Diferencia entre revisiones de «Historia de la ciencia ficción»
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
La [[ciencia ficción]] es un metagénero que abarca multitud de temas, medios y estilos. La '''historia de la ciencia ficción''' debería abarcar la de los distintos medios que la han contemplado. Sin embargo, no es siempre fácil establecer correspondencias y correlaciones entre diferentes épocas. | La [[ciencia ficción]] es un metagénero que abarca multitud de temas, medios y estilos. La '''historia de la ciencia ficción''' debería abarcar la de los distintos medios que la han contemplado. Sin embargo, no es siempre fácil establecer correspondencias y correlaciones entre diferentes épocas. | ||
Línea 11: | Línea 5: | ||
Si hubiera que hacer una primera aproximación, podríamos simplificar la historia de la ciencia ficción a la de la [[Literatura de ciencia ficción|literatura]] y el [[Cine de ciencia ficción|cine]], sin duda alguna los dos medios más conocidos, influyentes y prolíficos. | Si hubiera que hacer una primera aproximación, podríamos simplificar la historia de la ciencia ficción a la de la [[Literatura de ciencia ficción|literatura]] y el [[Cine de ciencia ficción|cine]], sin duda alguna los dos medios más conocidos, influyentes y prolíficos. | ||
− | Aunque rastreando sus primeras manifestaciones se puede aventurar [[ciencia ficción primitiva]] mucho más antigua, se puede decir que la [[Inicios de la ciencia ficción moderna|ciencia ficción moderna]] surgió a principios del siglo XIX, con la publicación de ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein]]'' | + | Aunque rastreando sus primeras manifestaciones se puede aventurar [[ciencia ficción primitiva]] mucho más antigua, se puede decir que la [[Inicios de la ciencia ficción moderna|ciencia ficción moderna]] surgió a principios del siglo XIX, con la publicación de ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein]]'' ([[Mary W. Shelley]], 1818), antes de la invención del cine, el cómic o la televisión. Por este motivo, los primeros tiempos del género vinieron guiados por la literatura, cuya [[Edad de oro|época dorada]] (la que marcaría su futuro durante varias décadas) tendría lugar a final de la década de los años '30 y los años '40. |
− | De forma análoga, la historia del cine | + | De forma análoga, la historia del cine nace en la primera década del XX con el estreno de ''[[Viaje a la Luna (Melies)|Viaje a la Luna]]'' (1902). Cuando el cine comenzó su andadura, existían ya un puñado de obras que gozaban de cierto prestigio y que resultaban muy sugerentes para ser adaptadas a este nuevo arte. En los años '30, primera época dorada del cine, se adaptaron clásicos como ''[[Frankenstein (Película 1931)|Frankenstein]]'' (1931) o ''[[El hombre y el monstruo|Dr. Jekyll y Mr. Hyde]]'' (1931). Sin embargo, el primer ''boom'' del cine de ciencia ficción tuvo lugar décadas después, en los años '50. |
Si bien en un principio la ciencia ficción literaria fue quien marcó la temática principal del género, los años '70, con la irrupción de los efectos especiales, que hicieron del cine de ciencia ficción un espectáculo de masas, y la proliferación en los hogares de los aparatos de televisión, su influencia cada vez mayor en la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]], hicieron que la ciencia ficción literaria adoptara la estética de los medios visuales, además de centrar su atención especulativa en ellos. Literatura y cine convergerían hasta trasponer géneros y estilos de un medio a otro. | Si bien en un principio la ciencia ficción literaria fue quien marcó la temática principal del género, los años '70, con la irrupción de los efectos especiales, que hicieron del cine de ciencia ficción un espectáculo de masas, y la proliferación en los hogares de los aparatos de televisión, su influencia cada vez mayor en la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]], hicieron que la ciencia ficción literaria adoptara la estética de los medios visuales, además de centrar su atención especulativa en ellos. Literatura y cine convergerían hasta trasponer géneros y estilos de un medio a otro. | ||
Línea 24: | Línea 18: | ||
: '''Artículo relacionado:''' [[El cuento en la ciencia ficción]] | : '''Artículo relacionado:''' [[El cuento en la ciencia ficción]] | ||
− | Aunque hay obras como | + | Aunque hay obras como las novelas ''[[Utopía (Libro)|Utopía]]'' (Tomás Moro, 1516), ''[[Somnium]]'' ([[Johannes Kepler]], entre 1620 y 1630) o ''[[Los viajes de Gulliver]]'' ([[Jonathan Swift]], 1726), que podrían ser consideradas [[ciencia ficción]], usualmente se considera que ''Frankenstein'' ([[Mary W. Shelley]], 1818) es la primera obra literaria del género. |
− | La '''[[Literatura de ciencia ficción|ciencia ficción literaria]]''' adquirió popularidad en la década de los años '30, en la llamada [[edad de oro]], cuando el género se popularizó en una serie de [[ | + | La '''[[Literatura de ciencia ficción|ciencia ficción literaria]]''' adquirió popularidad en la década de los años '30, en la llamada [[edad de oro]], cuando el género se popularizó en una serie de [[Revistas de ciencia ficción|revistas]] en la que publicaron sus [[El cuento en la ciencia ficción|relatos]] autores de la talla de [[Isaac Asimov]], [[Arthur C. Clarke]] o [[Robert A. Heinlein]]. |
En los años '60 una nueva oleada de autores, como [[Michael Moorcock]], [[Frank Herbert]] o [[Ursula K. Le Guin]] dieron un giro a la literatura, centrándose en temas más cercanos al ser humano, como la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] o el medio ambiente. | En los años '60 una nueva oleada de autores, como [[Michael Moorcock]], [[Frank Herbert]] o [[Ursula K. Le Guin]] dieron un giro a la literatura, centrándose en temas más cercanos al ser humano, como la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] o el medio ambiente. | ||
Línea 36: | Línea 30: | ||
: '''Artículo principal:''' [[Cine de ciencia ficción]] | : '''Artículo principal:''' [[Cine de ciencia ficción]] | ||
− | El cine nace con el invento de los hermanos Lumiere en 1895, y siete años después | + | El cine nace con el invento de los hermanos Lumiere en 1895, y siete años después se estrena ''[[Viaje a la Luna (Melies)|Viaje a la Luna]]'' (George Melies, 1902), la que será la primera '''[[Cine de ciencia ficción|película de ciencia ficción]]'''. |
− | Los años '50 fueron una época dorada para el cine de [[ciencia ficción]], con películas memorables como ''[[Ultimatum a la Tierra (1951)]]'', ''[[La guerra de los mundos (Película 1953)]]'', ''[[20.000 leguas de viaje submarino (Película 1954)|20.000 leguas de viaje submarino | + | Los años '50 fueron una época dorada para el cine de [[ciencia ficción]], con películas memorables como ''[[Ultimatum a la Tierra (1951)|Ultimatum a la Tierra]]'' (1951), ''[[La guerra de los mundos (Película 1953)|La guerra de los mundos]]'' (1953), ''[[20.000 leguas de viaje submarino (Película 1954)|20.000 leguas de viaje submarino]]'' (1954) o ''[[El increíble hombre menguante]]'' (1957). |
Los años '70 significaron una nueva revolución en el medio. Los efectos visuales se convirtieron en uno de los elementos más importantes del medio. Esto hizo del cine de ciencia popular entre los adolescentes, con películas como ''[[La guerra de las galaxias]]'' (1977), ''[[Alien, el octavo pasajero]]'' o (1978) ''[[Star Trek I: La película|Star Trek]]'' (1979). | Los años '70 significaron una nueva revolución en el medio. Los efectos visuales se convirtieron en uno de los elementos más importantes del medio. Esto hizo del cine de ciencia popular entre los adolescentes, con películas como ''[[La guerra de las galaxias]]'' (1977), ''[[Alien, el octavo pasajero]]'' o (1978) ''[[Star Trek I: La película|Star Trek]]'' (1979). | ||
