Diferencia entre revisiones de «Arquitectura en Star Wars»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 3: Línea 3:
 
Uno de los aspectos más importantes de la [[saga de Star Wars]] (y sin duda decisivo a la hora de su éxito) es su cuidado aspecto visual y, como parte de él, la arquitectura que compone los [[escenarios]]. Aunque las [[Ciudades en la ciencia ficción|ciudades]] y [[Edificios en la ciencia ficción|edificios]] no hayan resultado tan atractivas a los [[Fandom|aficionados]] como las espectaculares [[naves espaciales]] que pueblan la saga, su importancia al dotar a las películas de escenarios creíbles es fundamental.
 
Uno de los aspectos más importantes de la [[saga de Star Wars]] (y sin duda decisivo a la hora de su éxito) es su cuidado aspecto visual y, como parte de él, la arquitectura que compone los [[escenarios]]. Aunque las [[Ciudades en la ciencia ficción|ciudades]] y [[Edificios en la ciencia ficción|edificios]] no hayan resultado tan atractivas a los [[Fandom|aficionados]] como las espectaculares [[naves espaciales]] que pueblan la saga, su importancia al dotar a las películas de escenarios creíbles es fundamental.
  
== Trilogía original (Episodios IV, V y VI): ==
+
== La técnica cinematográfica: ==
 +
 
 +
La técnica cinematográfica, en concreto la capacidad de crear los escenarios a sido de gran importancia a lo largo de la saga: no es lo mismo verse en la necesidad de realizar los escenarios en forma de maquetas o decorados que isponer de la svirtualmente ilimitadas posibilidades de la teconología de renderizados 3D (otro tema es la credibilidad visual que ofrecen ambas técnicas).
 +
 
 +
=== Trilogía original (Episodios IV, V y VI): ===
  
 
A finales de los '70 y comienzo de los '80 no existía aún la tecnología digital de la que se valen los cineastas actuales para crear escenarios y fondos para la acción. Pese a ello, el buen hacer de Lucas e ''Industrial Light & Magic'' (empresa de efectos especiales creada por él para dotar de efectos a esta saga) es bien patente en sus escenarios.
 
A finales de los '70 y comienzo de los '80 no existía aún la tecnología digital de la que se valen los cineastas actuales para crear escenarios y fondos para la acción. Pese a ello, el buen hacer de Lucas e ''Industrial Light & Magic'' (empresa de efectos especiales creada por él para dotar de efectos a esta saga) es bien patente en sus escenarios.
 +
 +
=== Segunda trilogía (Episodios I, II y III): ===
 +
 +
Estos episodios, rodados a finales de los '90 y principios de la primera década del siglo XXI, muestran en todo su esplendor las posibilidades de las técnicas digitales de creación de escenarios. Liberados de la tediosa necesidad de crear y dotar de detalle a las maquetas, la imaginación de los diseñadores se desboca creando escenarios de gran calidad (algo que, desgraciadamente, no ocurrió con los guionistas).
 +
 +
== Tipos de arquitectura: ==
 +
 +
En la saga podemos ver distintos tipos de arquitectura. Los diseñadores de efectos visuales fueron muy conscientes de que es muy diferente el ambiente de una taberna en [[Mos Eisley]] que el que se resipira en un edificio del [[Imperio galáctico (Star Wars)|Imperio]]. Incluso entre estos últimos no es lo mismo una sala destinada a ser visitada por el [[Emperador Palpatine|Emperador]] que un búnquer en un puesto de avanzada.
  
 
=== Arquitecturas locales: ===
 
=== Arquitecturas locales: ===
Línea 24: Línea 36:
  
 
Además de todo esto tenemos ejemplos de una arquitectura más funcional en instalaciones industriales como la mina gas de [[Lando Calrissian]]. Aunque los espacios habitables son, básicamente, parecidos a todos los demás, detras de cada puerta podemos encontrarnos con un acceso a una zona industrial que muestra las instalaciones y la maquinaria, como ocurre en cualquier industria actual cuando salimos de la zona de oficinas para pasar a la de producción.
 
Además de todo esto tenemos ejemplos de una arquitectura más funcional en instalaciones industriales como la mina gas de [[Lando Calrissian]]. Aunque los espacios habitables son, básicamente, parecidos a todos los demás, detras de cada puerta podemos encontrarnos con un acceso a una zona industrial que muestra las instalaciones y la maquinaria, como ocurre en cualquier industria actual cuando salimos de la zona de oficinas para pasar a la de producción.
 
== Segunda trilogía (Episodios I, II y III): ==
 
 
Estos episodios, rodados a finales de los '90 y principios de la primera década del siglo XXI, muestran en todo su esplendor las posibilidades de las técnicas digitales de creación de escenarios. Liberados de la tediosa necesidad de crear y dotar de detalle a las maquetas, la imaginación de los diseñadores se desboca creando escenarios de gran calidad (algo que, desgraciadamente, no ocurrió con los guinistas).
 
  
 
{{Saga de Star Wars}}
 
{{Saga de Star Wars}}

Revisión de 21:12 4 mar 2008

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Uno de los aspectos más importantes de la saga de Star Wars (y sin duda decisivo a la hora de su éxito) es su cuidado aspecto visual y, como parte de él, la arquitectura que compone los escenarios. Aunque las ciudades y edificios no hayan resultado tan atractivas a los aficionados como las espectaculares naves espaciales que pueblan la saga, su importancia al dotar a las películas de escenarios creíbles es fundamental.

La técnica cinematográfica:

La técnica cinematográfica, en concreto la capacidad de crear los escenarios a sido de gran importancia a lo largo de la saga: no es lo mismo verse en la necesidad de realizar los escenarios en forma de maquetas o decorados que isponer de la svirtualmente ilimitadas posibilidades de la teconología de renderizados 3D (otro tema es la credibilidad visual que ofrecen ambas técnicas).

Trilogía original (Episodios IV, V y VI):

A finales de los '70 y comienzo de los '80 no existía aún la tecnología digital de la que se valen los cineastas actuales para crear escenarios y fondos para la acción. Pese a ello, el buen hacer de Lucas e Industrial Light & Magic (empresa de efectos especiales creada por él para dotar de efectos a esta saga) es bien patente en sus escenarios.

Segunda trilogía (Episodios I, II y III):

Estos episodios, rodados a finales de los '90 y principios de la primera década del siglo XXI, muestran en todo su esplendor las posibilidades de las técnicas digitales de creación de escenarios. Liberados de la tediosa necesidad de crear y dotar de detalle a las maquetas, la imaginación de los diseñadores se desboca creando escenarios de gran calidad (algo que, desgraciadamente, no ocurrió con los guionistas).

Tipos de arquitectura:

En la saga podemos ver distintos tipos de arquitectura. Los diseñadores de efectos visuales fueron muy conscientes de que es muy diferente el ambiente de una taberna en Mos Eisley que el que se resipira en un edificio del Imperio. Incluso entre estos últimos no es lo mismo una sala destinada a ser visitada por el Emperador que un búnquer en un puesto de avanzada.

Arquitecturas locales:

El primer ejemplo de esto lo tenemos en el planeta Tatooine. Al principio de la película podemos ver a un joven Luke Skywalker que vive con sus tíos en una explotación agrícola en mitad de la nada. En las escenar rodadas en esta granja se pueden ver estructuras de adobe y una vivienda subterránea excavada alrededor de un patio central. Esta vivienda enterrada, claramente copiada de las comunidades que hoy en día viven en el desierto, es un magnífico ejemplo de vivienda bioclimática: el terreno hace de aislante y, a su sombra, se puede mantener una temperatura fresca y agradable con un nulo consumo energético.

En el mismo Totooine podemos ver ciudades como Mos Eisley o construcciones como la guarida de Java el hutt. Sin embargo, todos estros edificios cumplen los principios básicos de la buena arquitectura: materiales obtenidos del entorno (adobe en Mos Eisley, piedra en la guarida) y una construcción adaptada al medio (ventanas reducidas y muros gruesos para proteger el interior de la intensa luz de los soles del planeta).

Pero este no es el único ejemplo de arquitectura adaptada al medio. La cabaña de Yoda en el planeta Dagobah está hecha de ramas, al igual que las ciudades arbóreas de los ewoks en la luna de Endor y, sin embargo, ambas construcciones son diferentes. La cabaña de Yoda está hecha de ramas retorcidas con sus huecos rellenos de barro mientras que las ciudades de los ewoks están hechas de troncos rectos. Esto es perfectamente coherente con la vegetación que se encuentra en cada lugara: Dagobah en un planeta pantanoso y su vegetación es similar a los manglares, mientras que en la luna de Endor los árboles son altas coníferas de troncos rectos.

Arquitectura imperial:

Por otra parte, la arquitectura imperial es, al igual que los demás aspectos del imperio, rígida. George Lucas se inspiró para ello en la arquitectura imperial romana (que ha servido de inspiración a la mayoría de los Imperios Galácticos).

Así, la marcial imagen de las tropas de asalto perfectamente alineadas encaja a la perfección con los grandes espacios abiertos y la fría arquitectura de los edificios. Toda esta arquitectura está destinada a destacar el orden y la simetría por encima de todo lo demás.

Arquitectura industrial:

Además de todo esto tenemos ejemplos de una arquitectura más funcional en instalaciones industriales como la mina gas de Lando Calrissian. Aunque los espacios habitables son, básicamente, parecidos a todos los demás, detras de cada puerta podemos encontrarnos con un acceso a una zona industrial que muestra las instalaciones y la maquinaria, como ocurre en cualquier industria actual cuando salimos de la zona de oficinas para pasar a la de producción.

Saga de Star Wars
(Obras canónicas de cine y televisión)
Cine Televisión

Segunda trilogía
(episodios I, II y III):

Trilogía original
(episodios IV, V y VI):

Tercera trilogía
(episodios VII, VIII y IX):

Otras películas y spin offs:

(1): Sucede entre los episodios II y III. (2): Sucede entre los episodios III y IV. (3): Sucede entre los episodios V y VI. (4):Sucede entre los episodios VI y VII.

Ampliar información