Diferencia entre revisiones de «Universos paralelos»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Posibilidad real:)
(Universos múltiples de Everett)
Línea 17: Línea 17:
 
Esta es la teoría más extendida y actualmente una amplia mayoría de científicos ''opina'' que es correcta, si bien esto no quiere decir que realmente lo sea.
 
Esta es la teoría más extendida y actualmente una amplia mayoría de científicos ''opina'' que es correcta, si bien esto no quiere decir que realmente lo sea.
  
Esta teoría propone una explicación al problema de la medición, expuesto en el principio de indeterminación de Heisenberg.
+
Esta teoría propone una explicación al problema de la medición, expuesto en el principio de indeterminación de Heisenberg. En el ámbito subatómico los acontecimientos se rigen por la Mecánica Cuántica, de carácter probabilístico. Si sobre un sistema no se realizan mediciones u observaciones a nivel subatómico, la infinidad de fenómenos cuánticos se promedian y, en el ámbito macroscópico, el universo se comporta de manera determinista, dando lugar a un único resultado. Por el contrario, si se realiza una medida de tipo cuántico, la función de onda colapsa de manera probabilística.  
 
+
El problema de la medición consiste en que, según la Mecánica Cuántica, si sobre un sistema no se realizan mediciones u observaciones, este se comporta de manera determinista, dando lugar a un único resultado.
+
 
+
Por el contrario, si el sistema es observado, se comporta de manera probabilística.  
+
  
 
Según la interpretación de Everett, cada medida desdobla nuestro universo en sus diversas posibilidades. Es decir, existe un universo paralelo por cada posibilidad cuántica, lo que vendría a decir que existen infinitos universos paralelos que además van aumentando en número de manera infinita también. Esto ha dado lugar al concepto de [[multiverso]].
 
Según la interpretación de Everett, cada medida desdobla nuestro universo en sus diversas posibilidades. Es decir, existe un universo paralelo por cada posibilidad cuántica, lo que vendría a decir que existen infinitos universos paralelos que además van aumentando en número de manera infinita también. Esto ha dado lugar al concepto de [[multiverso]].

Revisión de 17:30 4 ago 2012

Un universo paralelo (o realidad alternativa o dimensión alternativa) es un universo o realidad independiente de la nuestra, siendo ambos universos (el nuestro y el paralelo) ramificaciones distintas de una línea original común.

En el contexto de la ciencia ficción estos universos paralelos son similares al nuestro pero difieren en algún acontecimiento más o menos relevante pero que suele articular el eje de la trama (la vida en la Tierra pudo haber seguido caminos distintos -p.e. la no extinción de los dinosaurios-, pudo haber un cambio histórico significativo -p.e. la victoria de Hitler en la Segunda Guerra Mundial- o un acontecimiento irrelevante a nivel histórico pero importante dentro de la trama).

De lo anterior puede confundirse el concepto de universo paralelo con el de ucronía. Ciertamente, ambos se basan en una alteración de la línea temporal pero, mientras la ucronía se centra únicamente en la rama alterada tratándola como real y especulando dentro de ella, las historias que especulan con universos paralelos se centran en la posibilidad del viaje entre ellos. Si los viajes en el tiempo son desplazamientos adelante o atrás dentro de una misma línea temporal, los viajes entre universos paralelos son desplazamientos transversales entre líneas temporales distintas.

Posibilidad real:

La primera pregunta que surge es si, realmente, pueden existir universos paralelos al nuestro.

Existen varias teorías que abren esta posibilidad, si bien ninguna ha podido ser corroborada por hechos experimentales, por lo que su existencia no está demostrada. Cabe incluso preguntarse si es posible siquiera verificar la existencia de un universo que no forma parte del nuestro.

Si nuestra capacidad de medición se limita a nuestro universo, entonces no sería posible medir la existencia de otros universos, por lo que, aunque las matemáticas lo aventuraran como posible, la idea de uno o varios universos paralelos no dejaría de ser una especulación filosófica, no científica.

Universos múltiples de Everett

Esta es la teoría más extendida y actualmente una amplia mayoría de científicos opina que es correcta, si bien esto no quiere decir que realmente lo sea.

Esta teoría propone una explicación al problema de la medición, expuesto en el principio de indeterminación de Heisenberg. En el ámbito subatómico los acontecimientos se rigen por la Mecánica Cuántica, de carácter probabilístico. Si sobre un sistema no se realizan mediciones u observaciones a nivel subatómico, la infinidad de fenómenos cuánticos se promedian y, en el ámbito macroscópico, el universo se comporta de manera determinista, dando lugar a un único resultado. Por el contrario, si se realiza una medida de tipo cuántico, la función de onda colapsa de manera probabilística.

Según la interpretación de Everett, cada medida desdobla nuestro universo en sus diversas posibilidades. Es decir, existe un universo paralelo por cada posibilidad cuántica, lo que vendría a decir que existen infinitos universos paralelos que además van aumentando en número de manera infinita también. Esto ha dado lugar al concepto de multiverso.

