H.G. Wells

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
H.G. Wells
Thumb
Datos biográficos:
Nacimiento: 21 de septiembre de 1866
Fallecimiento: 13 de agosto de 1946
Nacionalidad: Reino Unido
Datos literarios:
Principales obras: La guerra de los mundos
El hombre invisible
La isla del doctor Moreau
La máquina del tiempo
Premios: No se le conocen
Reconocimientos: Salón de la Fama
Crater H.G. Wells en la Luna
Pseudónimos: Reginald Bliss
Otros datos:
Otros datos: No hay otros datos

(1866 - 1946)

Biografía:

Herbert George Wells nace en Bromley (Kent) el 21 de septiembre de 1866. Tercer hijo de una familia humilde, su nacimiento obliga a su madre a retomar su trabajo de doncella.

Toma contacto con la literatura a los ocho años cuando, durante la convalecencia de una pierna rota, comienza a leer los libros de su padre.

Al terminar sus estudios elementales entra a trabajar como contable en una tienda de textiles, sin embargo, la monotonía del trabajo lo aburre y lo deja para dar clases sin gran éxito, por lo que vuelve un trabajo de oficina que también dejará. Estos cambios de trabajo serán frecuentes a lo largo de su vida.

Se matricula en una escuela nocturna donde destaca sobre todo por su aptitud con las ciencias, a raíz de lo cual consigue una beca para la Escuela Normal de Ciencias de Londres.

Tras dos episodios de tuberculosis se casa, en 1891 con su prima Isabel. A ésta no le gustan las fantasías de escritor de su marido y le insiste en que se centre en su trabajo de profesor.

En 1894 Wells deja a su mujer por una alumna: Catherine.

En 1895 publica su primera novela, La máquina del tiempo, que resulta ser un rotundo éxito y con la que inicia lo que será una fructífera vida como escritor.

Muere en Londres el 13 de agosto de 1946.

Sus convicciones:

H.G. Wells fue toda su vida un izquierdista convencido. De hecho, su primera novela, La máquina del tiempo (1895), trataba fundamentalmente la lucha de clases. Los hermosos Eloi eran descendiente de los antiguos capitalistas, y los Morlock de los proletarios, enterrados junto con la máquinas y la industria y que, en la novela, acaban por dominar a sus antiguos opresores.

Convencido de la necesidad de un sistema social más justo, se uniría al Fabian Club, cuyo objetivo era instaurar el socialismo de forma pacífica, si bien diferencias con ciertos miembros (p.e. Bernard Shaw) acabaron por distanciarlo del grupo.

Wells criticó también la hipocresía y la rigidez de la época victoriana, así como el imperialismo británico y en su novela Ana Verónica (1909) se adelanta a lo que serían los movimientos de liberación femeninos.

Wells estaba convencido de que la especie humana podría ser mejorada gracias a la ciencia y a la educación. Sin embargo, no cayó en la ingenuidad de muchos de sus contemporáneos y fue uno de los primeros pensadores que advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas. Siempre postuló que el era el hombre quien debería dominar a las máquinas, y no al revés.

Durante la última época de su vida, Wells asumió la tarea de defender en escritos y conferencias todo aquello que considerara positivo para el progreso, así como en criticar los grandes conflictos bélicos que asolaron Europa.

Obra:

Toda la obra de H.G. Wells está influenciada por sus profundas convicciones. En La máquina del tiempo (1895) abordó el tema de la lucha de clases, en La isla del doctor Moreau (1896) y en El hombre invisible (1897) los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar de forma ética más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos, en La guerra de los mundos (1898) la crítica de los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas imperialistas británicas… Esto en lo que respecta a sus primeras novelas, que lo han convertido en uno de los más grandes escritores de ciencia ficción.

A partir de 1900 comenzó a escribir novelas que describían la vida de las gentes humildes, entre las que se encuentra Ana Verónica (1909), en la que aborda el tema de la liberación de la mujer.

Además de sus novelas, escribió ensayos de carácter enciclopédico como El perfil de la historia (1919) o La conspiración abierta (1922) y, si bien jamás desistió en su intento de crear un mundo más justo y solidario, sus últimos escritos El destino del homo sapiens (1939) y La mente a la orilla del abismo (1945) están marcados por un pesimismo fruto de contemplar una humanidad que, por ambición y odio, se destruye a si misma.

El estilo literario de Wells, sin embargo, no está a la altura de los temas que trata, de manera que su fama como escritor se debe exclusivamente a estos últimos. Según él lo que cuenta es lo que se escribe, no cómo se escribe. Como él mismo dijo: "Yo hago honradamente lo que puedo por evitar repeticiones en mi prosa y cosas así pero, quitando un pasaje de altura, no veo el interés de escribir por la belleza del lenguaje sin más".

En 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la ciencia ficción con caracter póstumo en reconocimiento a su obra pionera en el género. Igualmente se ha reconocido su influencia en muchos otros eventos, como en el hecho de que aparezca reseñado en la encuesta Locus de 1997 como uno de los mejores autores de ciencia ficción de todos los tiempos, y sus obras La máquina del tiempo y La guerra de los mundos obtuvieran también esa distinción en la encuesta realizada en 1998, todo un siglo después de la publicación de la segunda de estas obras.

Bibliografía:

Adaptaciones

Sus principales obras han sido adaptadas al cine y otros medios como el teatro o la televisión en numerosas ocasiones.

Premios:

Existe un cráter en la cara oculta de la Luna bautizado con su nombre.

Pseudónimos:

3F-2 (Recortado).gif

Tercera Fundación

‌‌‌‌‌‌‌‌‌Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con H.G. Wells.