarca  
+
 
+
30.000 años de historia.
+
  
 
=== Ciencia ficción: ===
 
=== Ciencia ficción: ===
Línea 53: Línea 56:
 
Temas clave de la obra de Asimov son el paternalismo y la opresión.
 
Temas clave de la obra de Asimov son el paternalismo y la opresión.
  
El primero se hace evidente en muchas de sus [[historias de robots]]; los seres humanos son estúpidos e irracionales y necesitan que los [[Robot|robots]] los  
+
El primero se hace evidente en muchas de sus [[historias de robots]]; los seres humanos son estúpidos e irracionales y necesitan que los [[Robot|robots]] los ayuden y los guíen para no desaparecer como especie. Así, en ''[[Robots e Imperio]]'' un robot crea la ley cero que se impone a las [[tres leyes de la robótica]]; esta nueva ley implica que un ser humano puede ser sacrificado en beneficio del conjunto de la humanidad.  
 
+
ayuden y los guíen para no desaparecer como especie. Así, en ''[[Robots e Imperio]]'' un robot crea la ley cero que se impone a las [[tres leyes de la  
+
 
+
robótica]]; esta nueva ley implica que un ser humano puede ser sacrificado en beneficio del conjunto de la humanidad.  
+
 
+
Este paternalismo se parecia también en ''[[Los límites de la Fundación]]''. Aquí, el protagonista debe elegir entre dos líneas de desarrollo de la
+
 
+
humanidad: el individualismo o la fusión con un ente de consciencia mayor; el protagonista elige la segunda (que habría sido, sin duda, la elección del
+
 
+
propio Asimov).
+
 
+
El segundo tema recurrente, la opresión, ofrece a Asimov la oportunidad de criticar el racismo, la xenobobia o los prejuicios que subyacen siempre en estas
+
 
+
situaciones. Así, Asimov orienta a sus personajes a luchar contra esta situaciñon hasta que, por fin, la razón y el humanismo se imponen contra la ignorancia
+
  
y la opresión.
+
Este paternalismo se parecia también en ''[[Los límites de la Fundación]]''. Aquí, el protagonista debe elegir entre dos líneas de desarrollo de la humanidad: el individualismo o la fusión con un ente de [[consciencia]] mayor; el protagonista elige la segunda (que habría sido, sin duda, la elección del propio Asimov).
  
Este optimismo en la obra de Asimov no pudo hacer frente en los años '80 (los de su regreso a la ciencia ficción) al marcado pesimismo que imperaba en la  
+
El segundo tema recurrente, la opresión, ofrece a Asimov la oportunidad de criticar el racismo, la xenobobia o los prejuicios que subyacen siempre en estas situaciones. Así, Asimov orienta a sus personajes a luchar contra esta situaciñon hasta que, por fin, la razón y el humanismo se imponen contra la ignorancia y la opresión.
  
época y que fue el caldo de cultivo del [[ciberpunk]].
+
Este optimismo en la obra de Asimov no pudo hacer frente en los años '80 (los de su regreso a la ciencia ficción) al marcado pesimismo que imperaba en la época y que fue el caldo de cultivo del [[ciberpunk]].
  
 
=== Divulgación: ===
 
=== Divulgación: ===
  
Asimov escribió numerosas obras de divulgación histórica y científica. Autor prolífico y notablemente documentado, carecía de la erudución de quienes dedican  
+
Asimov escribió numerosas obras de divulgación histórica y científica. Autor prolífico y notablemente documentado, carecía de la erudución de quienes dedican una vida a estudiar un tema concreto, por lo que sus libros, más que como un trabajo serio de investigación deben ser tomados como lo que son: obras orientadas a dar a conocer un tema a un público que lo desconoce, debiendo recurrir a otros autores más especializados para obtener un conocimiento profundo.
 
+
una vida a estudiar un tema concreto, por lo que sus libros, más que como un trabajo serio de investigación deben ser tomados como lo que son: obras  
+
 
+
orientadas a dar a conocer un tema a un público que lo desconoce, debiendo recurrir a otros autores más especializados para obtener un conocimiento profundo.
+
  
 
Hay que hacer notar que Asimov tiene obras en en cada categoría importante del sistema decimal Dewey excepto en filosofía.
 
