La conquista del espacio
La conquista del espacio | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | Conquest of Space |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 20 de abril de 1955 |
Duración: | 81 min. |
Ficha artística | |
Dirección: | Byron Haskin |
Guión: | Philip Yordan, Barré Lyndon y George Worthing Yates basado en la novela de Chesley Bonestell y Willy Ley, James O'Hanlon y Wernher von Braun por su libro Mars Project |
Producción: | George Pal y Frank Freeman Jr. para la Paramount |
Fotografía: | Lionel Lindon |
Música: | Van Cleave |
Reparto: | Walter Brooke, Eric Fleming, Mickey Shaughnessy, Phil Foster, William Redfield, William Hopper, Benson Fong... |
Información suplementaria | |
Otros datos: | Dirección artística: J. McMillan Johnson y Hal Pereira Consejeros técnicos: Wernher von Braun y Dr. Robert S. Richardson |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Byron Haskin (1955)
La película:
Durante la década de los cincuenta, en Estados Unidos se hicieron dos tipos de películas de ciencia ficción: las de amenazadores monstruos y platillos volantes y las de emocionantes viajes espaciales de intenciones más o menos realistas.
La conquista del espacio pertenece a este segundo tipo, siguiendo la estela de otras producciones igualmente serias, como Destino, la Luna (1950) o Cuando los mundos chocan (1951).
De hecho, el famoso "padre" del cohete, el ingeniero Wernher von Braun fue contratado como asesor técnico para la película. Algunas nociones presentadas en la misma están sacadas de su libro Mars Project y el propio diseño de la nave espacial es obra de von Braun.
Es por ello que la película aporta detalles poco frecuentes en películas incluso posteriores, como el hecho de ensamblar la nave espacial en órbita gracias al apoyo logístico de una estación espacial previamente construida. Así mismo, se menciona la necesidad de diferentes fases en el vehículo. Cuando los depósitos auxiliares se han vaciado, se desprenden y se abandonan. Se supone que Marte posee atmósfera, aunque no sea respirable, por lo que la nave aterrizará auxiliada por unas alas que no serían necesarias en un viaje a la Luna (como bien se menciona en la película); alas que se abandonan en Marte cuando se prepara la vuelta...
También se mencionan los posibles problemas psicológicos que acarrearán los astronautas tras una estancia prolongada en el espacio en situaciones de alta exigencia.
El argumento, en general, es muy aceptable. Se postula que el crecimiento de la población y la merma de recursos en la Tierra harán urgente y necesario la colonización de otros planetas, o por lo menos su explotación económica. La carrera espacial recae en manos de profesionales entrenados (militares a tal efecto) y se deja entrever que será necesario un esfuerzo internacional coordinado (en la estación espacial existen astronautas de diversas nacionalidades: americanos, japoneses, austriacos...).
En definitiva, un guión de buena calidad en cuanto a su concepción técnica.
Por contra, la mayoría de los personajes son meros estereotipos, mal perfilados, y algunos actores no contribuyen a mejorar la pésima impresión que esto produce. Las situaciones humanas son introducidas de forma un tanto burda y es especialmente molesta la presencia del secundario gracioso, demasiado zafio para ser un astronauta.