Diferencia entre revisiones de «Ganímedes»
(→Ganímedes en la ciencia ficción:) |
|||
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 21: | Línea 21: | ||
== El Ganímedes real: == | == El Ganímedes real: == | ||
− | Ganímedes es el tercero de los cuatro [[satélites galileanos]] que orbitan [[Júpiter]]. Los otros tres son [[Io]], [[Europa]] y [[Calisto]]. | + | Ganímedes es el tercero de los cuatro [[satélites galileanos]] que orbitan [[Júpiter]], descubiertos el [[7 de enero]] de 1610 por Galileo Galilei. Los otros tres son [[Io]], [[Europa]] y [[Calisto]]. |
Su radio orbital es, aproximadamente de 1,07 millones de kilómetros, su periodo orbital es de 7 días y 3 horas y su diámetro ecuatorial de 5.262 kilómetros. | Su radio orbital es, aproximadamente de 1,07 millones de kilómetros, su periodo orbital es de 7 días y 3 horas y su diámetro ecuatorial de 5.262 kilómetros. | ||
− | Ganímedes es el mayor de los satélites del [[Sistema Solar]] (mucho mayor que [[Plutón]]) y es el único satélite que tiene un campo magnético propio. Está compuesto por un núcleo de hierro, un manto de silicatos y una capa exterior de hielo, una estructura similar a la de | + | Ganímedes es el mayor de los satélites del [[Sistema Solar]] (mucho mayor que [[Plutón]]) y es el único satélite que tiene un campo magnético propio. Está compuesto por un núcleo de hierro, un manto de silicatos y una capa exterior de hielo de cientos de kilómetros de espesor, una estructura similar a la de Ío (si bien este último carece de la capa exterior de hielo). |
− | La capa exterior de hielo está dividida en placas tectónicas. Sobre su superficie, se observan también flujos de lava solidificada. | + | La capa exterior de hielo está dividida en placas tectónicas. Sobre su superficie, se observan también flujos de lava solidificada. Una gran parte de la superficie es grisácea, rugosa, tapizada de cráteres de impacto. |
+ | |||
+ | Es probable que, bajo la superficie de hielo, exista un gran océano de agua líquida de alta salinidad. Sin embargo, a diferencia de Europa, ese océano no se encontraría en contacto con mantos de rocas, sino encapsulado entre capas de hielo, lo que reduce sus posibilidades como cuna de vida, ya que proporciona menos opciones para conseguir los diversos compuestos químicos precursores. | ||
+ | |||
+ | El telescopio espacial Hubble que Ganímedes, además, tiene una tenue atmósfera en constante renovación, formada principalmente por oxígeno molecular, como la de Europa, generado por la disociación de las moléculas de agua ante el incesante bombardeo cósmico. | ||
== Ganímedes en la ciencia ficción: == | == Ganímedes en la ciencia ficción: == | ||
− | + | Que Ganímedes sea el satélite de mayor tamaño del Sistema Solar le ha valido la atención literaria desde muy temprano, y se puede mencionar la anécdota que ya Cervantes lo menciona en ''La gitanilla'' (1613), apenas tres años después de su descubrimiento. | |
− | En esta década abundan muchos otros ejemplos de un Ganímedes colonizado con normalidad y que solía servir de base para ejemplificar un nuevo proceso de independencia de las colonias extraterrestres similar al ocurrido con las colonias británicas en el siglo XIX. | + | Dentro de la [[ciencia ficción]] propiamente dicha, encontramos a Ganímedes como escenario del relato cómico ''[[Navidad en Ganímedes]]'' ([[Isaac Asimov]], 1942). Asimov trata de plantear un Ganimedes más o menos realista, con una atmósfera rica en oxígeno no respirable por los humanos, que lo han colonizado para su explotación comercial. |
+ | |||
+ | Un Ganímedes de atmósfera [[Terraformación|terraformada]] y en pleno proceso de [[colonización]] es el escenario de ''[[El granjero de las estrellas]]'' (1950), de [[Robert A. Heinlein]]''. El protagonista de esta novela es un muchacho que, junto con su padre y la mujer de éste viaja como pionero y colono a esta luna. Y la idea de empezar la terraformación de esta luna es el [[novum]] de ''[[Las nieves de Ganimedes]]'' ([[Poul Anderson]], 1954). En esta década abundan muchos otros ejemplos de un Ganímedes colonizado con normalidad y que solía servir de base para ejemplificar un nuevo proceso de independencia de las colonias extraterrestres similar al ocurrido con las colonias británicas en el siglo XIX. | ||
Así, en ''[[¡Tigre! ¡Tigre!]] (Las estrellas mi destino)'' (1956), de [[Alfred Bester]], lo encontramos como uno de los siete Satélites Exteriores [[colonización|colonizados]] que se han unido en guerra contra los Planetas Interiores. Y en ''[[Juego de guerra]]'' (1959), de [[Philip K. Dick]], el comercio con el satélite se lleva a cabo en medio de un gran recelo. | Así, en ''[[¡Tigre! ¡Tigre!]] (Las estrellas mi destino)'' (1956), de [[Alfred Bester]], lo encontramos como uno de los siete Satélites Exteriores [[colonización|colonizados]] que se han unido en guerra contra los Planetas Interiores. Y en ''[[Juego de guerra]]'' (1959), de [[Philip K. Dick]], el comercio con el satélite se lleva a cabo en medio de un gran recelo. | ||
+ | |||
+ | En la serie de televisión ''[[The Expanse]]'' (Mark Fergus y Hawk Ostby, 2015), Ganímedes es una colonia agrícola de [[Marte]] y de la [[Tierra]], escenario de una escaramuza entre ambas potencias que tensa la guerra fría. Este y otros satélites galileanos constituyen una zona social más que política, la de los "interiores", despreciados por los centurianos y explotados por los dos planetas principales. | ||
{{Sistema Solar}} | {{Sistema Solar}} |
Última revisión de 20:24 25 may 2021
Ganímedes | Tierra | |
---|---|---|
Características físicas | ||
Diámetro del ecuador (km): | 5.262,4 | 12.756,28 |
Periodo de rotación: | 7 d 3 h | 23 h 56 min |
Masa (kg): | 1,48 × 1023 | 5,97 × 1024 |
Densidad (g/cm3): | 1,94 | 5,51 |
Gravedad superficial (m/s2): | 0,14 | 9,81 |
Velocidad de escape (km/s): | Se desconoce | 11,19 |
Inclinación axial (º): | Se desconoce | 23,45 |
Temperatura (K): | ||
Mínima: Media: Máxima: |
(?) 113 (?) |
182 282 333 |
Características orbitales | ||
Radio medio (km): | 1,07 × 106 | 148,50 × 106 |
Excentricidad: | 0,0167 | |
Periodo de traslación: | 7 d 3 h | 365 d 6 h |
Otros datos | ||
Principales satélites: | Es satélite de Júpiter | |
Atmosfera | Despreciable | |
En la ciencia ficción | ||
Principales obras: | El granjero de las estrellas |
El Ganímedes real:
Ganímedes es el tercero de los cuatro satélites galileanos que orbitan Júpiter, descubiertos el 7 de enero de 1610 por Galileo Galilei. Los otros tres son Io, Europa y Calisto.
Su radio orbital es, aproximadamente de 1,07 millones de kilómetros, su periodo orbital es de 7 días y 3 horas y su diámetro ecuatorial de 5.262 kilómetros.
Ganímedes es el mayor de los satélites del Sistema Solar (mucho mayor que Plutón) y es el único satélite que tiene un campo magnético propio. Está compuesto por un núcleo de hierro, un manto de silicatos y una capa exterior de hielo de cientos de kilómetros de espesor, una estructura similar a la de Ío (si bien este último carece de la capa exterior de hielo).
La capa exterior de hielo está dividida en placas tectónicas. Sobre su superficie, se observan también flujos de lava solidificada. Una gran parte de la superficie es grisácea, rugosa, tapizada de cráteres de impacto.
Es probable que, bajo la superficie de hielo, exista un gran océano de agua líquida de alta salinidad. Sin embargo, a diferencia de Europa, ese océano no se encontraría en contacto con mantos de rocas, sino encapsulado entre capas de hielo, lo que reduce sus posibilidades como cuna de vida, ya que proporciona menos opciones para conseguir los diversos compuestos químicos precursores.
El telescopio espacial Hubble que Ganímedes, además, tiene una tenue atmósfera en constante renovación, formada principalmente por oxígeno molecular, como la de Europa, generado por la disociación de las moléculas de agua ante el incesante bombardeo cósmico.
Ganímedes en la ciencia ficción:
Que Ganímedes sea el satélite de mayor tamaño del Sistema Solar le ha valido la atención literaria desde muy temprano, y se puede mencionar la anécdota que ya Cervantes lo menciona en La gitanilla (1613), apenas tres años después de su descubrimiento.
Dentro de la ciencia ficción propiamente dicha, encontramos a Ganímedes como escenario del relato cómico Navidad en Ganímedes (Isaac Asimov, 1942). Asimov trata de plantear un Ganimedes más o menos realista, con una atmósfera rica en oxígeno no respirable por los humanos, que lo han colonizado para su explotación comercial.
Un Ganímedes de atmósfera terraformada y en pleno proceso de colonización es el escenario de El granjero de las estrellas (1950), de Robert A. Heinlein. El protagonista de esta novela es un muchacho que, junto con su padre y la mujer de éste viaja como pionero y colono a esta luna. Y la idea de empezar la terraformación de esta luna es el novum de Las nieves de Ganimedes (Poul Anderson, 1954). En esta década abundan muchos otros ejemplos de un Ganímedes colonizado con normalidad y que solía servir de base para ejemplificar un nuevo proceso de independencia de las colonias extraterrestres similar al ocurrido con las colonias británicas en el siglo XIX.
Así, en ¡Tigre! ¡Tigre! (Las estrellas mi destino) (1956), de Alfred Bester, lo encontramos como uno de los siete Satélites Exteriores colonizados que se han unido en guerra contra los Planetas Interiores. Y en Juego de guerra (1959), de Philip K. Dick, el comercio con el satélite se lleva a cabo en medio de un gran recelo.
En la serie de televisión The Expanse (Mark Fergus y Hawk Ostby, 2015), Ganímedes es una colonia agrícola de Marte y de la Tierra, escenario de una escaramuza entre ambas potencias que tensa la guerra fría. Este y otros satélites galileanos constituyen una zona social más que política, la de los "interiores", despreciados por los centurianos y explotados por los dos planetas principales.
Cuerpo principal: | Planetas: | Satélites: | Otros cuerpos: |
---|---|---|---|