Hay que hacer notar que Asimov tiene obras en en cada categoría importante del sistema decimal Dewey excepto en filosofía.
Línea 87: Línea 72:
 
== Sus ideas: ==
 
== Sus ideas: ==
  
Asimov fue un izquierdista convencido. De profundas ideas humanistas y racionalistas, respetó siempre las opiniones de los demás, si bien siempre se opuso a  
+
Asimov fue un izquierdista y ateo convencido. De profundas ideas humanistas y racionalistas, respetó siempre las opiniones de los demás, si bien siempre se opuso a la superstición y las pseudociencias.
  
la superstición.
+
Defendió el control de natalidad, alertó sobre los peligros del deterioro de la capa de ozono y de la contaminación y defendió el uso civil de la energía nuclear.
  
Defendió el control de natalidad, alertó sobre los peligros del deterioro de la capa de ozono y de la contaminación y defendió el uso civil de la energía
+
== Bibliografía ==
  
nuclear.
+
=== Novelas: ===
 
+
== Bibliografía ==
+
  
* ''[[Yo, robot (Libro)|Yo, robot]]'' (1950) (colección de relatos)
 
 
* ''[[Un guijarro en el cielo]]'' (1950)  
 
* ''[[Un guijarro en el cielo]]'' (1950)  
 
* ''[[En la arena estelar]]'' (1951)  
 
* ''[[En la arena estelar]]'' (1951)  
Línea 103: Línea 85:
 
* ''[[Fundación e Imperio]]'' (1952)  
 
* ''[[Fundación e Imperio]]'' (1952)  
 
* ''[[Las corrientes del espacio]]'' (1952)  
 
* ''[[Las corrientes del espacio]]'' (1952)  
* Serie de novelas de ''[[Lucky Starr]]'' (1952-1958, escritas con el pseudónimo de Paul French)  
+
* Serie de novelas de ''[[Lucky Starr]]'' (escritas con el pseudónimo de [[Paul French]], 1952-1958)  
 
* ''[[Segunda Fundación]]'' (1953)  
 
* ''[[Segunda Fundación]]'' (1953)  
 
* ''[[Las bóvedas de acero]]'' (1954)  
 
* ''[[Las bóvedas de acero]]'' (1954)  
 
* ''[[El fin de la eternidad]]'' (1955)  
 
* ''[[El fin de la eternidad]]'' (1955)  
 
* ''[[El sol desnudo]]'' (1957)  
 
* ''[[El sol desnudo]]'' (1957)  
* ''[[Viaje alucinante (Libro)|Viaje alucinante]]'' (1966)  
+
* ''[[Viaje alucinante (Novela)|Viaje alucinante]]'' (1966)  
 
* ''[[Los propios dioses]]'' (1972)  
 
* ''[[Los propios dioses]]'' (1972)  
* ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]'' (1976)
 
* ''[[Cambio! 71 visiones del futuro]]'' (1981)
 
 
* ''[[Los límites de la Fundación]]'' (1982)  
 
* ''[[Los límites de la Fundación]]'' (1982)  
 
* ''[[Los robots del amanecer]]'' (1983)  
 
* ''[[Los robots del amanecer]]'' (1983)  
 
* ''[[Robots e Imperio]]'' (1985)  
 
* ''[[Robots e Imperio]]'' (1985)  
 
* ''[[Fundación y Tierra]]'' (1986)  
 
* ''[[Fundación y Tierra]]'' (1986)  
* ''[[Sueños de robot]]'' (1986)
 
 
* ''[[Viaje alucinante 2: Destino cerebro]]'' (1987)  
 
* ''[[Viaje alucinante 2: Destino cerebro]]'' (1987)  
* ''[[Azazel]]'' (1982-1988) (colección de relatos)
 
 
* ''[[Preludio a la Fundación]]'' (1988)  
 
* ''[[Preludio a la Fundación]]'' (1988)  
 
