Diferencia entre revisiones de «J.G. Ballard»
M (→Bibliografía:) |
M |
||
(No se muestran 14 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 5: | Línea 5: | ||
| Nacionalidad= Reino Unido | | Nacionalidad= Reino Unido | ||
| Obras= [[Crash]] | | Obras= [[Crash]] | ||
− | | Premios= [[Premio Seiun|Seiun]]<BR>[[Premio Británico de Ciencia Ficción|Británico]]<BR>[[Premio Gigamesh|Gigamesh]]<BR>Guardian Fiction<BR>James Tait Black Memorial<BR>Escritores de la Commonwealth<BR>[[Premio Ignotus|Ignotus]] | + | | Premios= [[Premio Seiun|Seiun]]<BR>[[Premio Británico de Ciencia Ficción|Británico]]<BR>[[Premio Gigamesh|Gigamesh]]<BR>Guardian Fiction<BR>James Tait Black Memorial<BR>Escritores de la Commonwealth<BR>Interzone Readers Poll<BR>Readercon<BR>[[Premio Ignotus|Ignotus]] |
| Reconocimientos= No se le conocen] | | Reconocimientos= No se le conocen] | ||
| Pseudónimos= No se le conocen | | Pseudónimos= No se le conocen | ||
| Otros= No hay otros datos | | Otros= No hay otros datos | ||
− | | URL-Ficha= http:// | + | | URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/158 |
− | | URL-Fuente= http:// | + | | URL-Fuente= http://tercerafundacion.net |
| Fuente= Tercera Fundación | | Fuente= Tercera Fundación | ||
}} | }} | ||
Línea 20: | Línea 20: | ||
'''James Graham Ballard''' [[Efemérides (Nacimientos año)|nació]] el [[15 de noviembre]] de 1930 en Shangai (China), donde su padre desempeñaba un cargo importante en una compañía textil británica, la ''China Printing and Finishing Company''. | '''James Graham Ballard''' [[Efemérides (Nacimientos año)|nació]] el [[15 de noviembre]] de 1930 en Shangai (China), donde su padre desempeñaba un cargo importante en una compañía textil británica, la ''China Printing and Finishing Company''. | ||
− | En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, él y su familia fueron internados en un campo de concentración para civiles japonés, en la propia Shangai. Permanecieron en el campo de internamiento durante dos años, hasta el final de la guerra. Allí, el | + | En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, él y su familia fueron internados en un campo de concentración para civiles japonés, en la propia Shangai. Permanecieron en el campo de internamiento durante dos años, hasta el final de la guerra. Allí, el joven Ballard recibía clases por parte de otros internos. Estas experiencias le sirvieron como inspiración para escribir ''El imperio del sol'', en 1984, aunque Ballard se tomó numerosas licencias creativas; una de las notables, la no mención de sus padres en la historia. |
Acabada la guerra, se trasladó a Gran Bretaña junto a su madre y su hermana. Estudió en la Leys School de Cambridge. Cuando su madre y su hermana regresaron a China para reunirse con su padre, James quedó al cuidado de sus abuelos. En 1949 inició estudios de medicina en Cambridge que no llego a acabar. | Acabada la guerra, se trasladó a Gran Bretaña junto a su madre y su hermana. Estudió en la Leys School de Cambridge. Cuando su madre y su hermana regresaron a China para reunirse con su padre, James quedó al cuidado de sus abuelos. En 1949 inició estudios de medicina en Cambridge que no llego a acabar. | ||
Línea 26: | Línea 26: | ||
