Isaac Asimov
(1920 (?) - 1992)
Tabla de contenidos
Biografía:
La fecha de su nacimiento no está clara, pero oficialmente nace el 2 de enero de 1920 en Petrovich, Rusia.
Sus padres emigran a Estados Unidos en 1923 y él crecerá en Brooklyn. Durante su niñez compagina los estudios con el trabajo en las tiendas de golosinas que regentaba su padre y donde conoció la ciencia ficción leyendo revistas pulp que allí se vendían.
Se diploma en Química en 1939, obtiene la licenciatura en 1941.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja como químico para la Marina, donde conocerá a Robert A. Heinlein.
Terminada la guerra obtiene el doctorado en Bioquímica en 1948 y comienza a investigar en la Universidad de Columbia buscando remedios contra la malaria.
Posteriormente trabaja como profesor asociado en la Universidad de Boston.
En 1958 abandona la docencia para dedicarse a escribir.
Casado dos veces y con dos hijos, muere en 1992, debido a un fallo coronario y renal ocasionado por el virus del SIDA, que contrajo durante una operación de bypass.
Obra:
Periodos:
Podemos diferenciar tres periodos.
1939-1958
Durante este primer periodo Asimov se consagra como un reputado escritor de ciencia ficción. Son los años de sus mejores obras, como Fundación o las historias de robots. Durante estos años conoce a John W. Campbell y junto con él elabora las tres leyes de la robótica.
1958-1982
Durante estos años abandona la ciencia ficción (sólo escribiría cuatro libros) para dedicarse a obras de divulgación científica e histórica. Sus intereses son amplios: ciencia pura, historia, religión...
1982-1992 (fecha de su muerte)
Durante este último periodo Asimov retoma la ciencia ficción, pero ya no se trata de los relatos innovadores de sus primeros años; en esta segunda etapa intentará unir las historias de robots, la trilogía del Imperio Galáctico y la saga de la Fundación para crear una historia continua que abarca 30.000 años de historia.
Ciencia ficción:
Temas clave de la obra de Asimov son el paternalismo y la opresión.
El primero se hace evidente en muchas de sus historias de robots; los seres humanos son estúpidos e irracionales y necesitan que los robots los ayuden y los guíen para no desaparecer como especie. Así, en Robots e Imperio un robot crea la ley cero que se impone a las tres leyes de la robótica; esta nueva ley implica que un ser humano puede ser sacrificado en beneficio del conjunto de la humanidad.
Este paternalismo se parecia también en Los límites de la Fundación. Aquí, el protagonista debe elegir entre dos líneas de desarrollo de la humanidad: el individualismo o la fusión con un ente de consciencia mayor; el protagonista elige la segunda (que habría sido, sin duda, la elección del propio Asimov).
El segundo tema recurrente, la opresión, ofrece a Asimov la oportunidad de criticar el racismo, la xenobobia o los prejuicios que subyacen siempre en estas situaciones. Así, Asimov orienta a sus personajes a luchar contra esta situaciñon hasta que, por fin, la razón y el humanismo se imponen contra la ignorancia y la opresión.
Este optimismo en la obra de Asimov no pudo hacer frente en los años '80 (los de su regreso a la ciencia ficción) al marcado pesimismo que imperaba en la época y que fue el caldo de cultivo del ciberpunk.
Divulgación:
Asimov escribió numerosas obras de divulgación histórica y científica. Autor prolífico y notablemente documentado, carecía de la erudución de quienes dedican una vida a estudiar un tema concreto, por lo que sus libros, más que como un trabajo serio de investigación deben ser tomados como lo que son: obras orientadas a dar a conocer un tema a un público que lo desconoce, debiendo recurrir a otros autores más especializados para obtener un conocimiento profundo.
Hay que hacer notar que Asimov tiene obras en en cada categoría importante del sistema decimal Dewey excepto en filosofía.
Sus ideas:
Asimov fue un izquierdista convencido. De profundas ideas humanistas y racionalistas, respetó siempre las opiniones de los demás, si bien siempre se opuso a la superstición.
Defendió el control de natalidad, alertó sobre los peligros del deterioro de la capa de ozono y de la contaminación y defendió el uso civil de la energía nuclear.
Bibliografía
Libros:
- Yo, robot (1950) (colección de relatos)
- Un guijarro en el cielo (1950)
- En la arena estelar (1951)
- Fundación (1951)
- Fundación e Imperio (1952)
- Las corrientes del espacio (1952)
- Serie de novelas de Lucky Starr (1952-1958, escritas con el pseudónimo de Paul French)
- Segunda Fundación (1953)
- Las bóvedas de acero (1954)
- El fin de la eternidad (1955)
- El sol desnudo (1957)
- Viaje alucinante (1966)
- Los propios dioses (1972)
- Cambio! 71 visiones del futuro (1981)
- Los límites de la Fundación (1982)
- Los robots del amanecer (1983)
- Robots e Imperio (1985)
- Fundación y Tierra (1986)
- Sueños de robot (1986)
- Viaje alucinante 2: Destino cerebro (1987)
- Azazel (1982-1988) (colección de relatos)
- Preludio a la Fundación (1988)
- Némesis (1989)
- Anochecer (Novela) (1990) (con Robert Silverberg)
- Visiones de robot (1991)
- Hacia la Fundación (1993) (póstuma)
Relatos:
- Anochecer
- Paté de hígado (1951)
- El hombre bicentenario (1976)
Premios:
- 1946 (otorgado en 1996) Premio Retro Hugo por El Mulo (segunda parte de Fundación e Imperio)
- 1963 Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy and Science Fiction.
- 1966 Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Saga de la Fundación.
- 1967 Premio Skylark por su contribución a la ciencia ficción
- 1972 Premio James T. Grady a la mejor labor divulgación científica por Introducción a la ciencia.
- 1973 Premio Hugo, Premio Nebula, Premio Locus y Premio Ditmar a la mejor novela por Los propios dioses.
- 1977 Premio Hugo y Premio Nebula al mejor relato largo por El hombre bicentenario.
- 1983 Premio Hugo y Premio Locus a la mejor novela por Los límites de la Fundación.
- 1986 nombrado Gran Maestro por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA)
- 1992 Premio Hugo a la mejor novela corta por Gold.
- 1995 Premio Hugo de forma póstuma, al mejor trabajo de no-ficción por I. Asimov, A memoir.
- 1997 Incluido en el Salón de la Fama de la ciencia ficción con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores de ciencia ficción que más han influido en el género.