* ''[[Némesis]]'' (1989)  
 
* ''[[Némesis]]'' (1989)  
* ''[[Anochecer (Novela)]]'' (1990) (con Robert Silverberg)  
+
* ''[[Anochecer (Novela)]]'' (Con [[Robert Silverberg]], 1990)
* ''[[Visiones de robot]]'' (1991)  
+
* ''[[Hacia la Fundación]]'' (Póstuma, 1993)
* ''[[Hacia la Fundación]]'' (1993) (póstuma)
+
 
 +
=== Antologías y colecciones de relatos: ===
 +
 
 +
* ''[[Yo, robot (Libro)|Yo, robot]]'' (1950)
 +
* ''[[Con la Tierra nos basta]]'' (1957)
 +
* ''[[Nueve futuros]]'' (1959)
 +
* ''[[El resto de los robots]]'' (1964)
 +
* ''[[Estoy en Puertomarte sin Hilda (Antología)]]'' (''Asimov's Mysteries'') (1968)
 +
* ''[[El Hombre del Bicentenario (antología)]]'' (1976)
 +
* ''[[Cambio! 71 visiones del futuro]]'' (1981)
 +
* ''[[El robot completo]]'' (1982)
 +
* ''[[Sueños de robot (Antología)|Sueños de robot]]'' (1986)
 +
* ''[[Azazel]]'' (Colección de relatos, 1982-1988)
 +
* ''[[Visiones de robot]]'' (1991)
 +
 
 +
=== Relatos: ===
 +
 
 +
* ''[[Anochecer (Relato)|Anochecer]]'' (1941) <!---sep--->
 +
* ''[[Callejón sin salida]]'' (''Blind Alley'') (1945) <!---mar--->
 +
* ''[[Satisfacción garantizada]]'' (1951) <!---ab--->
 +
* ''[[Fuego infernal]]'' (1951) <!---ab--->
 +
* ''[[Cuánto se divertían]]'' (1951) <!---1 dic--->
 +
* ''[[Cosas de niños]]'' (1953) <!---sep--->
 +
* ''[[Las bases del éxito en ciencia ficción]]'' (1954)
 +
* ''[[El bardo inmortal]]'' (1954) <!---may--->
 +
* ''[[La trompeta del Juicio Final]]'' (1955) <!---jun--->
 +
* ''[[Sufragio universal]]'' (1955) <!---ago--->
 +
* ''[[Soñar es asunto privado]]'' (1955) <!---dic--->
 +
* ''[[El mensaje]]'' (1956) <!---feb--->
 +
* ''[[El pasado muerto]]'' (1956) <!---ab--->
 +
* ''[[Espacio vital]]'' (1956) <!---may--->
 +
* ''[[Algún día]]'' (1956) <!---may--->
 +
* ''[[La noche moribunda]]'' (1956) <!---jul--->
 +
* ''[[Paté de hígado]]'' (1956) <!---sep--->
 +
* ''[[El lugar acuoso]]'' (1956) <!---oct--->
 +
* ''[[Treta tridimensional]]'' (1956) <!---nov--->
 +
* ''[[La última pregunta]]'' (1956) <!---nov--->
 +
* ''[[El chistoso]]'' (1956) <!---dic--->
 +
* ''[[Los sufrimientos del autor]]'' (1957) <!---may--->
 +
* ''[[Profesión]]'' (1957) <!---jul--->
 +
* ''[[Estoy en Puertomarte sin Hilda (Relato)|Estoy en Puertomarte sin Hilda]]'' (1957) <!---nov--->
 +
* ''[[Los buitres bondadosos]]'' (1957) <!---dic--->
 +
* ''[[Mi nombre se escribe con S]]'' (1958) <!---ene--->
 +
* ''[[La sensación de poder]]'' (1958) <!---feb--->
 +
* ''[[Todos los males del mundo]]'' (1958) <!---ab--->
 +
* ''[[El niño feo]]'' (1958) <!---sep--->
 +
* ''[[Qué es el hombre]]'' (1974) <!---may--->
 +
* ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]'' (1976) <!---feb--->
  
 
== Premios: ==
 
== Premios: ==
  
* 1946 (otorgado en 1996) [[Premio Retro Hugo]] por ''El Mulo'' (segunda parte de ''[[Fundación e Imperio]]'')
+
=== Obtenidos: ===
* 1963 [[Premio Hugo]] especial por sus artículos en ''The Magazine of Fantasy and Science Fiction''.
+
* 1966 [[Premio Hugo]] a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la ''[[Saga de la Fundación]]''.
+
* 1967 [[Premio Skylark]] por su contribución a la ciencia ficción
+
* 1972 [[Premio James T. Grady]] a la mejor labor divulgación científica por ''Introducción a la ciencia''.
+
* 1973 [[Premio Hugo]], [[Premio Nebula]], [[Premio Locus]] y [[Premio Ditmar]] a la mejor novela por ''[[Los propios dioses]]''.
+
* 1977 [[Premio Hugo]] y [[Premio Nebula]] al mejor relato largo por ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]''.
+
* 1983 [[Premio Hugo]] y [[Premio Locus]] a la mejor novela por ''[[Los límites de la Fundación]]''.
+
* 1986 nombrado [[Gran Maestro]] por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA)
+
* 1992 [[Premio Hugo]] a la mejor novela corta por ''[[Gold]]''.
+
* 1995 [[Premio Hugo]] de forma póstuma, al mejor trabajo de no-ficción por ''I. Asimov, A memoir''.
+
* 1997 Incluido en el [[Salón de la Fama de la ciencia ficción]] con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores de
+
  
ciencia ficción que más han influido en el género.
+
* 1963: [[Premio Hugo]] especial por sus artículos en ''The Magazine of Fantasy and Science Fiction''
 +
* 1966: [[Premio Hugo]] a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la ''[[Saga de la Fundación]]''
 +
* 1967: [[Premio Skylark]] por su contribución a la ciencia ficción
 +
* 1970: [[Salón de la Fama de la ciencia ficción (Antología)]] por el relato ''[[Anochecer (Relato)|Anochecer ]]''
 +
* 1972: [[Premio James T. Grady]] a la mejor labor divulgación científica por ''Introducción a la ciencia''.
 +
* 1973: [[Premio Nebula]] de 1972 a la mejor novela por ''[[Los propios dioses]]''
 +
* 1973: [[Premio Hugo]] a la mejor novela por ''[[Los propios dioses]]''
 +
* 1973: [[Premio Locus]] a la mejor novela por ''[[Los propios dioses]]''
 +
* 1973: [[Premio Ditmar]] a la mejor novela por ''[[Los propios dioses]]''
 +
* 1973: [[Encuesta Locus]], 2º de autor favorito de todos los tiempos
 +
* 1975: [[Encuesta Locus]]: 6ª mejor obra de todos los tiempos por la ''[[Trilogía de la Fundación]]''
 +
* 1977: [[Premio Nebula]] de 1976 al mejor relato largo por ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]''
 +
* 1977: [[Premio Hugo]] al mejor relato largo por ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]''
 +
* 1977: [[Premio Locus]] al mejor relato largo por ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]''
 +
* 1977: [[Encuesta Locus]]: 2º mejor autor de todos los tiempos
 +
* 1983: [[Premio Hugo]] a la mejor novela por ''[[Los límites de la Fundación]]''
 +
* 1983: [[Premio Locus]] a la mejor novela por ''[[Los límites de la Fundación]]''
 +
* 1986: nombrado [[Gran Maestro]] por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América ([[SFWA]])
 +
* 1987: [[Encuesta Locus]], 6ª mejor obra de todos los tiempos por la ''[[Trilogía de la Fundación]]''
 +
* 1992: [[Premio Hugo]] de relato por ''[[Gold]]''
 +
* 1995: [[Premio Hugo]] de forma póstuma, al mejor trabajo de no-ficción por ''I. Asimov, A memoir''
 +
* 1996: [[Premio Retro Hugo]] (1946) por ''El Mulo'' (segunda parte de ''[[Fundación e Imperio]]'')
 +
* 1996: [[Premio Seiun]] de relato extranjero por ''[[Visiones de robot]]''
 +
* 1997: Incluido en el [[Salón de la Fama de la ciencia ficción]] con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores de ciencia ficción que más han influido en el género
 +
* 1998: [[Encuesta Locus]], 4ª mejor novela anterior a 1990 por la ''[[Trilogía de la Fundación]]''
 +
* 1998: [[Encuesta Locus]], 52ª mejor novela anterior a 1990 por  ''[[Los propios dioses]]''
 +
* 1999: [[Encuesta Locus]], 12ª mejor novela corta de todos los tiempos por ''[[El pasado muerto]]''
 +
* 1999: [[Encuesta Locus]], 3º mejor autor de historias cortas de todos los tiempos
 +
* 1999: [[Encuesta Locus]], 5º mejor relato de todos los tiempos por ''[[El hombre bicentenario (Relato)|El hombre bicentenario]]''
 +
* 2016: [[Premio Retro Hugo]] a mejor relato corto de 1940 por ''Robbie'' (perteneciente a ''[[Yo, robot (Libro)|Yo, robot]]'')
 +
* 2018: [[Premio Retro Hugo]] a mejor relato largo de 1942 por ''[[Fundación]]''
 +
 