En esta época empezó a escribir ficción de vanguardia, influenciado por el psicoanálisis y el surrealismo, aunque era capaz de adaptar su estilo, como demuestra el hecho de que ganará un premio universitario con un pastiche de Hemingway. En 1951 dejó los estudios de medicina y se inscribió en el Queen Mary College, de la Universidad de Londres, en literatura inglesa. Sin embargo, no se le permitió continuar estos estudios. A partir de este momento, Ballard desempeñó numerosos trabajos (en una agencia de publicidad, como vendedor de enciclopedias, portero...) antes de incorporarse en la RAF, como piloto, en 1954. | En esta época empezó a escribir ficción de vanguardia, influenciado por el psicoanálisis y el surrealismo, aunque era capaz de adaptar su estilo, como demuestra el hecho de que ganará un premio universitario con un pastiche de Hemingway. En 1951 dejó los estudios de medicina y se inscribió en el Queen Mary College, de la Universidad de Londres, en literatura inglesa. Sin embargo, no se le permitió continuar estos estudios. A partir de este momento, Ballard desempeñó numerosos trabajos (en una agencia de publicidad, como vendedor de enciclopedias, portero...) antes de incorporarse en la RAF, como piloto, en 1954. | ||
− | Fue enviado a la base de entrenamiento de Moose Jaw, Saskatchewan, en | + | Fue enviado a la base de entrenamiento de Moose Jaw, Saskatchewan, en Canadá, donde accedió a las publicaciones de ciencia ficción norteamericanas. |
Tras licenciarse, en 1955, volvió a Inglaterra. Allí se casó (con Mary Matthews, con quien tuvo tres hijos). En 1956 consiguió publicar sus primeras historias de ciencia ficción. | Tras licenciarse, en 1955, volvió a Inglaterra. Allí se casó (con Mary Matthews, con quien tuvo tres hijos). En 1956 consiguió publicar sus primeras historias de ciencia ficción. | ||
Línea 34: | Línea 34: | ||
En 1960 se trasladó a los suburbios de Shepperton, escenario de algunas de sus obras, donde vivió el resto de su vida. | En 1960 se trasladó a los suburbios de Shepperton, escenario de algunas de sus obras, donde vivió el resto de su vida. | ||
− | En 1964 murió su mujer | + | En septiembre de 1964, durante unas vacaciones en España, murió su mujer de neumonía, lo que le causó un gran impacto. Ballard no se volvió a casar, aunque más tarde (por intermediación de [[Michael Moorcock]]) conocería a Claire Walsh, quien sería su pareja para el resto de su vida. |
En 2003, Ballard rehusó la condecoración de la Orden del Imperio Británico, por considerarlo "una charada ruritania" (cuya traducción, en español, podría ser la de fantasía medieval). | En 2003, Ballard rehusó la condecoración de la Orden del Imperio Británico, por considerarlo "una charada ruritania" (cuya traducción, en español, podría ser la de fantasía medieval). | ||
Línea 46: | Línea 46: | ||
Su primera novela publicada fue ''The Wind from Nowhere'' (''Huracán cósmico''), en 1962. Ballard había escrito la novela años antes, en un periodo vacacional, como un intento de afianzarse como escritor profesional. La obra está escrita, según palabras del propio Ballard, de manera rutinaria y el propio autor la rechazó como su primer trabajo serio. | Su primera novela publicada fue ''The Wind from Nowhere'' (''Huracán cósmico''), en 1962. Ballard había escrito la novela años antes, en un periodo vacacional, como un intento de afianzarse como escritor profesional. La obra está escrita, según palabras del propio Ballard, de manera rutinaria y el propio autor la rechazó como su primer trabajo serio. | ||
