Ucronía

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

‌‌‌Una ucronía es una reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder.

Se trata, por lo tanto, de una especulación coherente a partir de un cambio en la historia pasada para crear una realidad alternativa que sirva de escenario para la narración.

No deben confundirse las ucronías con los universos paralelos. En éstos últimos se supone la existencia de dos o más universos diferentes pero con un tronco temporal común, siendo posible viajar "transversalmente" de unos a otros. En las ucronías, sin embargo, la línea temporal es única, si bien es diferente de la nuestra.‌‌‌‌‌‌

Origen del término:

La palabra ucronía fue acuñada por primera vez por el filósofo positivista francés Charles Bernard Renouvier, quien lo utilizó en su obra Uchronie, l’utopie dans l’histoire (1857). Ya desde el mismo título, Renouvier hace referencia a la obra de Tomás Moro (Utopía, 1516), dando a entender que una ucronía es una utopía en el tiempo.

Etimológicamente, el término se forma de aplicar el prefijo privativo "u-" a la palabra latina "cronos" significando que la realidad imaginada no existe en el tiempo, nunca existió.

Rasgos dominantes de la ucronía:

La ucronía, por lo general, transcurre en un presente alternativo (aunque ocasionalmente se sitúa en un pasado alternativo), y suele tomar como punto de partida un acontecimiento histórico significativo y relevante (denominado "punto Jonbar") para especular acerca de un posible cambio en el mismo que habría alterado de forma notable los acontecimientos históricos subsiguientes.

Sin embargo, no se trata necesariamente de un subgénero de carácter especulativo. El autor puede abordar numerosas inquietudes, desde la elucubración histórica, la crítica y descontextualización de nuestra sociedad o, incluso, el mero divertimento centrado en provocar en el receptor un sentido de la maravilla.

Se trate de crear maravilla o prospección, el mecanismo es similar: la confrontación del mundo real frente a las divergencias del mundo imaginado. Un principio genérico para toda la ciencia ficción, pero que en la ucronía es especialmente evidente, al poder concretar estas divergencias de manera histórica.

Efecto prospectivo:

Siendo la base de la ucronía la recreación histórica de un mundo similar al real pero que diverge del mismo por la alteración de un conjunto de hechos, sus posibilidades especulativas son inmediatas.

El autor, mediante la ucronía, tiene una herramienta con la que examinar un cambio y sus posibles consecuencias de manera retrospectiva. La ucronía se convierte en un modelo que simula una sociedad, un experimento mental que bien utilizado permite analizar y comprender mejor la sociedad real.

El receptor recrea ese mundo de ficción propuesto y lo compara con el que conoce. Continuamente, gracias a los evidentes rasgos de ficción, compara lo que es con lo que podría haber sido, y fruto de esta comparación surge el efecto prospectivo.

Por ejemplo, El hombre en el castillo (1962), de Philip K. Dick especula acerca de cómo sería la sociedad si Estados Unidos hubiera sido derrotado en la Segunda Guerra Mundial y el país hubiera sido dividido entre japoneses y alemanes.

De entrada, en la propuesta de Dick podemos percibir la crítica a la repartición de Alemania entre los aliados. El lector americano que reconstruya este mundo se imaginará a sí mismo viviendo en un país dividido y percibirá de forma personal la arbitrariedad e injusticia de esta situación, desarrollando cierta empatía por lo ocurrido con Alemania.

Sin embargo, su logro más importante es describir una sociedad derivada de tal acontecimiento en la que pervive la segregación racial y se fomentan diversas ideas supremacistas que, sin embargo y para horror del lector, no parece diferir sustancialmente de la realidad de los años sesenta en Norteamérica. Al constatar esto, se crea un efecto desasosegante en el receptor. El apriorismo de la bondad del sistema americano frente al resto del mundo es puesto en entredicho.

Efecto maravilloso:

Pero, por supuesto, la recreación histórica de otros mundos posibles puede consistir por sí mismo en un fin válido estéticamente, que ofrece infinidad de posibilidades al autor.

Imaginar que el hombre debe competir por su supervivencia con los inteligentes descendientes de los dinosaurios, que nunca llegaron a extinguirse (Al oeste del Edén, Harry Harrison, 1984) sumerge al lector en un escenario monumental, épico, repleto de desafíos y peligros.

Imaginar que España mantiene hoy en día su imperio ultramarino, que venció a Estados Unidos en la guerra de 1898 y que todo ello es la base de una Comunidad Europea más fuerte y justa (Fuego sobre San Juan, Javier Sánchez Reyes y Pedro A. García Bilbao, 1999) es una delicia para multitud de españoles adeptos a revisar nuestros errores históricos.

La ucronía, por su no sometimiento a la verdad histórica, o mejor dicho, por su imposición de una verdad histórica diferente, ensancha inconmensurablemente las posibilidades imaginativas de los escenarios no sólo hacia el futuro (como cualquier otra ficción) sino especialmente hacia el pasado.

Steampunk:

Artículo principal: Steampunk

El steampunk merece una mención especial dentro del género de las ucronías, por la importancia que ha adquirido y por sus características dominantes, eminentemente estéticas, que lo han hecho fácilmente reconocible.

El stempunk no plantea un punto Jonbar concreto, pero sus características básicas son la estética de la sociedad británica en la época victoriana mezclada con máquinas de vapor sobredimensionadas y hasta una informática no binaria basada en mecanismos de ruedas dentadas. Sería una forma de retrofuturismo: el futuro tal y como lo habría imaginado Julio Verne.

Una de las características de este subgénero es su notable atractivo estético. Por esto, aunque hay obras literarias notables como La máquina diferencial (William Gibson y Bruce Sterling, 1990), es especialmente llamativo en medios visuales como La liga de los hombres extraordinarios vol. 2 (Alan Moore y Kevin O`Neill, 1999) o Steamboy (Katsuhiro Otomo, 2004).

Las ucronías en la ciencia ficción:

Pese a que el término fuera propuesto bien entrado el siglo XIX, existen ejemplos de ucronía muy anteriores.

Ya en el siglo primero antes de nuestra era, Tito Livio, en su obra monumental, Historia de Roma desde su fundación (siglo I a.C.) dedica unos capítulos de su libro IX a imaginar cómo se hubiera desarrollado el mundo conocido si las conquistas de Alejandro Magno se hubieran iniciado hacia el oeste (a la sazón, Roma) y no hacia el este.

En el siglo XIX, antes incluso de las publicaciones de Julio Verne, otro francés ya hacia ciencia ficción mediante la ucronía. Histoire de la Monarchie universelle: Napoléon et la conquête du monde, de Louis-Napoleón Geoffroy-Château, publicado en 1836, parte del supuesto de que Napoleón consigue conquistar Rusia en 1812. A partir de ahí, las exitosas campañas militares se suceden y el corso termina convirtiéndose en un emperador planetario, bajo cuya égida el mundo florece en una auténtica utopía.

Por lo general, y siguiendo el ejemplo de estos tempranos trabajos, la ucronía ha sido desarrollada como un género notablemente nacionalista. Los autores de cada nacionalidad usualmente han especulado acerca de cambios importantes dentro de su propia historia, buscando estos hechos relevantes que parecen actuar de fulcro. Perder o ganar una guerra determinada en la mayoría de los casos.

Este género de ciencia ficción ha tenido tanto éxito, tanto entre escritores como entre lectores, que incluso cuenta con un premio propio, el Premio Sidewise de Historia Alternativa.

Ciencia ficción
Definiciones, clasificación y géneros afines: Su historia y sus medios: Relación con otros medios y géneros:
Línea temporal
Se viaja por la línea temporal Existen varias líneas temporales
Viajes en el tiempo Universos paralelos
Conceptos relacionados
Paradojas temporales Ucronía
Punto Jonbar
3F-2 (Recortado).gif

Tercera Fundación

‌‌‌‌‌‌‌‌‌Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con Ucronía.