 +
=== Finalista: ===
 +
 
 +
* 1967: [[Premio Nebula]] de 1966 de historia corta por ''[[Padre fundador]]''
 +
* 1967: [[Premio Nebula]] de 1966 de historia corta por ''Eyes Do More Than See''
 +
* 1975: [[Premio Hugo]] de historia larga por ''[[Qué es el hombre]]''
 +
* 1983: [[Premio Nebula]] de 1982 de novela por ''[[Los límites de la Fundación]]''
 +
* 1984: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Los robots del amanecer]]''
 +
* 1987: [[Premio Nebula]] de 1986 de historia corta por ''[[Sueños de robot (Relato)|Sueños de robot]]''
 +
* 1987: [[Premio Hugo]] de historia corta por ''[[Sueños de robot (Relato)|Sueños de robot]]''
  
 
== Pseudónimos: ==
 
== Pseudónimos: ==
  
 +
* [[Doctor A]]
 
* [[Paul French]]
 
* [[Paul French]]
 +
* [[C.L. Ray]]
 +
 +
== Enlaces externos: ==
 +
 +
* [http://asimov.escritoenelagua.com/ Sitio acerca de Isaac Asimov] por [[Rodolfo Martínez]]
 +
 +
{{Tercera Fundación |
 +
| URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/20
 +
}}
  
[[Categoría:Autores de ciencia ficción|Asimov]]
+
[[Categoría:Escritores|Asimov Isaac]]
 +
[[Categoría:Biografías|Asimov Isaac]]

Última revisión de 18:08 23 may 2021

Isaac Asimov
Thumb
Datos biográficos:
Nacimiento: 2 de enero de 1920 (?)
Fallecimiento: 6 de abril de 1992
Nacionalidad: Rusia / EE.UU.
Datos literarios:
Principales obras: Fundación
Historias de robots
Premios: Nebula
Hugo
Retro Hugo
Skylark
Seiun
Salón de la Fama de la ciencia ficción (Antología)
Locus
Ditmar
Encuesta Locus
Reconocimientos: Gran Maestro
Salón de la Fama
Pseudónimos: Paul French
C.L. Ray
Doctor A
Otros datos:
Otros datos: No hay otros datos

(1920 (?) - 1992)

Biografía:

La fecha de su nacimiento no está clara, pero oficialmente nace el 2 de enero de 1920 en Petrovich, Rusia.

Sus padres emigran a Estados Unidos en 1923 y él crecerá en Brooklyn. Durante su niñez compagina los estudios con el trabajo en las tiendas de golosinas que regentaba su padre y donde conoció la ciencia ficción leyendo revistas pulp que allí se vendían.

