Bóvedas de acero
Bóvedas de acero | |
---|---|
Autor: | Isaac Asimov |
Otros títulos: | Las cavernas de acero Las bóvedas de acero Trogloditas del mañana |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Caves of Steel |
Revista o libro: | Galaxy Science Fiction |
Editorial: | Galaxy Publishing Corp. |
Fecha | Octubre de 1953 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Bóvedas de acero |
Otros datos: | |
Saga: | Historias de robots |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | Adaptación televisiva para la BBC en 1964 |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Isaac Asimov (1953)
Bóvedas de acero fue inicialmente publicada de forma seriada, en tres partes, en la revista Galaxy Science Fiction, entre octubre y diciembre de 1953. En 1954, como era habitual, fue recopilada en un sólo volumen por la editorial Doubleday.
Tabla de contenidos
El contexto:
La humanidad, tras descubrir el viaje hiperespacial, ha colonizado medio centenar de mundos: treinta originalmente colonizados desde la Tierra y otros veinte por los espaciales, nativos de otros planetas.
Pero tras este primer empuje, la dispersión se ha detenido. La Tierra, superpoblada con ocho mil millones de habitantes, se ha convertido en una sociedad inmovilista, agorafóbica; mientras que los mundos espaciales, apenas habitados, son en apariencia un edén sustentado por el trabajo de los robots.
La trama:
La novela trata de la investigación de un asesinato, ocurrido antes del inicio de la novela, un recurso típico de Asimov, a quien Campbell sugirió que empezase siempre la historia lo más avanzada posible. Un espacial, que abogaba por la relajación de las leyes que prohibían la presencia de robots en el planeta, es encontrado muerto en la embajada de los espaciales en Nueva York, con el pecho destrozado por un rayo energético.
Elijah Baley, detective de la policía deberá trabajar en colaboración con R. Daneel Olivaw, un androide espacial, doble idéntico del asesinado, para encontrar al culpable e impedir un incidente diplomático que puede tener graves consecuencias debido a la tensa situación política entre la Tierra y los mundos espaciales.
La novela:
Se trata de una novela policiaca, uno de los mejores trabajos de Asimov hasta ese momento. Como es habitual en él, el escenario es uno de los puntos fuertes del relato, con un mundo imaginado muy coherente y sugestivo. Asimov imaginó como, tres mil años en el futuro, el crecimiento de la población empujaría a políticas racionales que superarían los conceptos de capitalismo y comunismo. Resulta curioso lo corto que se quedó Asimov al imaginar un mundo superpoblado con ocho mil millones.
La economía de la Tierra, dirigida por las máquinas (algo que se menciona muy de pasada, pero que es coherente con obras anteriores de las Historias de robots) parece en realidad mucho más cerca del comunismo que del capitalismo. Los recursos humanos son asignados donde son más necesarios; las necesidades mínimas de todo el mundo se encuentran cubiertas, si bien la escasez de recursos debido a la sobrepoblación ha obligado a reducir los lujos, que se asignan en función de una valía personal reflejada en una escala social por la que se puede transitar; los medios de producción están colectivizados, rinden al interés del conjunto de la sociedad; y también muchos servicios se encuentran colectivizados, como baños, cocinas o transporte públicos y gratuitos, siendo sus contrapartes privadas muy escasas, lujos. En todos los sentidos, la sociedad terrestre descrita por Asimov es comunista, aunque el autor no quiera darle ese nombre.
En cuanto a la manera en que este mundo es descrito en la novela, Asimov lo muestra al tiempo que lo explica, evitando caer en el salgarismo. Es especialmente útil para ello el personaje del detective Baley: siendo un terrestre bien adaptado, sus concepciones serán puestas a prueba al entrar en contacto con la cultura espacial, lo que le incitará a reflexionar sobre cosas que daba por supuestas. La evolución de Baley es, de hecho, uno de los puntos más interesantes de la obra. Por una vez, Asimov nos presenta un protagonista que evoluciona, lo que lo vuelve mucho más interesante. También un protagonista con limitaciones evidentes, que comete errores, que muestra inseguridades, humano en definitiva. Todo un hallazgo. Frente al contraste robótico de Daneel -seguro, fuerte, capaz-, un héroe de características similares hubiera sido irritante y aburrido.
