En defensa de la ciencia ficción

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

La ciencia ficción siempre ha sido considerada un género literario inferior, inevitablemente asociado a las revistas pulp y, por lo tanto, ha sido juzgada por lo que creemos saber de ellas: barata y de mala calidad.

Es cierto que la mayor parte de la literatura surgida de las revistas pulp (la llamada Space Opera) era de mala calidad, pero seguir asociando hoy la ciencia ficción a esa literatura es, sin duda, una grave injusticia hacia un género que ha proporcionado iconos tales como el Gran Hermano y ha acercado la ciencia y la tecnología a la sociedad.

Seríamos unos cínicos si pretendiésemos obviar la rama más exitosa de este género, la que más libros de bolsillo ha vendido y más películas "de palomitas" ha inspirado: la Space Opera (La guerra de las galaxias -George Lucas, 1977-, Brigadas del espacio -Paul Verhoeven, 1997- o Aliens 2 -James Cameron, 1986-, para que nos entendamos).

Este subgénero es más atractivo visualmente y aporta mayores beneficios económicos que la ciencia ficción que aquí defendemos, más pura, más "intelectual" si se nos permite el agravio comparativo. La esencia de la ciencia ficción es algo más que un mero entretenimiento, sin tener que rechazar por ello unas aspiraciones lúdicas y honrosas como pudiera tenerlas cualquier obra de Kundera.

Tomando prestada una idea de Arthur C. Clarke, popularmente conocida bajo otros aspectos más cotidianos, hagámonos esta pregunta: Si hubiera que abandonar la Tierra, trasladar toda nuestra civilización, ¿qué obras se escogerían para ser salvadas en este Arca? ¿No estarían allí Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) o 1984 (George Orwell, 1949)? ¿No estaría Frankenstein (Mary W. Shelley, 1818)?

¿Y qué tienen estas obras en común para que merezcan ser perdonadas? ¿Por qué merece la pena salvar una novela que habla de las peripecias de un inadaptado en un mundo futuro? ¿Por qué salvar una historia de novela negra, con el clásico protagonista que se enreda en una trama de espionaje sin buscarlo, chica y malos incluidos? ¿O qué tiene de verdaderamente especial el relato sobre el monstruo surgido de las pesadillas de Mary Shelley?

¿No será más bien que el Mundo feliz advierte sobre los peligros de "ceder" nuestra libertad (al igual que 1984 o Fahrenheit 451 (Ray Bradbury, 1953)? ¿No será que el monstruo creado por el doctor Frankestein no es tan monstruoso, sino solamente una faceta más de lo que significa ser humano (como los replicantes de Blade Runner (Ridley Scott, 1982, basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? -Philip K. Dick, 1968-).

Cada título, cada obra, trate de lo que trate, debe ser condenado o ensalzado individualmente y no basándose en prejuicios por pertenecer a un determinado género. Crónicas marcianas (Ray Bradbury, 1950) no es un conjunto historietas llenas de imaginación (que también) sino una visión extremadamente realista de la sociedad americana y un melancólico alegato a favor del respeto entre los pueblos, todo ello aderezado con enormes dosis de sensibilidad y belleza.

El hombre invisible (H.G. Wells, 1897) muestra cómo el exceso de poder convierte a un ser humano en monstruo sociópata. La isla del doctor Moreau (H.G. Wells, 1896) investiga sobre la esencia humana (una vez más) mientras que en Solaris (Stanislaw Lem, 1961) sobre lo que se indaga es sobre el alma. Y en esta misma línea filosófica, El hombre demolido (Alfred Bester, 1953) es una especie de Crimen y Castigo futurista mientras que La naranja mecánica (tanto la novela de Anthony Burgess -1962- como la película de Kubrik -1971-) advierte que estamos asfixiando la libertad bajo una excesiva regularización y que esto puede conducir a que la violencia sea el único medio de expresión.

La ciencia ficción está llena de dedos brillantes como estos, que se alzan señalando futuros ominosos, sobre todo en la más pesimista y tardía, la más actual que ya no ve en la tecnología una herramienta de salvación, sino una espada de dos filos (como tal espada, lo que importa es quién la maneje). Robocop (guión de Michael Miner y Edward Neumeier, 1987), violenta heredera de La naranja mecánica, denuncia el consumismo actual y el peligro del creciente poder que están adquiriendo las grandes corporaciones. El relato Perseguido (The running man -Stephen King, 1982, bajo el seudónimo de Richard Bachman-) en una línea similar, aprovecha el tirón de ventas del autor para deslizar un alegato contra la manipulación de los medios de comunicación, y en especial contra la televisión (algo ya temido por Bradbury). Y así hasta Neuromante (William Gibson, 1984) la más completa y pesimista de todas.

Cada una de estas obras trata un tema importante, y a la vez son una advertencia. Nos ofrecen una visión (que no una predicción) del lugar donde podemos terminar si elegimos ciertos caminos mirando solamente nuestro presente, sin tratar de imaginar el futuro. Si fueran La Biblia, diríamos que hablan con metáforas. Si hubieran sido escritos en el siglo XVIII, algunos serían fábulas y otros cuentos o leyendas.

Al igual que todas estas formas literarias, para nosotros, la ciencia ficción, en su pura esencia, es didáctica. Nos muestra al mundo y a las personas desde una nueva perspectiva, haciéndolos más comprensibles. Así mismo, nos ofrece pistas para leer el presente y discernir si el futuro al que nos dirigimos es el adecuado.

Ciencia ficción
Definiciones, clasificación y géneros afines: Su historia y sus medios: Relación con otros medios y géneros: