Diferencia entre revisiones de «La guerra de las galaxias»
(→Obtenidos:) |
|||
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
| Estreno= 25 de mayo | | Estreno= 25 de mayo | ||
| Duración= 121 min. | | Duración= 121 min. | ||
− | | Dirección= George Lucas | + | | Dirección= [[George Lucas]] |
− | | Producción= Gary Kurtz, George Lucas | + | | Producción= Gary Kurtz, [[George Lucas]] |
− | | Guión= George Lucas | + | | Guión= [[George Lucas]] |
| Fotografía= Gilbert Taylor | | Fotografía= Gilbert Taylor | ||
| Música= John Williams | | Música= John Williams | ||
| Reparto= Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, Anthony Daniels (C-3PO), Kenny Baker, (R2-D2), Peter Mayhew (Chewbacca) David Prowse (Darth Vader), James Earl Jones (Voz de Darth Vader) | | Reparto= Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, Anthony Daniels (C-3PO), Kenny Baker, (R2-D2), Peter Mayhew (Chewbacca) David Prowse (Darth Vader), James Earl Jones (Voz de Darth Vader) | ||
− | | Otros= '''Dirección artística''' Leslie Dilley y Norman Reynolds<BR>'''Vestuario''' John Mollo | + | | Otros= '''Dirección artística''' <BR> Leslie Dilley y Norman Reynolds <BR>'''Vestuario''' <BR> John Mollo |
+ | | Imdb= http://www.imdb.com/title/tt0076759/ | ||
}} | }} | ||
− | '''George Lucas ( | + | : A.k.a. ''[[Una nueva esperanza]]'' |
+ | |||
+ | ''' ''La guerra de las galaxias'' ''' es la primera película estrenada de la [[saga de Star Wars]], siendo el episodio IV de la saga. Sucede a ''[[La venganza de los Sith]]'' ([[George Lucas]], 2005) y antecede a ''[[El Imperio contraataca]]'' (Irvin Kershner, 1980). | ||
+ | |||
+ | == Las premisas: == | ||
+ | |||
+ | <DIV Align="right">''Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana...''</DIV> | ||
+ | |||
+ | Tras esa simple frase arranca la poderosa banda sonora de John Williams y un texto que sube en pronunciada perspectiva y que se ha convertido ya en toda una referencia. Dicho texto nos sitúa en un [[Escenarios|escenario]] en el que una minoría de valerosos rebeldes lucha por la libertad y la República en contra del [[Imperio galáctico (Star Wars)|Imperio galáctico]]. Cuando el texto desaparece comienza la acción con un espectacular plano en el que un destructor imperial persigue a una fragata de la república. Se trata, sin duda, de uno de los comienzos visualmente más espectaculares de la historia del cine. | ||
+ | |||
+ | La historia en sí comienza cuando la [[Princesa Leia]], capturada su fragata, esconde algo en un [[Robots|robot]] que, junto con un robot compañero, escapa a un planeta desértico donde acabará en manos de un joven insatisfecho con su vida de granjero y que sueña con unirse a la rebelión. | ||
+ | |||
+ | Así, este hecho fortuito es el desencadenante de una emocionante historia de aventuras "de manual" que, sin salirse lo esperable, Lucas dirige con solvencia. | ||
== La película: == | == La película: == | ||
− | + | === Space Opera: === | |
+ | |||
+ | Aunque a muchos les parezca el arquetipo de lo que es la [[ciencia ficción]], esta película no es más que un buen ejemplo de lo que se ha denominado [[Space Opera]], aventuras espaciales, si bien bebe de algunas fuentes menos habituales en el [[Subgéneros de ciencia ficción|subgénero]]. | ||
+ | |||
+ | Se trata de una historia amena y emocionante que huye de las implicaciones sociales o filosóficas que suelen caracterizar a la ciencia ficción [[especulativa]] y se centra en el puro divertimento y en el desarrollo de personajes [[Estereotipos|estereotipados]] pero atractivos con los que pueda identificarse el gran público. | ||
+ | |||
+ | El esquema es sencillo y tradicional, una historia de buenos muy buenos y malos muy malos, con princesas, monjes y caballeros sacados directamente de la tradición medieval europea mezclada con influencias de filosofía oriental así como con aventureros y ambientes exóticos más propios de la conquista del salvaje oeste. | ||
+ | |||