Se diploma en Química en 1939, obtiene la licenciatura en 1941.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja como químico para la Marina, donde conocerá a Robert A. Heinlein.

Terminada la guerra obtiene el doctorado en Bioquímica en 1948 y comienza a investigar en la Universidad de Columbia buscando remedios contra la malaria.

Posteriormente trabaja como profesor asociado en la Universidad de Boston.

En 1958 abandona la docencia para dedicarse a escribir.

Casado dos veces y con dos hijos, muere el 6 de abril de 1992, debido a un fallo coronario y renal ocasionado por el virus del SIDA, que contrajo durante una operación de bypass.

Obra:

Periodos:

Podemos diferenciar tres periodos.

1939-1958

Durante este primer periodo Asimov se consagra como un reputado escritor de ciencia ficción. Son los años de sus mejores obras, la mayoría cuentos de corta extensión, como Fundación o las historias de robots. Durante estos años conoce a John W. Campbell y junto con él elabora las tres leyes de la robótica.

1958-1982

Durante estos años abandona la ciencia ficción (sólo escribiría cuatro libros) para dedicarse a obras de divulgación científica e histórica. Sus intereses son amplios: ciencia pura, historia, religión...

1982-1992 (fecha de su muerte)

Durante este último periodo Asimov retoma la ciencia ficción, pero ya no se trata de los relatos innovadores de sus primeros años; en esta segunda etapa intentará unir las historias de robots, el tríptico del Imperio Galáctico y la saga de la Fundación para crear una historia continua que abarca 30.000 años de historia.

Ciencia ficción:

Temas clave de la obra de Asimov son el paternalismo y la opresión.

El primero se hace evidente en muchas de sus historias de robots; los seres humanos son estúpidos e irracionales y necesitan que los robots los ayuden y los guíen para no desaparecer como especie. Así, en Robots e Imperio un robot crea la ley cero que se impone a las tres leyes de la robótica; esta nueva ley implica que un ser humano puede ser sacrificado en beneficio del conjunto de la humanidad.

Este paternalismo se parecia también en Los límites de la Fundación. Aquí, el protagonista debe elegir entre dos líneas de desarrollo de la humanidad: el individualismo o la fusión con un ente de consciencia mayor; el protagonista elige la segunda (que habría sido, sin duda, la elección del propio Asimov).

El segundo tema recurrente, la opresión, ofrece a Asimov la oportunidad de criticar el racismo, la xenobobia o los prejuicios que subyacen siempre en estas situaciones. Así, Asimov orienta a sus personajes a luchar contra esta situaciñon hasta que, por fin, la razón y el humanismo se imponen contra la ignorancia y la opresión.

Este optimismo en la obra de Asimov no pudo hacer frente en los años '80 (los de su regreso a la ciencia ficción) al marcado pesimismo que imperaba en la época y que fue el caldo de cultivo del ciberpunk.

Divulgación:

Asimov escribió numerosas obras de divulgación histórica y científica. Autor prolífico y notablemente documentado, carecía de la erudución de quienes dedican una vida a estudiar un tema concreto, por lo que sus libros, más que como un trabajo serio de investigación deben ser tomados como lo que son: obras orientadas a dar a conocer un tema a un público que lo desconoce, debiendo recurrir a otros autores más especializados para obtener un conocimiento profundo.

Hay que hacer notar que Asimov tiene obras en en cada categoría importante del sistema decimal Dewey excepto en filosofía.

Sus ideas:

Asimov fue un izquierdista y ateo convencido. De profundas ideas humanistas y racionalistas, respetó siempre las opiniones de los demás, si bien siempre se opuso a la superstición y las pseudociencias.

Defendió el control de natalidad, alertó sobre los peligros del deterioro de la capa de ozono y de la contaminación y defendió el uso civil de la energía nuclear.

Bibliografía

Novelas:

Antologías y colecciones de relatos:

Relatos:

Premios:

Obtenidos:

Finalista:

Pseudónimos:

Enlaces externos:

3F-2 (Recortado).gif

Tercera Fundación

‌‌‌‌‌‌‌‌‌Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con Isaac Asimov.