El ritmo, animado y conciso, es la tercera pata fuerte de la obra. Las escenas se suceden con rapidez y economía, describiendo el mundo y la evolución de Baley al tiempo que se va saltando por la lógica de las teorías que resuelven el caso.
Uno de sus defectos, en cierta consonancia con esta última característica, es la ausencia de reposo para asimilar el mundo y sus consecuencias. Se echa en falta, especialmente, un adecuado epílogo que muestre el estado de las cosas una vez resuelto el conflicto, una pieza clave, contemplada en todos los esquemas básicos de estructura narrativa, que ningún escritor mediano olvidaría hoy en día.
Novela policiaca:
Asimov escribió en parte esta novela como respuesta a Campbell, quien sostenía que la novela de misterio y la ciencia ficción eran incompatibles. Campbell veía a la ciencia ficción como un género en sí mismo (concepción restrictiva que continúa arrastrándose hoy en día) y afirmaba que el lector conocía que, en ese entorno ficticio, el escritor podía siempre recurrir a inventar hechos o artilugios que el lector desconociera y que solventaran el misterio, arruinando la tensión dramática. Asimov, por contra, defendía que la ciencia ficción podía ser conformada dentro de cualquier género existente y que la novela negra tenía reglas intrínsecas y que se debía ofrecer al lector, obligatoriamente, todas las pistas necesarias para resolver el misterio, aunque estas podían ser confusas y oscuras.
Dado el éxito de la novela y el amplio trabajo del Gran Maestro en este género (el de la historia de detectives) es de suponer que el debate lo ganó Asimov.
Sociología y psicología:
Subyacente al aspecto formal de la obra (sea novela negra o ciencia ficción), Asimov plantea el estudio de dos sociedades muy distintas, pero que han entrado en decadencia. Mientras que los protagonistas investigan el crimen, se irán desvelando aspectos de la sociedad terrestre y de la espacial, así como las posturas políticas que pueden estar en el origen del asesinato.
De forma paralela, el contraste entre el humano Baley y el robot Daneel, servirá para establecer demarcaciones y paralelismos, indagando en cierta forma sobre en qué consiste ser humano.
Pero, sobre todo, Asimov estudia dos posibles evoluciones de la sociedad humana. Es interesante comparar la Tierra y los mundos espaciales con las proyecciones de los cuatro futuros postcapitalistas posibles estudiados por Peter Frase (Cuatro futuros, 2016). El uso de robots y superinteligencias gestoras, la escasez de recursos por la crisis de población, y la superación de las desigualdades de clase, conducen a una pseudo utopía comunista en la Tierra, uno de los futuros de Frase. La automatización del trabajo y el control estricto de población en los mundos espaciales conducen a la super-abundancia, mientras que su negativa a compartir esta prosperidad con la Tierra introduce fuertes desigualdades (entre los espaciales y los terrestres) el futuro opuesto previsto por Frase.
Premios:
- 1975: Encuesta Locus: Mejor novela de ciencia ficción de todos los tiempos (Puesto 30)
- 1987: Encuesta Locus: Mejor novela de ciencia ficción de todos los tiempos (Puesto 33)
Ciclo de Trantor | ||||
---|---|---|---|---|
Comprende: | Isaac Asimov | Otros autores | ||
Historias de robots | Tríptico del Imperio Galáctico | Saga de la Fundación | Segunda trilogía | |
Libros: |
|
|||
Personajes: |
Susan Calvin |
|||
Lugares: | ||||
Conceptos: |