+ | El capitán [[Han Solo]] se inspira directamente en el personaje creado por [[C.L. Moore]], Northwest Smith y es el prototipo de héroe aventurero, de pistola [[láser]] y [[naves espaciales|nave espacial]]; [[Luke Skywalker]] y [[Darth Vader]] son los arquetipos del [[héroe]] y el [[villano]], respectivamente; [[R2D2]] y [[C3PO]] son simples secundarios cómicos que sirven de contrapunto a las acciones de los personajes principales; y sólo la [[princesa Leia]] se sale del papel de [[dama en apuros]] siendo un personaje [[La mujer en la ciencia ficción|femenino]] con fuerza propia. Los [[Jedi]] son esa mezcla entre templarios y monjes budistas, que hablan de una [[La Fuerza|fuerza]] unificadora al estilo taoista y que manejan un [[armamento|arma]] pasada de moda, el [[sable jedi]]; y los [[extraterrestres]], abundantes y variopintos, no difieren en el fondo en demasía de los nativos americanos, primitivos o peligrosos, siempre extraños. | ||
+ | |||
+ | Esta mezcla de conceptos se amalgama sorprendentemente bien y funciona en pantalla con suma naturalidad, produciendo en el espectador un estado de [[Sentido de la maravilla|maravilla]] que le remite a los cuentos de la infancia en los que el héroe derrotaba al malvado en el último instante y salvaba a la princesa, omitiendo toda escena romántica, tediosa para un niño con ganas de aventuras. | ||
+ | |||
+ | === Impacto visual: === | ||
− | + | El éxito de la película, pues, no se basa en la trama, ya que aunque ésta consigue reunir todos los elementos de las historias de aventuras de forma magistral, carece en realidad de originalidad para llegar a ser el producto de masas en que se ha convertido la [[Saga de Star Wars|saga]]. | |
− | + | Los elementos más sobresalientes de la película son, sin duda, los relativos al aspecto visual. | |
− | El | + | Ya desde el principio la película resulta impactante. El impresionante primer plano, con el destructor imperial cruzando la pantalla de arriba a abajo, aplasta al espectador y lo embarga por completo, predisponiéndolo a un espectáculo visual que irá en aumento. |
− | + | Ese primer plano deja claro el exquisito nivel de detalle de las maquetas empleadas en la realización de la película, pero el cuidado al detalle va más allá. La película es uno de los primeros y más claros ejemplos de lo que se ha denominado "futuro antiguo". Películas anteriores solían presentar el futuro como un lugar brillante y sofisticado de eficientes [[robots]] y veloces [[naves espaciales]]. Sin embargo, en esta película las naves son viejas y están demasiado usadas (Luke Skywalker no duda en calificar al ''Halcón milenario'' de "chatarra"), los robots se roban y venden de segunda mano y no siempre en buen estado, los vehículos presentan su pintura desgastada, incluso en las naves imperiales los recintos de maquinaria son oscuros y sucios y los [[Edificios en la ciencia ficción|edificios]] del desértico [[Tatooine]] están sucios de polvo y arena (sobre este punto, se cuenta que durante el rodaje hubo problemas con el personal de limpieza del estudio porque ''limpiaban'' la arena de la vivienda de [[Obi-Wan Kenobi]]). | |
− | + | El nivel de detalle se ve también en los diseños de naves y edificios. Las viviendas de Tatooine (en realidad, localizaciones de Túnez) están excavadas en el suelo o construidas con adobe con escasas ventanas para aislar el interior del calor exterior; el ''Halcón milenario'' es una nave funcional en la que las zonas habitables están cruzadas por instalaciones como cabría esperar en una nave que busca, ante todo, la eficiencia; y, sin embargo, las naves del [[Imperio Galáctico (Star Wars)|imperio]] están diseñadas en un estilo grandioso inspirado en los palacios de la Roma imperial. Este cuidado por adecuar la [[Arquitectura en Star Wars|arquitectura]] a cada escenarios se mantendría a lo largo del resto de la [[Saga de Star Wars|saga]]. | |
− | + | Todo lo anterior se suma a una correcta dirección (más eficiente que brillante) y a una realización cuidada y técnicamente impecable. Dicha realización fue uno de los pilares de la película. Muchos de los efectos visuales que se emplearon estaban en el límite de lo técnicamente realizable en su época y Lucas debió crear la empresa ILM expresamente para poder llevar a cabo los efectos visuales de la película. | |
== Premios: == | == Premios: == | ||
Línea 70: | Línea 95: | ||
[[Categoría:Saga de Star Wars|Guerra de las galaxias]] | [[Categoría:Saga de Star Wars|Guerra de las galaxias]] | ||
[[Categoría:Cine de los años 1970|7]] | [[Categoría:Cine de los años 1970|7]] | ||