− | A finales de la década de los años '50 y principios de los '60 escribió una gran variedad de relatos que publicaría principalmente en las revistas ''[[New Worlds]]'' y ''Science Fantasy'', editadas ambas por John Carnell. En estos relatos Ballard estaba ensayando nuevas temáticas e historias que le irían alejando paulatinamente de la ciencia ficción más clásica, y con | + | A finales de la década de los años '50 y principios de los '60 escribió una gran variedad de relatos que publicaría principalmente en las revistas ''[[New Worlds]]'' y ''Science Fantasy'', editadas ambas por John Carnell. En estos relatos Ballard estaba ensayando nuevas temáticas e historias que le irían alejando paulatinamente de la ciencia ficción más clásica, y con frecuencia entremezclaba ciencia con un tipo de [[fantasía]] que no recurría a lo sobrenatural, pero que se apartaba de lo científicamente posible. |
Su segunda novela, ''[[El mundo sumergido]]'' (1962), puede ser enmarcada plenamente dentro del movimiento que se dio en llamar de la [[nueva ola]], y dio comienzo a un periodo de gran productividad, durante el que Ballard intentó ampliar el rango de temáticas que podían ser consideradas ciencia ficción. | Su segunda novela, ''[[El mundo sumergido]]'' (1962), puede ser enmarcada plenamente dentro del movimiento que se dio en llamar de la [[nueva ola]], y dio comienzo a un periodo de gran productividad, durante el que Ballard intentó ampliar el rango de temáticas que podían ser consideradas ciencia ficción. | ||
Línea 70: | Línea 70: | ||
* ''[[La sequía]]'' (1964) | * ''[[La sequía]]'' (1964) | ||
* ''[[El mundo de cristal]]'' (1966) | * ''[[El mundo de cristal]]'' (1966) | ||
− | * ''[[El hombre imposible]]'' (1966, recopilación de cuentos) | + | * ''[[El hombre imposible (Antología)|El hombre imposible]]'' (1966, recopilación de cuentos) |
* ''[[Zona de catástrofe]]'' (1967, recopilación de cuentos) | * ''[[Zona de catástrofe]]'' (1967, recopilación de cuentos) | ||
− | * ''[[El día eterno]]'' (1967, recopilación de cuentos) | + | * ''[[El día eterno (Antología)|El día eterno]]'' (1967, recopilación de cuentos) |
* ''The Overloaded Man'' (1967, recopilación de cuentos) | * ''The Overloaded Man'' (1967, recopilación de cuentos) | ||
− | * ''[[La exhibición de atrocidades]]'' (1970) | + | * ''[[La exhibición de atrocidades (Antología)|La exhibición de atrocidades]]'' (1970) |
* ''Chronopolis'' (1971, recopilación de cuentos) | * ''Chronopolis'' (1971, recopilación de cuentos) | ||
* ''[[Vermilion Sands]]'' (1971, recopilación de cuentos) | * ''[[Vermilion Sands]]'' (1971, recopilación de cuentos) | ||
Línea 80: | Línea 80: | ||
* ''[[La isla de hormigón]]'' (1974) | * ''[[La isla de hormigón]]'' (1974) | ||
* ''[[Rascacielos]]'' (1975) | * ''[[Rascacielos]]'' (1975) | ||
− | * ''[[Aparato de vuelo rasante]]'' (1976, recopilación de cuentos) | + | * ''[[Aparato de vuelo rasante (Antología)|Aparato de vuelo rasante]]'' (1976, recopilación de cuentos) |
* ''[[Compañía de sueños ilimitada]]'' (1979) | * ''[[Compañía de sueños ilimitada]]'' (1979) | ||
* ''[[Hola, América]]'' (1981) | * ''[[Hola, América]]'' (1981) | ||
− | * ''[[Mitos del futuro próximo]]'' (1982, recopilación de cuentos) | + | * ''[[Mitos del futuro próximo (Antología)|Mitos del futuro próximo]]'' (1982, recopilación de cuentos) |
* ''El imperio del sol'' (1984) | * ''El imperio del sol'' (1984) | ||
− | * ''[[Las voces del tiempo (Antología 1984)|Las voces del tiempo]]'' (1984, recopilación de cuentos) | + | * ''[[Las voces del tiempo (Antología 1984)|Las voces del tiempo]]'' (1984, recopilación de cuentos) |
− | + | ||
* ''[[El día de la creación]]'' (1987) | * ''[[El día de la creación]]'' (1987) | ||
* ''[[Furia Feroz]]'' (1988) | * ''[[Furia Feroz]]'' (1988) | ||
* ''Memories Of The Space Age'' (1988, recopilación de cuentos) | * ''Memories Of The Space Age'' (1988, recopilación de cuentos) | ||
− | * ''[[Fiebre de | + | * ''[[Fiebre de guerra (Antología)|Fiebre de guerra]]'' (1990, recopilación de cuentos) |
* ''The Kindness Of Women'' (1991) | * ''The Kindness Of Women'' (1991) | ||
* ''[[Noches de cocaína]]'' (1994) | * ''[[Noches de cocaína]]'' (1994) | ||
Línea 96: | Línea 95: | ||
* ''[[Guía del usuario para el nuevo milenio]]'' (1996, recopilación de artículos y comentarios) | * ''[[Guía del usuario para el nuevo milenio]]'' (1996, recopilación de artículos y comentarios) | ||
* ''[[Super-Cannes]]'' (2000) | * ''[[Super-Cannes]]'' (2000) | ||
− | * ''The Complete Short Stories of J. G. Ballard'' (2001) | + | * ''[[Cuentos completos]]'' (''The Complete Short Stories of J. G. Ballard'') (2001) |
* ''Millennium People'' (2003) | * ''Millennium People'' (2003) | ||
* ''JG Ballard: Quotes'' (2004) | * ''JG Ballard: Quotes'' (2004) | ||
Línea 102: | Línea 101: | ||
* ''[[Bienvenidos a Metro-Centre]]'' (2006) | * ''[[Bienvenidos a Metro-Centre]]'' (2006) | ||
− | == Adaptaciones | + | == Adaptaciones cinematográficas: == |
Varias obras de Ballard han llamado la atención de los productores de cine y televisión, especialmente las que conforman su ciclo de crítica a la tecnificación (''[[La exhibición de atrocidades]]'', 1970; ''[[Crash]]'', 1973; ''[[La isla de hormigón]]'', 1974 y ''[[Rascacielos]]'', 1975), caracterizado por una exploración de la deshumanización de la sociedad y la alienación del individuo. Varios de sus relatos cortos han sido igualmente adaptados a la televisión, como en la serie ''Out of the Unknown'' (1965), o usados como base para cortometrajes. | Varias obras de Ballard han llamado la atención de los productores de cine y televisión, especialmente las que conforman su ciclo de crítica a la tecnificación (''[[La exhibición de atrocidades]]'', 1970; ''[[Crash]]'', 1973; ''[[La isla de hormigón]]'', 1974 y ''[[Rascacielos]]'', 1975), caracterizado por una exploración de la deshumanización de la sociedad y la alienación del individuo. Varios de sus relatos cortos han sido igualmente adaptados a la televisión, como en la serie ''Out of the Unknown'' (1965), o usados como base para cortometrajes. | ||
Línea 125: | Línea 124: | ||
* 1984: James Tait Black Memorial de ficción por ''El imperio del sol'' | * 1984: James Tait Black Memorial de ficción por ''El imperio del sol'' | ||
* 1985: [[Premio Gigamesh]] de relato por ''[[Escape]]'' | * 1985: [[Premio Gigamesh]] de relato por ''[[Escape]]'' | ||
− | * 1991: [[Premio Gigamesh]] de relato por ''[[Unidad de cuidados intensivos]]'' | + | * 1986: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por ''[[El objeto del ataque]]'' |
+ | * 1991: [[Premio Gigamesh]] de relato por ''[[Unidad de cuidados intensivos]]'' | ||
+ | * 1991: Premio de la Readercon por la reimpresión de ''[[La exhibición de atrocidades (Antología)|La exhibición de atrocidades]]'' | ||
* 1994: [[Premio Gigamesh]] de antología por ''[[Vermilion Sands]]'' | * 1994: [[Premio Gigamesh]] de antología por ''[[Vermilion Sands]]'' | ||
* 1995: [[Premio Gigamesh]] de antología por ''[[Aparato de vuelo rasante]]'' | * 1995: [[Premio Gigamesh]] de antología por ''[[Aparato de vuelo rasante]]'' | ||
Línea 137: | Línea 138: | ||
* 1966: [[premio Nebula]] de relato corto por ''[[El gigante ahogado]]'' | * 1966: [[premio Nebula]] de relato corto por ''[[El gigante ahogado]]'' | ||
* 1980: [[premio John W. Campbell Memorial]] por ''[[Compañía de sueños ilimitada]]'' | * 1980: [[premio John W. Campbell Memorial]] por ''[[Compañía de sueños ilimitada]]'' | ||
− | * 1983: [[premio Nebula]] de | + | * 1982: [[Premio Británico de ciencia ficción]] a mejor novela por ''[[Hola, América]]'' |
+ | * 1983: [[Premio Británico de ciencia ficción]] a mejor relato por ''[[Mitos del futuro próximo (Relato)|Mitos del futuro próximo]]'' | ||
+ | * 1983: [[premio Nebula]] de relato largo por ''[[Mitos del futuro próximo (Relato)|Mitos del futuro próximo]]'' | ||
+ | * 1983: [[premio Locus]] de relato largo por ''[[Mitos del futuro próximo (Relato)|Mitos del futuro próximo]]'' | ||
* 1984: Booker Prize de ficción por ''El imperio del sol'' | * 1984: Booker Prize de ficción por ''El imperio del sol'' | ||
+ | * 1984: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por ''[[Memorias de la era espacial]]'' | ||
+ | * 1985: [[Premio Británico de ciencia ficción]] a mejor relato por ''[[El objeto del ataque]]'' | ||
* 1985: [[Premio Gigamesh]] (5º) por ''[[La isla de cemento]]'' | * 1985: [[Premio Gigamesh]] (5º) por ''[[La isla de cemento]]'' | ||
+ | * 1987: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por ''[[El hombre que caminó sobre la luna]]'' | ||
+ | * 1990: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por ''[[El espacio enorme]]'' | ||
+ | * 1992: [[Premio SF Chronicle]] por ''[[Cargamentos de sueños]]'' | ||
+ | * 1993: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por ''[[El mensaje de Marte]]'' | ||
* 1996: Premio de novela Whitbread por ''Noches de cocaína'' | * 1996: Premio de novela Whitbread por ''Noches de cocaína'' | ||
+ | * 1997: [[Premio Británico de ciencia ficción]] a mejor relato por ''The Dying Fall'' | ||
+ | * 2001: Premio Italia (Italcon) por ''[[Super-Cannes]]'' | ||
* 2009: [[Premio Xatafi-Cyberdark]] a mejor novela extranjera por ''[[Fiebre de Guerra (Antología)]]'' | * 2009: [[Premio Xatafi-Cyberdark]] a mejor novela extranjera por ''[[Fiebre de Guerra (Antología)]]'' | ||
* 2009: [[Premio Xatafi-Cyberdark]] a mejor relato extranjero por ''[[Fiebre de Guerra (Relato)]]'' | * 2009: [[Premio Xatafi-Cyberdark]] a mejor relato extranjero por ''[[Fiebre de Guerra (Relato)]]'' | ||
Línea 151: | Línea 163: | ||
{{Tercera Fundación| | {{Tercera Fundación| | ||
− | | URL-Ficha= http:// | + | | URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/158 |
}} | }} | ||
[[Categoría:Escritores|Ballard J.G.]] | [[Categoría:Escritores|Ballard J.G.]] | ||
[[Categoría:Biografías|Ballard J.G.]] | [[Categoría:Biografías|Ballard J.G.]] |
Última revisión de 18:12 23 may 2021
J.G. Ballard | |
---|---|
![]() | |
Datos biográficos: | |
Nacimiento: | 15 de noviembre de 1930 |
Fallecimiento: | 19 de abril de 2009 |
Nacionalidad: | Reino Unido |
Datos literarios: | |
Principales obras: | Crash |
Premios: | Seiun Británico Gigamesh Guardian Fiction James Tait Black Memorial Escritores de la Commonwealth Interzone Readers Poll Readercon Ignotus |
Reconocimientos: | No se le conocen] |
Pseudónimos: | No se le conocen |
Otros datos: | |
Otros datos: | No hay otros datos |
(1930 - 2009)
Tabla de contenidos
Biografía:
James Graham Ballard nació el 15 de noviembre de 1930 en Shangai (China), donde su padre desempeñaba un cargo importante en una compañía textil británica, la China Printing and Finishing Company.
En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, él y su familia fueron internados en un campo de concentración para civiles japonés, en la propia Shangai. Permanecieron en el campo de internamiento durante dos años, hasta el final de la guerra. Allí, el joven Ballard recibía clases por parte de otros internos. Estas experiencias le sirvieron como inspiración para escribir El imperio del sol, en 1984, aunque Ballard se tomó numerosas licencias creativas; una de las notables, la no mención de sus padres en la historia.
Acabada la guerra, se trasladó a Gran Bretaña junto a su madre y su hermana. Estudió en la Leys School de Cambridge. Cuando su madre y su hermana regresaron a China para reunirse con su padre, James quedó al cuidado de sus abuelos. En 1949 inició estudios de medicina en Cambridge que no llego a acabar.
En esta época empezó a escribir ficción de vanguardia, influenciado por el psicoanálisis y el surrealismo, aunque era capaz de adaptar su estilo, como demuestra el hecho de que ganará un premio universitario con un pastiche de Hemingway. En 1951 dejó los estudios de medicina y se inscribió en el Queen Mary College, de la Universidad de Londres, en literatura inglesa. Sin embargo, no se le permitió continuar estos estudios. A partir de este momento, Ballard desempeñó numerosos trabajos (en una agencia de publicidad, como vendedor de enciclopedias, portero...) antes de incorporarse en la RAF, como piloto, en 1954.
Fue enviado a la base de entrenamiento de Moose Jaw, Saskatchewan, en Canadá, donde accedió a las publicaciones de ciencia ficción norteamericanas.
Tras licenciarse, en 1955, volvió a Inglaterra. Allí se casó (con Mary Matthews, con quien tuvo tres hijos). En 1956 consiguió publicar sus primeras historias de ciencia ficción.
Desde 1958 comenzó a trabajar como adjunto a la redacción de una revista científica, Chemistry and Industry, trabajo que abandonó en 1962 para dedicarse a escribir de forma profesional.
En 1960 se trasladó a los suburbios de Shepperton, escenario de algunas de sus obras, donde vivió el resto de su vida.
En septiembre de 1964, durante unas vacaciones en España, murió su mujer de neumonía, lo que le causó un gran impacto. Ballard no se volvió a casar, aunque más tarde (por intermediación de Michael Moorcock) conocería a Claire Walsh, quien sería su pareja para el resto de su vida.
En 2003, Ballard rehusó la condecoración de la Orden del Imperio Británico, por considerarlo "una charada ruritania" (cuya traducción, en español, podría ser la de fantasía medieval).
En 2006 fue diagnosticado con cáncer terminal de próstata.
Murió el 19 de abril de 2009 a los 78 años de edad.
Obra:
Su primera novela publicada fue The Wind from Nowhere (Huracán cósmico), en 1962. Ballard había escrito la novela años antes, en un periodo vacacional, como un intento de afianzarse como escritor profesional. La obra está escrita, según palabras del propio Ballard, de manera rutinaria y el propio autor la rechazó como su primer trabajo serio.
A finales de la década de los años '50 y principios de los '60 escribió una gran variedad de relatos que publicaría principalmente en las revistas New Worlds y Science Fantasy, editadas ambas por John Carnell. En estos relatos Ballard estaba ensayando nuevas temáticas e historias que le irían alejando paulatinamente de la ciencia ficción más clásica, y con frecuencia entremezclaba ciencia con un tipo de fantasía que no recurría a lo sobrenatural, pero que se apartaba de lo científicamente posible.
