Discusión:Sátira en la ciencia ficción

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar

La sátira es un recurso literario y artístico que combina humor y crítica para exponer, censurar o ridiculizar personajes o aspectos concretos de la personalidad, la sociedad, la política, la cultura... Suele utilizar la exageración y la ironía para señalar las contradicciones y los problemas en el poder y la política, denunciar la hipocresía y la superficialidad de la sociedad, o burlarse de las convenciones culturales.

No hay que confundir sátira con ironía. Mientras que la primera es un ataque, en mayor o menor medida, la ironía es el contraste chocante entre lo que se espera y lo que realmente ocurre. La ironía y la parodia o caricatura son herramientas para la sátira, pero puede ser utilizadas fuera de ésta.

Clasificación:

La sátira como género a veces se clasifica en tres tipos básicos: la sátira menipea, la juvenal y la horaciana.

La sátira juvenaliana, nombrada así en honor a Juvenal, es directa y agresiva. Su tono oscuro suele emplearse para la denuncia de los abusos o desviaciones del poder. Un buen ejemplo de este tipo de sátira en la ciencia ficción es La naranja mecánica, tanto el libro de Anthony Burgess, de 1962, como la película de Stanley Kubrick, de 1971.

En contraste, la sátira horaciana, inspirada en Horacio, es más amable y suave en su crítica. Se centra en la ironía y el humor para señalar las imperfecciones humanas de forma más sutil y elegante. Guía del autoestopista galáctico (Douglas Adams, 1978) contiene, por su extensión, muy diversos tipos de sátira, pero en general tiene un tono suave, lúdico, que sin dejar de ser crítico evita caer en la agresividad. Mundodisco de Terry Pratchett, sería un ejemplo similar dentro de la fantasía.

La sátira menipea, en honor de Menipo de Gadara, se centra en atacar actitudes mentales antes que individuos concretos. Por ejemplo: la codicia, la pedantería, el racismo, la homofobia… Tradicionalmente, se ha utilizado en obras de cierta extensión en comedias morales -por ejemplo, El lazarillo de Tormes (anónimo, 1554) o El avaro (Molière, 1668). Su tono puede variar desde lo más ligero, al estilo de Horacio, a lo más punzante, como Juvenal. Siendo que se suele centrar en atacar defectos de carácter, en la ciencia ficción es más fácil encontrar esta sátira en el formato corto o en antologías, especialmente en los cuentos cortos y humorísticos de la edad de oro, como la serie Gallegher (1943) de Henry Kuttner, o Azazel (Isaac Asimov, 1988).

Elementos satíricos:

La sátira se vale de un conjunto de herramientas para elaborar su crítica: La exageración o hipérbole para resaltar defectos, la ironía para producir efectos contrarios a lo esperado, la inversión de valores (la bueno es malo y viceversa), la parodia para caricaturizar de manera burlesca...

Dejando de lado las parodias puras, la sátira por lo general se desenvuelve en torno al personaje central, el protagonista satírico, que es, en sí mismo, una verdadera herramienta para la sátira. El satírico servirá como contraste a la sociedad que se critica, ayudando al lector a posicionarse del lado de la tesis al identificarse con él.

La sátira en la ciencia ficción:

La ciencia ficción tiene abundantes ejemplos satíricos, algunos de los cuales pueden casi considerarse como los constructores del canon moderno, como es el caso de Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726). En ella, Swift hace uso abundante de la ironía y la exageración para atacar ciertos aspectos culturales, pero también políticos. Por su tono humorístico, se consideraría del tipo horaciana, aunque puede llegar a ser muy mordaz. Swift utiliza abundantemente la exageración (la vanidad de los liliputienses), la ironía (los incompetentes sabios de Laputa), la parodia (en este caso, incluso del género, los libros de viajes).

La sátira en la ciencia ficción se ha utilizado abundantemente para explorar temas sociales complejos de maneras ingeniosas y provocativas. En gran medida, en el empleo de sátira está el origen del subgénero de la distopía.

Así, Un mundo feliz (Aldous Huxley, 1932) ataca la superficialidad de la sociedad y el consumismo, utilizando principalmente el recurso de la inversión de valores y la ironía: la búsqueda obsesiva de la felicidad y la ausencia de conflicto derivan en una distopía en la que el individuo ha dejado de ser libre.

1984 (George Orwell, 1948) presenta la otra gran distopía fundacional. En este caso, la crítica carece por completo de humor, es juvenal, certeramente dirigida contra el poder totalitario, la hipervigilancia estatal y la manipulación de la verdad. La inversión de valores dentro de la novela forma parte del hecho denunciado, y su mordaz sentido de la ironía y el medido uso de hipérboles que parecen muy reales producen un efecto desasosegante. Orwell ya había planteado una sátira alegórica en Rebelión en la Granja (1945), también abiertamente crítica con el poder y nada complaciente con el lector.

Por supuesto, la ciencia ficción ha utilizado la sátira de manera humorística, a la manera de Horacio, parodiando temas y estereotipos propios del género. Hay multitud de ejemplos de este estilo, ligeros Spaceballs (Mel Brooks, 1987), Mars Attacks (Tim Burton, 1996), Men in Black (Barry Sonnenfeld, 1997) o Héroes fuera de órbita (Dean Parisot, 2000) son parodias dirigidas contra los estereotipos del género sin apenas aspiraciones de erigirse en críticas sociales o políticas.

Pero la sátira con toques humorísticos puede ser perfectamente vehículo de ácidas críticas de notable éxito y complejidad. Es el caso de Brazil (Terry Gilliam, 1985), con su fuerte crítica a la alienación que produce la burocratización, o la nada sutil Idiocracia ((Mike Judge y Etan Cohen, 2006) que se burla de la decadencia cultural de una sociedad complaciente e hiperconsumista.

La sátira es un recurso narrativo poderosa y especialmente bien asentado en la ciencia ficción, que combina humor y crítica para cuestionar y exponer las debilidades humanas y sociales. Desde Los viajes de Gulliver hasta las distopías de Huxley y Orwell, la sátira ha buscado este efecto desautomatizador y reflexivo tan característico del género, para desafiar lo normativo o para recurrir al humor como caballo de Troya de la verdad.