+ | [[Categoría:Space Opera|Guerra de las galaxias]] |
Última revisión de 18:43 11 feb 2018
La guerra de las galaxias | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Star Wars |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 25 de mayo de 1977 |
Duración: | 121 min. |
Ficha artística | |
Dirección: | George Lucas |
Guión: | George Lucas |
Producción: | Gary Kurtz, George Lucas |
Fotografía: | Gilbert Taylor |
Música: | John Williams |
Reparto: | Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Peter Cushing, Alec Guinness, Anthony Daniels (C-3PO), Kenny Baker, (R2-D2), Peter Mayhew (Chewbacca) David Prowse (Darth Vader), James Earl Jones (Voz de Darth Vader) |
Información suplementaria | |
Otros datos: | Dirección artística Leslie Dilley y Norman Reynolds Vestuario John Mollo |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
George Lucas (1977)
- A.k.a. Una nueva esperanza
La guerra de las galaxias es la primera película estrenada de la saga de Star Wars, siendo el episodio IV de la saga. Sucede a La venganza de los Sith (George Lucas, 2005) y antecede a El Imperio contraataca (Irvin Kershner, 1980).
Tabla de contenidos
Las premisas:
Tras esa simple frase arranca la poderosa banda sonora de John Williams y un texto que sube en pronunciada perspectiva y que se ha convertido ya en toda una referencia. Dicho texto nos sitúa en un escenario en el que una minoría de valerosos rebeldes lucha por la libertad y la República en contra del Imperio galáctico. Cuando el texto desaparece comienza la acción con un espectacular plano en el que un destructor imperial persigue a una fragata de la república. Se trata, sin duda, de uno de los comienzos visualmente más espectaculares de la historia del cine.
La historia en sí comienza cuando la Princesa Leia, capturada su fragata, esconde algo en un robot que, junto con un robot compañero, escapa a un planeta desértico donde acabará en manos de un joven insatisfecho con su vida de granjero y que sueña con unirse a la rebelión.
Así, este hecho fortuito es el desencadenante de una emocionante historia de aventuras "de manual" que, sin salirse lo esperable, Lucas dirige con solvencia.
La película:
Space Opera:
Aunque a muchos les parezca el arquetipo de lo que es la ciencia ficción, esta película no es más que un buen ejemplo de lo que se ha denominado Space Opera, aventuras espaciales, si bien bebe de algunas fuentes menos habituales en el subgénero.
Se trata de una historia amena y emocionante que huye de las implicaciones sociales o filosóficas que suelen caracterizar a la ciencia ficción especulativa y se centra en el puro divertimento y en el desarrollo de personajes estereotipados pero atractivos con los que pueda identificarse el gran público.
El esquema es sencillo y tradicional, una historia de buenos muy buenos y malos muy malos, con princesas, monjes y caballeros sacados directamente de la tradición medieval europea mezclada con influencias de filosofía oriental así como con aventureros y ambientes exóticos más propios de la conquista del salvaje oeste.
El capitán Han Solo se inspira directamente en el personaje creado por C.L. Moore, Northwest Smith y es el prototipo de héroe aventurero, de pistola láser y nave espacial; Luke Skywalker y Darth Vader son los arquetipos del héroe y el villano, respectivamente; R2D2 y C3PO son simples secundarios cómicos que sirven de contrapunto a las acciones de los personajes principales; y sólo la princesa Leia se sale del papel de dama en apuros siendo un personaje femenino con fuerza propia. Los Jedi son esa mezcla entre templarios y monjes budistas, que hablan de una fuerza unificadora al estilo taoista y que manejan un arma pasada de moda, el sable jedi; y los extraterrestres, abundantes y variopintos, no difieren en el fondo en demasía de los nativos americanos, primitivos o peligrosos, siempre extraños.
Esta mezcla de conceptos se amalgama sorprendentemente bien y funciona en pantalla con suma naturalidad, produciendo en el espectador un estado de maravilla que le remite a los cuentos de la infancia en los que el héroe derrotaba al malvado en el último instante y salvaba a la princesa, omitiendo toda escena romántica, tediosa para un niño con ganas de aventuras.
Impacto visual:
El éxito de la película, pues, no se basa en la trama, ya que aunque ésta consigue reunir todos los elementos de las historias de aventuras de forma magistral, carece en realidad de originalidad para llegar a ser el producto de masas en que se ha convertido la saga.
Los elementos más sobresalientes de la película son, sin duda, los relativos al aspecto visual.
Ya desde el principio la película resulta impactante. El impresionante primer plano, con el destructor imperial cruzando la pantalla de arriba a abajo, aplasta al espectador y lo embarga por completo, predisponiéndolo a un espectáculo visual que irá en aumento.
Ese primer plano deja claro el exquisito nivel de detalle de las maquetas empleadas en la realización de la película, pero el cuidado al detalle va más allá. La película es uno de los primeros y más claros ejemplos de lo que se ha denominado "futuro antiguo". Películas anteriores solían presentar el futuro como un lugar brillante y sofisticado de eficientes robots y veloces naves espaciales. Sin embargo, en esta película las naves son viejas y están demasiado usadas (Luke Skywalker no duda en calificar al Halcón milenario de "chatarra"), los robots se roban y venden de segunda mano y no siempre en buen estado, los vehículos presentan su pintura desgastada, incluso en las naves imperiales los recintos de maquinaria son oscuros y sucios y los edificios del desértico Tatooine están sucios de polvo y arena (sobre este punto, se cuenta que durante el rodaje hubo problemas con el personal de limpieza del estudio porque limpiaban la arena de la vivienda de Obi-Wan Kenobi).
El nivel de detalle se ve también en los diseños de naves y edificios. Las viviendas de Tatooine (en realidad, localizaciones de Túnez) están excavadas en el suelo o construidas con adobe con escasas ventanas para aislar el interior del calor exterior; el Halcón milenario es una nave funcional en la que las zonas habitables están cruzadas por instalaciones como cabría esperar en una nave que busca, ante todo, la eficiencia; y, sin embargo, las naves del imperio están diseñadas en un estilo grandioso inspirado en los palacios de la Roma imperial. Este cuidado por adecuar la arquitectura a cada escenarios se mantendría a lo largo del resto de la saga.
Todo lo anterior se suma a una correcta dirección (más eficiente que brillante) y a una realización cuidada y técnicamente impecable. Dicha realización fue uno de los pilares de la película. Muchos de los efectos visuales que se emplearon estaban en el límite de lo técnicamente realizable en su época y Lucas debió crear la empresa ILM expresamente para poder llevar a cabo los efectos visuales de la película.
Premios:
Obtenidos:
- 1977: Globos de oro a mejor música de banda sonora.
- 1977: Oscar a mejor dirección artística
- 1977: Oscar a mejor vestuario
- 1977: Oscar a mejor edición
- 1977: Oscar a mejor música de banda sonara
- 1977: Oscar a mejor sonido
- 1977: Oscar a mejores efectos visuales.
- 1977: Premio LAFCA (Los Angeles Film Critics Association) a mejor película
- 1977: Premio LAFCA (Los Angeles Film Critics Association) a mejor banda sonora
- 1978: Premio Nebula de 1977 en categoría especial
- 1978: Premios Saturn a mejor película de ciencia ficción
- 1978: Premios Saturn a mejor guión
- 1979: Premio Seiun, Japón, a la mejor obra de cine o teatro
- 1998: Seleccionada como una de las 100 mejores películas americanas por el American Film Institute
- 2000: Selección Chlotrudis: 15º puesto mejores películas del siglo XX
Finalista:
- 1977: Globos de oro a mejor director
- 1977: Globos de oro a mejor película dramática
- 1977: Globos de oro a mejor actor de reparto (Alec Guinness).
- 1977: Oscar a mejor director
- 1977: Oscar a mejor guión original
- 1977: Oscar a mejor fotografía
- 1977: Oscar a mejor actor de reparto (Alec Guinness).
- 1977: Directors Guild of America (George Lucas)
- 1978: Premios BAFTA a la mejor película
- 1979: Premio de la Academia Japonesa a la mejor película extranjera
Saga de Star Wars (Obras canónicas de cine y televisión) | ||||
---|---|---|---|---|
Cine | Televisión | |||
Segunda trilogía |
Trilogía original
|
Tercera trilogía |
Otras películas y spin offs: |
|
(1): Sucede entre los episodios II y III. (2): Sucede entre los episodios III y IV. (3): Sucede entre los episodios V y VI. (4):Sucede entre los episodios VI y VII. | ||||