Su segunda novela, El mundo sumergido (1962), puede ser enmarcada plenamente dentro del movimiento que se dio en llamar de la nueva ola, y dio comienzo a un periodo de gran productividad, durante el que Ballard intentó ampliar el rango de temáticas que podían ser consideradas ciencia ficción.
Gran parte de sus obras son distopías en las que estudia temas como las catástrofes medioambientales (especialmente, en sus primeras cuatro novelas) o los efectos de la ciencia y la tecnología.
En 1965, tras la muerte de su mujer, Ballard comenzó a escribir las historias experimentales que conforman La exhibición de atrocidades, antología que publicó en 1970 en medio de gran controversia. Aunque la obra fue censurada y la primera edición destruida casi por completo, la audacia de la misma granjeó a Ballard una sólida reputación como escritor, más allá de los límites autoimpuestos al género por aquel entonces.
A finales de los años sesenta y principios de los setenta, la producción de Ballard se centró en historias cortas, a modo de novelas condensadas, en las que abarcaba multitud de temáticas en una literatura afín al postmodernismo. Este uso de temáticas y estilos poco habituales le ha valido una distinción especial, llegando a usarse el adjetivo "balardiano" para identificar obras con unas características comunes a las del escritor, como son la presencia de paisajes artificiales, distopías centradas en la modernidad y reflexiones filosóficas sobre los efectos del desarrollo técnico, social y medioambiental.
Además de lo anterior, numerosas de las más famosas obras de Ballard se centran en la oposición y cohesistencia de los impulsos eróticos y los agresivos (relación eros-thanatos). Buen ejemplo de esto son la novela Crash (1973), donde los protagonistas asocian la excitación sexual a los accidentes de tráfico, o Compañía de sueños ilimitada (1979), donde destrucción y creación tienen también fuertes connotaciones sexuales.
Bibliografía:
- El huracán cósmico (1962)
- Bilenio (1962, recopilación de cuentos)
- Las voces del tiempo (1962, recopilación de cuentos)
- El mundo sumergido (1962)
- The Four-Dimensional Nightmare (1963, recopilación de cuentos)
- Pasaporte a la eternidad (1963, recopilación de cuentos)
- Playa terminal (Antología Gollancz) (1964, recopilación de cuentos)
- Playa terminal (Antología Berkley) (1964, recopilación de cuentos)
- La sequía (1964)
- El mundo de cristal (1966)
- El hombre imposible (1966, recopilación de cuentos)
- Zona de catástrofe (1967, recopilación de cuentos)
- El día eterno (1967, recopilación de cuentos)
- The Overloaded Man (1967, recopilación de cuentos)
- La exhibición de atrocidades (1970)
- Chronopolis (1971, recopilación de cuentos)
- Vermilion Sands (1971, recopilación de cuentos)
- Crash (1973)
- La isla de hormigón (1974)
- Rascacielos (1975)
- Aparato de vuelo rasante (1976, recopilación de cuentos)
- Compañía de sueños ilimitada (1979)
- Hola, América (1981)
- Mitos del futuro próximo (1982, recopilación de cuentos)
- El imperio del sol (1984)
- Las voces del tiempo (1984, recopilación de cuentos)
- El día de la creación (1987)
- Furia Feroz (1988)
- Memories Of The Space Age (1988, recopilación de cuentos)
- Fiebre de guerra (1990, recopilación de cuentos)
- The Kindness Of Women (1991)
- Noches de cocaína (1994)
- Fuga al paraíso (1996)
- Guía del usuario para el nuevo milenio (1996, recopilación de artículos y comentarios)
- Super-Cannes (2000)
- Cuentos completos (The Complete Short Stories of J. G. Ballard) (2001)
- Millennium People (2003)
- JG Ballard: Quotes (2004)
- JG Ballard: Interviews (2005)
- Bienvenidos a Metro-Centre (2006)
Adaptaciones cinematográficas:
Varias obras de Ballard han llamado la atención de los productores de cine y televisión, especialmente las que conforman su ciclo de crítica a la tecnificación (La exhibición de atrocidades, 1970; Crash, 1973; La isla de hormigón, 1974 y Rascacielos, 1975), caracterizado por una exploración de la deshumanización de la sociedad y la alienación del individuo. Varios de sus relatos cortos han sido igualmente adaptados a la televisión, como en la serie Out of the Unknown (1965), o usados como base para cortometrajes.
- Billenium ( Jean-Claude de Nesle, 1974)
- El imperio del sol (Steven Spielberg, 1987)
- Crash (David Cronenberg, 1996)
- The Atrocity Exhibition (Jonathan Weiss, 2000)
- Aparato volador a baja altura (Aparelho Voador a Baixa Altitude) (2002)
- High-Rise (Ben Wheatley, 2015)
Aparte de las adaptación de sus obras, Ballard trabajó ocasionalmente como guionista, por ejemplo en la mítica Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (Val Guest , 1970).
Premios:
Obtenidos:
- 1970: Premio Seiun de novela por El mundo de cristal
- 1979: Premio Británico de Ciencia Ficción por Compañía de sueños ilimitada
- 1984: Premio Gigamesh de novela por Rascacielos
- 1984: Premio Guardian Fiction por El imperio del sol
- 1984: James Tait Black Memorial de ficción por El imperio del sol
- 1985: Premio Gigamesh de relato por Escape
- 1986: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por El objeto del ataque
- 1991: Premio Gigamesh de relato por Unidad de cuidados intensivos
- 1991: Premio de la Readercon por la reimpresión de La exhibición de atrocidades
- 1994: Premio Gigamesh de antología por Vermilion Sands
- 1995: Premio Gigamesh de antología por Aparato de vuelo rasante
- 1996: Premio Gigamesh de antología por Zona de catástrofe
- 1996: Premio Gigamesh de novela por Fuga al paraíso
- 2000: Premio de Escritores de la Commonwealth por Super-Cannes
- 2009: Premio Ignotus a mejor relato extranjero por El índice
Finalista:
- 1966: premio Nebula de relato corto por El gigante ahogado
- 1980: premio John W. Campbell Memorial por Compañía de sueños ilimitada
- 1982: Premio Británico de ciencia ficción a mejor novela por Hola, América
- 1983: Premio Británico de ciencia ficción a mejor relato por Mitos del futuro próximo
- 1983: premio Nebula de relato largo por Mitos del futuro próximo
- 1983: premio Locus de relato largo por Mitos del futuro próximo
- 1984: Booker Prize de ficción por El imperio del sol
- 1984: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por Memorias de la era espacial
- 1985: Premio Británico de ciencia ficción a mejor relato por El objeto del ataque
- 1985: Premio Gigamesh (5º) por La isla de cemento
- 1987: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por El hombre que caminó sobre la luna
- 1990: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por El espacio enorme
- 1992: Premio SF Chronicle por Cargamentos de sueños
- 1993: Interzone Readers Poll a mejor relato publicado en la revista por El mensaje de Marte
- 1996: Premio de novela Whitbread por Noches de cocaína
- 1997: Premio Británico de ciencia ficción a mejor relato por The Dying Fall
- 2001: Premio Italia (Italcon) por Super-Cannes
- 2009: Premio Xatafi-Cyberdark a mejor novela extranjera por Fiebre de Guerra (Antología)
- 2009: Premio Xatafi-Cyberdark a mejor relato extranjero por Fiebre de Guerra (Relato)
- 2009: Premio Xatafi-Cyberdark a mejor relato extranjero por El índice
- 2009: Premio Ignotus a mejor relato extranjero por Fiebre de Guerra (Relato)
Pseudónimos:
- No se le conocen.
![]() |
Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con J.G. Ballard. |