− | Aunque esta supeditación del medio a los efectos visuales (algo, por otra parte, lógico en un medio basado en el espectáculo visual) continuó en décadas posteriores con películas como ''[[Tron]]'' (1981), ''[[Terminator]] (1984), ''[[Desafío total]]'' | + | Aunque esta supeditación del medio a los efectos visuales (algo, por otra parte, lógico en un medio basado en el espectáculo visual) continuó en décadas posteriores con películas como ''[[Tron]]'' (1981), ''[[Terminator]] (1984), ''[[Desafío total (1990)]]'', ''[[Parque Jurásico]]'' (1993), ''[[El quinto elemento]]'' (1997), ''[[Yo, robot (Película)|Yo, robot]]'' (2004)... |
Esta explosión de efectos especiales, sin embargo, no ha impedido la producción de películas de "auténtica" ciencia ficción especulativa como ''[[Gattaca]]'' (1997), ''[[Hijos de los hombres (Película)|Hijos de los hombres]]'' (2006). | Esta explosión de efectos especiales, sin embargo, no ha impedido la producción de películas de "auténtica" ciencia ficción especulativa como ''[[Gattaca]]'' (1997), ''[[Hijos de los hombres (Película)|Hijos de los hombres]]'' (2006). | ||
Línea 52: | Línea 46: | ||
La primera emisión conocida de '''[[La televisión en la ciencia ficción|ciencia ficción por televisión]]''' fue una versión de treinta y cinco minutos de ''[[R.U.R. (Robots Universales de Rossum)|R.U.R.]]'' emitida el [[11 de febrero]] de 1938. La primera serie de ciencia ficción emitida en televisión, ''[[Capitán Vídeo]]'', se estrenó en 1949 con un presupuesto para ''atrezzo'' de 25 dólares semanales. | La primera emisión conocida de '''[[La televisión en la ciencia ficción|ciencia ficción por televisión]]''' fue una versión de treinta y cinco minutos de ''[[R.U.R. (Robots Universales de Rossum)|R.U.R.]]'' emitida el [[11 de febrero]] de 1938. La primera serie de ciencia ficción emitida en televisión, ''[[Capitán Vídeo]]'', se estrenó en 1949 con un presupuesto para ''atrezzo'' de 25 dólares semanales. | ||
− | La televisión ha sido un medio más adecuado para series ligeras, como dirigidas a un público infantil y juvenil, lo cual no significa que no haya tenido productos influyentes como ''[[Buck Rogers (Serie 1950)|Buck Rogers]]'' (1950) o ''[[Flash Gordon (Serie 1954)|Flash Gordon]]'' (1954), ''[[Space Patrol]]'' (1950), ''[[Star Trek (televisión)|Star Trek]]'' (en sus diferentes temporadas de 1966, 1973, 1987, 1993, 1995 y 2001), ''Galáctica'' (en su [[Galáctica (1978)|versión original]] de 1978 y en su [[Galáctica (2003)|reedición]] de 2003), ''[[Firefly]]'' (2002)... | + | La televisión ha sido un medio más adecuado para series ligeras, como dirigidas a un [[Ciencia ficción juvenil|público infantil y juvenil]], lo cual no significa que no haya tenido productos influyentes como ''[[Buck Rogers (Serie 1950)|Buck Rogers]]'' (1950) o ''[[Flash Gordon (Serie 1954)|Flash Gordon]]'' (1954), ''[[Space Patrol]]'' (1950), ''[[Star Trek (televisión)|Star Trek]]'' (en sus diferentes temporadas de 1966, 1973, 1987, 1993, 1995 y 2001), ''Galáctica'' (en su [[Galáctica (1978)|versión original]] de 1978 y en su [[Galáctica (2003)|reedición]] de 2003), ''[[Firefly]]'' (2002)... |
Esto no significa que no haya habido productos cuyos argumentos y estética no hayan sido influyentes dentro del género, como ''[[The Quatermass Experiment (Serie 1953)|The Quatermass Experiment]]'' (1953), ''[[Doctor Who (1963)|Doctor Who]]'' (1963) o ''[[El prisionero]]'' (1967). Incluso en tiempos más recientes series como ''[[Expediente X]]'' (1993) han marcado un estilo con su estética oscura, fotografía y ritmo de narración. | Esto no significa que no haya habido productos cuyos argumentos y estética no hayan sido influyentes dentro del género, como ''[[The Quatermass Experiment (Serie 1953)|The Quatermass Experiment]]'' (1953), ''[[Doctor Who (1963)|Doctor Who]]'' (1963) o ''[[El prisionero]]'' (1967). Incluso en tiempos más recientes series como ''[[Expediente X]]'' (1993) han marcado un estilo con su estética oscura, fotografía y ritmo de narración. | ||
Línea 60: | Línea 54: | ||
: '''Artículo principal:''' [[Cómic de ciencia ficción]] | : '''Artículo principal:''' [[Cómic de ciencia ficción]] | ||
− | Los inicios del '''[[Cómic de ciencia ficción|cómic de ciencia ficción]]''' son simultáneos a los de las publicaciones [[pulp]] en Estados Unidos. En los años | + | Los inicios del '''[[Cómic de ciencia ficción|cómic de ciencia ficción]]''' son simultáneos a los de las publicaciones [[pulp]] en Estados Unidos. En los años '30 comenzaron a publicarse las famosas tiras periódicas, protagonizadas por [[Héroe|héroes]] aventureros y uno de los primeros fue ''[[Buck Rogers (Cómic)|Buck Rogers]]'' (Phillip Francis Nowlan y Dick Calkins, entre 1929 y 1967), considerado el primer cómic de ciencia ficción. |
− | La temática de estas tiras se asemejaba mucho a los contenidos de las historias pulp, fundamentalmente aventuras de [[Space Opera]], y no fue hasta la época de postguerra cuando las temáticas se empezaron a diversificar, sobre todo fuera del ámbito estadounidense. En los años | + | La temática de estas tiras se asemejaba mucho a los contenidos de las historias pulp, fundamentalmente aventuras de [[Space Opera]], y no fue hasta la época de postguerra cuando las temáticas se empezaron a diversificar, sobre todo fuera del ámbito estadounidense. En los años '50 en Japón, imbuido de una fiebre tecnopositivista (''[[Astroboy]]'' -[[Osamu Tezuka]], 1951-). En los años '60 en Europa, donde empezaba la liberación sexual (''[[Barbarella]]'' -[[Jean-Claude Forest]], 1962-) e Iberoamérica, con historias de crítica política (''[[El Eternauta]]'' -[[Héctor Germán Oesterheld]], 1959-). |
En general, como se intuye, el cómic, incluso el de [[ciencia ficción]], ha sido un reflejo enormemente actual del contexto social de sus autores al tiempo que quedaba influido por las tendencias artísticas y literarias predominantes, pasando por todos los estilos y temas narrativos desde el ciberpunk de [[Warren Ellis]] y [[Katsuhiro Otomo]] hasta llegar incluso al postmodernismo de [[Alan Moore]] o [[Naoki Urasawa]] por citar algunos. | En general, como se intuye, el cómic, incluso el de [[ciencia ficción]], ha sido un reflejo enormemente actual del contexto social de sus autores al tiempo que quedaba influido por las tendencias artísticas y literarias predominantes, pasando por todos los estilos y temas narrativos desde el ciberpunk de [[Warren Ellis]] y [[Katsuhiro Otomo]] hasta llegar incluso al postmodernismo de [[Alan Moore]] o [[Naoki Urasawa]] por citar algunos. | ||
Línea 70: | Línea 64: | ||
=== Revistas: === | === Revistas: === | ||
− | : '''Artículo principal:''' [[ | + | : '''Artículo principal:''' [[Revistas de ciencia ficción]] |
− | Las '''[[ | + | Las '''[[revistas de ciencia ficción]]''' fueron probablemente el trampolín de salida del género. Antes de la popularización de este medio, la [[ciencia ficción]] era un género minoritario con pocos autores y sin una temática definida. |
− | Entre los años '20 y '40 hubo en Estados Unidos una explosión de revistas editadas en papel barato, muchas de ellas también de escasa calidad literaria. Son las conocidas como ''pulp''. Ligados a estas revistas hubo editores como [[Hugo Gernsback]] o [[John W. Campbell]] que publicaron revistas míticas como ''[[Amazing Stories]]'' o ''[[Astounding/Analog|Astounding]]''. Al amparo de estas publicaciones surgieron autores como [[Arthur C. Clarke]], [[Philip K. Dick]], [[Isaac Asimov]] o [[Robert A. Heinlein]] que supusieron el establecimiento definitivo de la ciencia ficción literaria tal y como la conocemos. | + | Entre los años '20 y '40 hubo en Estados Unidos una explosión de revistas editadas en papel barato, muchas de ellas también de escasa calidad literaria. Son las conocidas como ''[[pulp]]''. Ligados a estas revistas hubo editores como [[Hugo Gernsback]] o [[John W. Campbell]] que publicaron revistas míticas como ''[[Amazing Stories]]'' o ''[[Astounding/Analog|Astounding]]''. Al amparo de estas publicaciones surgieron autores como [[Arthur C. Clarke]], [[Philip K. Dick]], [[Isaac Asimov]] o [[Robert A. Heinlein]] que supusieron el establecimiento definitivo de la ciencia ficción literaria tal y como la conocemos. |
En los años '50 los autores dieron el salto de la publicación en revistas a la publicación directamente en libros, lo que supuso el inicio de la madurez del género, y las revistas decayeron, aunque aún hoy se siguen publicando algunas. | En los años '50 los autores dieron el salto de la publicación en revistas a la publicación directamente en libros, lo que supuso el inicio de la madurez del género, y las revistas decayeron, aunque aún hoy se siguen publicando algunas. | ||
Línea 86: | Línea 80: | ||
Sin embargo, la obra de muchos arquitectos sí puede considerarse parte del género. Por una parte existen arquitectos que han elaborado proyectos ([[Edificios en la ciencia ficción|edificios]] o [[Ciudades en la ciencia ficción|ciudades]]) irrealizables en su época pero que abren nuevos caminos especulativos dentro de la arquitectura. | Sin embargo, la obra de muchos arquitectos sí puede considerarse parte del género. Por una parte existen arquitectos que han elaborado proyectos ([[Edificios en la ciencia ficción|edificios]] o [[Ciudades en la ciencia ficción|ciudades]]) irrealizables en su época pero que abren nuevos caminos especulativos dentro de la arquitectura. | ||
− | Por otra, la [[ciencia ficción]] ha creado un imaginario estético de gran influencia, inspirador de edificios con forma de [[ | + | Por otra, la [[ciencia ficción]] ha creado un imaginario estético de gran influencia, inspirador de edificios con forma de [[Platillo volante|platillos volantes]] de los años '50 (claramente influenciados por las portadas de las revistas [[pulp]]) hasta modernos edificios como el Sony Center de Berlín. |
=== Música: === | === Música: === | ||
: '''Artículo principal:''' [[Música y ciencia ficción]] | : '''Artículo principal:''' [[Música y ciencia ficción]] | ||
+ | |||
+ | La '''[[Música y ciencia ficción|ciencia ficción musical]]''' ha sido (y está siendo) un fenómeno tardío. La industria musical no mostró interés por la ciencia ficción hasta que el género adquirió una notable popularidad al tiempo que las tendencias artísticas evolucionaban lo suficiente como para realizar una ruptura con los estilos tradicionales. | ||
+ | |||
+ | Así, las primeras [[Canciones de ciencia ficción|canciones]] que puedan considerarse netamente ciencia ficción no las encontraremos hasta finales de la década de los sesenta, de la mano del postpunk, en plena conversión al glam (''[[Space Oddity]]'' -[[David Bowie]], 1969-) o en los inicios de la primera música electrónica (''[[The Robots]]'' -''[[Kraftwerk]]'', 1978-), fenómenos caracterizados por la experimentación y la búsqueda de nuevos temas y sonidos. | ||
+ | |||
+ | Asociado a la promoción musical, pero muy influido por el cine, en los años 70' sé desarrolló el fenómeno del [[Videoclips de ciencia ficción|videoclip]], que tendría su eclosión definitiva en la siguiente década y en la que desde el principio se encontrarían muestras de obras muy relacionadas con la ciencia ficción, en su estética (''[[Don't Answer Me]]'' -''Alan Parsons Project''/Alan Parsons, 1984-) o su temática (''[[Radio Ga Ga]]'' -''Queen''/David Mallet, 1984-). | ||
== Ciencia ficción española: == | == Ciencia ficción española: == | ||
Línea 103: | Línea 103: | ||
Tras la muerte de Franco, en los años '70, surge una nueva ola de escritores y editores, como [[Juan Miguel Aguilera]], [[Rafael Marín]], [[Javier Redal]] o [[Elia Barceló]], que darían inicio a una nueva era dentro del género en España. | Tras la muerte de Franco, en los años '70, surge una nueva ola de escritores y editores, como [[Juan Miguel Aguilera]], [[Rafael Marín]], [[Javier Redal]] o [[Elia Barceló]], que darían inicio a una nueva era dentro del género en España. | ||
+ | |||
+ | {{Ciencia ficción}} | ||
[[Categoría:Acerca de la ciencia ficción]] | [[Categoría:Acerca de la ciencia ficción]] | ||
+ | [[Categoría:Artículos destacados]] |
Última revisión de 17:12 2 oct 2016
La ciencia ficción es un metagénero que abarca multitud de temas, medios y estilos. La historia de la ciencia ficción debería abarcar la de los distintos medios que la han contemplado. Sin embargo, no es siempre fácil establecer correspondencias y correlaciones entre diferentes épocas.
Este intento de establecer una cronología conjunta se vuelve aún más arduo si se pretende abarcar las diferentes artes de manera simultánea, ya que la ciencia ficción ha tenido peso y evoluciones diferentes en los diversos medios escritos o audiovisuales.
Si hubiera que hacer una primera aproximación, podríamos simplificar la historia de la ciencia ficción a la de la literatura y el cine, sin duda alguna los dos medios más conocidos, influyentes y prolíficos.
Aunque rastreando sus primeras manifestaciones se puede aventurar ciencia ficción primitiva mucho más antigua, se puede decir que la ciencia ficción moderna surgió a principios del siglo XIX, con la publicación de Frankenstein (Mary W. Shelley, 1818), antes de la invención del cine, el cómic o la televisión. Por este motivo, los primeros tiempos del género vinieron guiados por la literatura, cuya época dorada (la que marcaría su futuro durante varias décadas) tendría lugar a final de la década de los años '30 y los años '40.
De forma análoga, la historia del cine nace en la primera década del XX con el estreno de Viaje a la Luna (1902). Cuando el cine comenzó su andadura, existían ya un puñado de obras que gozaban de cierto prestigio y que resultaban muy sugerentes para ser adaptadas a este nuevo arte. En los años '30, primera época dorada del cine, se adaptaron clásicos como Frankenstein (1931) o Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1931). Sin embargo, el primer boom del cine de ciencia ficción tuvo lugar décadas después, en los años '50.
Si bien en un principio la ciencia ficción literaria fue quien marcó la temática principal del género, los años '70, con la irrupción de los efectos especiales, que hicieron del cine de ciencia ficción un espectáculo de masas, y la proliferación en los hogares de los aparatos de televisión, su influencia cada vez mayor en la sociedad, hicieron que la ciencia ficción literaria adoptara la estética de los medios visuales, además de centrar su atención especulativa en ellos. Literatura y cine convergerían hasta trasponer géneros y estilos de un medio a otro.
El resto de medios (cómic, televisión...) siguieron sus propios caminos que hay que estudiar de forma diferenciada, pero casi siempre influenciados por el cine y la literatura, que han sido la doble columna vertebral de género.
Tabla de contenidos
Literatura:
- Artículo principal: Literatura de ciencia ficción
- Artículo relacionado: El cuento en la ciencia ficción
Aunque hay obras como las novelas Utopía (Tomás Moro, 1516), Somnium (Johannes Kepler, entre 1620 y 1630) o Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726), que podrían ser consideradas ciencia ficción, usualmente se considera que Frankenstein (Mary W. Shelley, 1818) es la primera obra literaria del género.
La ciencia ficción literaria adquirió popularidad en la década de los años '30, en la llamada edad de oro, cuando el género se popularizó en una serie de revistas en la que publicaron sus relatos autores de la talla de Isaac Asimov, Arthur C. Clarke o Robert A. Heinlein.
En los años '60 una nueva oleada de autores, como Michael Moorcock, Frank Herbert o Ursula K. Le Guin dieron un giro a la literatura, centrándose en temas más cercanos al ser humano, como la sociedad o el medio ambiente.
En los '80 la ciencia ficción literaria se une a medios más visuales como el cine en uno de los subgéneros más populares: el ciberpunk, mostrando un punto de vista mucho más pesimista cerca del uso de la ciencia y la tecnología.
Cine:
- Artículo principal: Cine de ciencia ficción
El cine nace con el invento de los hermanos Lumiere en 1895, y siete años después se estrena Viaje a la Luna (George Melies, 1902), la que será la primera película de ciencia ficción.
Los años '50 fueron una época dorada para el cine de ciencia ficción, con películas memorables como Ultimatum a la Tierra (1951), La guerra de los mundos (1953), 20.000 leguas de viaje submarino (1954) o El increíble hombre menguante (1957).
Los años '70 significaron una nueva revolución en el medio. Los efectos visuales se convirtieron en uno de los elementos más importantes del medio. Esto hizo del cine de ciencia popular entre los adolescentes, con películas como La guerra de las galaxias (1977), Alien, el octavo pasajero o (1978) Star Trek (1979).
Aunque esta supeditación del medio a los efectos visuales (algo, por otra parte, lógico en un medio basado en el espectáculo visual) continuó en décadas posteriores con películas como Tron (1981), Terminator (1984), Desafío total (1990), Parque Jurásico (1993), El quinto elemento (1997), Yo, robot (2004)...
Esta explosión de efectos especiales, sin embargo, no ha impedido la producción de películas de "auténtica" ciencia ficción especulativa como Gattaca (1997), Hijos de los hombres (2006).
Televisión:
- Artículo principal: La televisión en la ciencia ficción
La primera emisión conocida de ciencia ficción por televisión fue una versión de treinta y cinco minutos de R.U.R. emitida el 11 de febrero de 1938. La primera serie de ciencia ficción emitida en televisión, Capitán Vídeo, se estrenó en 1949 con un presupuesto para atrezzo de 25 dólares semanales.
La televisión ha sido un medio más adecuado para series ligeras, como dirigidas a un público infantil y juvenil, lo cual no significa que no haya tenido productos influyentes como Buck Rogers (1950) o Flash Gordon (1954), Space Patrol (1950), Star Trek (en sus diferentes temporadas de 1966, 1973, 1987, 1993, 1995 y 2001), Galáctica (en su versión original de 1978 y en su reedición de 2003), Firefly (2002)...
Esto no significa que no haya habido productos cuyos argumentos y estética no hayan sido influyentes dentro del género, como The Quatermass Experiment (1953), Doctor Who (1963) o El prisionero (1967). Incluso en tiempos más recientes series como Expediente X (1993) han marcado un estilo con su estética oscura, fotografía y ritmo de narración.
Cómic:
- Artículo principal: Cómic de ciencia ficción
Los inicios del cómic de ciencia ficción son simultáneos a los de las publicaciones pulp en Estados Unidos. En los años '30 comenzaron a publicarse las famosas tiras periódicas, protagonizadas por héroes aventureros y uno de los primeros fue Buck Rogers (Phillip Francis Nowlan y Dick Calkins, entre 1929 y 1967), considerado el primer cómic de ciencia ficción.
La temática de estas tiras se asemejaba mucho a los contenidos de las historias pulp, fundamentalmente aventuras de Space Opera, y no fue hasta la época de postguerra cuando las temáticas se empezaron a diversificar, sobre todo fuera del ámbito estadounidense. En los años '50 en Japón, imbuido de una fiebre tecnopositivista (Astroboy -Osamu Tezuka, 1951-). En los años '60 en Europa, donde empezaba la liberación sexual (Barbarella -Jean-Claude Forest, 1962-) e Iberoamérica, con historias de crítica política (El Eternauta -Héctor Germán Oesterheld, 1959-).
En general, como se intuye, el cómic, incluso el de ciencia ficción, ha sido un reflejo enormemente actual del contexto social de sus autores al tiempo que quedaba influido por las tendencias artísticas y literarias predominantes, pasando por todos los estilos y temas narrativos desde el ciberpunk de Warren Ellis y Katsuhiro Otomo hasta llegar incluso al postmodernismo de Alan Moore o Naoki Urasawa por citar algunos.
Otros aspectos culturales influenciados por la ciencia ficción:
Revistas:
- Artículo principal: Revistas de ciencia ficción
Las revistas de ciencia ficción fueron probablemente el trampolín de salida del género. Antes de la popularización de este medio, la ciencia ficción era un género minoritario con pocos autores y sin una temática definida.
Entre los años '20 y '40 hubo en Estados Unidos una explosión de revistas editadas en papel barato, muchas de ellas también de escasa calidad literaria. Son las conocidas como pulp. Ligados a estas revistas hubo editores como Hugo Gernsback o John W. Campbell que publicaron revistas míticas como Amazing Stories o Astounding. Al amparo de estas publicaciones surgieron autores como Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, Isaac Asimov o Robert A. Heinlein que supusieron el establecimiento definitivo de la ciencia ficción literaria tal y como la conocemos.
En los años '50 los autores dieron el salto de la publicación en revistas a la publicación directamente en libros, lo que supuso el inicio de la madurez del género, y las revistas decayeron, aunque aún hoy se siguen publicando algunas.
Arquitectura:
- Artículo principal: Arquitectura en la ciencia ficción
La arquitectura no es un medio narrativo y, por lo tanto, parecería incorrecto o inadecuado considerar que pueda hablarse de arquitectura de ciencia ficción.
Sin embargo, la obra de muchos arquitectos sí puede considerarse parte del género. Por una parte existen arquitectos que han elaborado proyectos (edificios o ciudades) irrealizables en su época pero que abren nuevos caminos especulativos dentro de la arquitectura.
Por otra, la ciencia ficción ha creado un imaginario estético de gran influencia, inspirador de edificios con forma de platillos volantes de los años '50 (claramente influenciados por las portadas de las revistas pulp) hasta modernos edificios como el Sony Center de Berlín.
Música:
- Artículo principal: Música y ciencia ficción
La ciencia ficción musical ha sido (y está siendo) un fenómeno tardío. La industria musical no mostró interés por la ciencia ficción hasta que el género adquirió una notable popularidad al tiempo que las tendencias artísticas evolucionaban lo suficiente como para realizar una ruptura con los estilos tradicionales.
Así, las primeras canciones que puedan considerarse netamente ciencia ficción no las encontraremos hasta finales de la década de los sesenta, de la mano del postpunk, en plena conversión al glam (Space Oddity -David Bowie, 1969-) o en los inicios de la primera música electrónica (The Robots -Kraftwerk, 1978-), fenómenos caracterizados por la experimentación y la búsqueda de nuevos temas y sonidos.
Asociado a la promoción musical, pero muy influido por el cine, en los años 70' sé desarrolló el fenómeno del videoclip, que tendría su eclosión definitiva en la siguiente década y en la que desde el principio se encontrarían muestras de obras muy relacionadas con la ciencia ficción, en su estética (Don't Answer Me -Alan Parsons Project/Alan Parsons, 1984-) o su temática (Radio Ga Ga -Queen/David Mallet, 1984-).
Ciencia ficción española:
- Artículo principal: Ciencia ficción española
La ciencia ficción española está claramente marcada por la propia historia de España durante el siglo XX, en concreto, el acontecimiento que la marca (la parte en dos) es, obviamente, el franquismo.
Durante la primera mitad del siglo XX encontramos autores como José de Elola (más conocido por su pseudónimo Coronel Ignotus) y Jesús de Aragón (que escribiría bajo los pseudónimos de Capitán Sirius y J. de Nogara).
Sin embargo, en 1939 el golpe de estado que general Franco inicia en 1936 derroca al gobierno legítimo de la república y se inician cuatro décadas de dictadura en el país. Ésta limitaría profundamente la expresión libre de las ideas y, aunque la ciencia ficción es un buen medio para hacerlo, disfrazando las ideas en ficción, la España de posguerra, reacia a todo lo novedoso o ajeno, no es propicia para un género tan influenciado por la cultura anglosajona.
Tras la muerte de Franco, en los años '70, surge una nueva ola de escritores y editores, como Juan Miguel Aguilera, Rafael Marín, Javier Redal o Elia Barceló, que darían inicio a una nueva era dentro del género en España.
Ciencia ficción | |||
---|---|---|---|
Definiciones, clasificación y géneros afines: | Su historia y sus medios: | Relación con otros medios y géneros: | |
|
|
|