Esta es una explicación de lógica coherente y posible, pero quizás también indemostrable..

Agujeros blancos y agujeros negros:

Mucho menos intuitivas son las sugerencias aportadas desde el campo de la Relatividad General. Resulta más o menos conocido que un agujero negro es una solución particular de las ecuaciones de campo de esta teoría, una singularidad en la ecuación que define el espacio-tiempo.

Al parecer, esta solución podría ser continuada de manera analítica desde el agujero negro a una solución de agujero blanco, dando lugar a un universo especular al nuestro.

Otras soluciones, más exóticas aún, darían lugar a nuevos universos con diferentes simetrías con el nuestro.

A diferencia de la teoría de Everett, los universos paralelos posibles serían finitos y muy concretos.

A partir de viajes temporales:

Surgen como consecuencia de una paradoja abierta, aunque no pueden ser considerados fruto de paradojas temporales. Viene a deducir de manera lógica que, si es posible el viajar en el tiempo hacia el pasado, y es posible cambiar éste en algún aspecto, por mínimo que sea, estaríamos dando lugar a una ramificación en la línea temporal, dos universos diferentes.

Esta interpretación ha servido con frecuencia para salvaguardar la lógica del viaje en el tiempo, soslayando la crítica de la paradoja cerrada: matar a tu propio abuelo ya no implicaría tu propia desaparición y por lo tanto la imposibilidad de matar a tu propio abuelo. Al matar a tu abuelo, simplemente habrías creado un nuevo universo paralelo donde tal cosa ha sucedido, pero el tuyo propio, en el cual tu abuelo sigue existiendo y ha dado lugar a tu origen, sigue existiendo.

Se deduce así que la posibilidad de viajar en el tiempo (en el caso de ser factible) equivaldría, en este caso concreto, a la posibilidad de viajar entre universos paralelos (en el caso de existir). Hay que insistir en que el poder viajar en el tiempo no implicaría necesariamente la existencia de universos paralelos, sino que estos son simplemente una posible solución a las paradojas.

Universos paralelos en la ciencia ficción:

En ciencia ficción, las complejas soluciones de las ecuaciones de campo de la Relatividad General han sido poco utilizadas y cuando se han querido usar, se ha hecho de manera poco ortodoxa e incluso con grandes errores. Durante un tiempo fue habitual considerar a los agujeros negros como puertas a otro universo. Puertas que podían ser practicadas sin otro inconveniente que el de disponer de una nave espacial. Un peligroso error, ya que -conduzca o no el agujero a otra dimensión- lo cierto es que cualquier objeto que caiga bajo su influencia terminará destruido por las enormemente gigantescas fuerzas de gravedad mucho antes de llegar a traspasarlo.

Usualmente, la proposición de universos paralelos ha sido acogida con fervorosa alegría por las ramas menos exigentes del género, que veían en ellos una carta blanca para la imaginación, lugares más lejanos aún que una galaxia lejana. El propio concepto de multiverso no tardó en prenderse de las mentes de los guionistas de cómic y rara es la editorial que no ha trabajado en este tema con sus superhéroes, proporcionando un recurso sencillo para volver a contar la vieja historia de una manera nueva, dotando a los personajes clásicos de enfoques radicalmente diferentes que hubieran sido imposibles de compaginar con sus historias habituales.

Estos multiversos se apoyaban unas veces en la interpretación de Everett (por ejemplo, la Crisis de las tierras infinitas de Superman o las Dimensiones alternativas de Marvel) y otras veces en la argumentación de los universos divergentes debidos a los viajes temporales (como el caso de la colección What if..., también de Marvel). Pero todos ejemplos, sin ser excluyentes entre sí, tenían en común la cualidad de que la explicación de cómo se viajaba entre dimensiones era sencillamente inexistente. Los genios científicos simplemente creaban asombrosos aparatos que permitían tal cosa, y eso era todo.

Existe ciencia ficción mucho más seria (si es que a lo anterior se puede llamar ciencia ficción) como es la escrita por el Gran Maestro Isaac Asimov, quien en su apreciada novela, Los propios dioses (1972), describe un mecanismo enormemente práctico basado en esta comunicación entre universos mediante el cual se obtiene una fuente de energía inagotable en el más estricto sentido de la palabra.

Sin embargo, estos ejemplos "duros" no han sido los más abundantes y el tratamiento del tema ha oscilado frecuentemente entre el campo de la Space Opera y el de la ucronía. Hay que señalar que la descripción de una historia divergente de la nuestra no significa necesariamente que ésta ocurra en un universo paralelo, pero algunas de ellas sí que lo especifican así (léase, por ejemplo, la magnífica Fuego sobre San Juan -1999-) y en general ambos conceptos no son incompatibles aunque no se mencione de tal forma en la obra.

Artículos relacionados: