Discusión:Otras definiciones (Anexo)
Bueno, esto ya está bastante avanzado.
De todas formas, por el tipo de artículo que es, creo que estaría bien que, cuando acabes, le eches un ojo. Me da que en cada "asalto" me he fijado en una cosa distinta (¿Admite subgéneros como la Space Opera? ¿Menciona la especulación?...) de forma que puede no tener una gran coherencia.
Otro tema es que, si queremos que abarque la Space Opera debemos ser permisivos con la especulación, y si incidimos demasiado en la especulación dejamos de lado la Space Opera. Es decir, que quizá no exista la definición perfecta, y eso quizá habría que mencionarlo.
Otro asunto es que he puesto los enlaces en los títulos. No me gusta nada, pero visto cómo te quedó en el artículo "Otras definiciones" no me atrevo a poner el nombre abajo a la derecha, y copiar tu esquema de tablas puede hacer que la estructura interna se complique mucho, dificultando la edición.
--82.130.167.251 18:19 12 ago, 2008 (CEST)
He hecho algunas pruebas con una tabla que engloba definición y columnas, poniendo el autor bajo la firma y quitándlo del título, que me parece horrible.
No he adoptado tu tabla para ajustar el texto a la derecha porque eso significaría una tabla 40/60 para la definición y otra 50/50 para las columnas, y me pareció complicar demasiado el asunto.
- Definición en fondo blanco, columnas en gris.
- Definición en fondo gris, columnas en blanco, autor a la izquierda.
- Definición en fondo gris, columnas en blanco, autor a la derecha.
En la primera no me he atrevido a poner el autor a la dercha. Recordaba cómo te había quedado a tí y me parecía que estaba demasiado perdido. En la última, sin embargo, sí me he atrevido porque el fondo gris me parece que agrupa y sirve de referencia para que el autor no quede desligado de la definición aunque esté alejado.
Mi preferida es la tercera, por delante incluso de lo que está hecho.
¿Opiniones?
--82.130.167.251 20:34 12 ago, 2008 (CEST)
Visto que alguien le ha echado un ojo (he visto un edición hoy) pero que nadie ha dicho nada, he heco lo que me ha dado la gana: poner todo como a mí me gusta.
Espero correcciones y opniniones antes de colgar el artículo.
--80.39.1.114 12:18 13 ago, 2008 (CEST)
Acerca del orden de las citas, propongo hacerlo por orden alfabético de apellido del autor, no por época, como creo recordar que se propuso. A la época le veo el problema de que a) no siempre (casi nunca) es posible identificar la fecha de la cita; y b) un mismo autor puede haber realizado varias definiciones, con lo que aparecería varias veces.
--80.39.1.114 15:17 18 ago, 2008 (CEST)
Orden alfabético de apellido es lo adecuado, sí. El orden cronológico es el indicado para un estudio como el del artículo. Como plus, así tenemos ambos órdenes.
El aspecto visual me parece bueno.
--213.98.89.233 15:57 18 ago, 2008 (CEST)
Por cierto, no he sido capaz de encontrar referencias a ninguna de las definiciones en wikiquote (salvo la de Clarke, sacada de allí, de hecho). Lo que no es necesariamente malo, pero no es bueno.
--213.98.89.233 16:26 18 ago, 2008 (CEST)
Por "no bueno" entiendo que te refieres a que podemos estar dando información no verificada. Entiendo que en un tema ta específico los datos son más o menos fiables. De todas formas, sí que estaría bien encontrar alguna fuete que los confirmara.
En otro orden de cosas, ya he reorganizado el ertículo para ponerlo en orden alfabético. ¿A qué esperamos para colgarlo?
--85.84.77.236 00:41 19 ago, 2008 (CEST)
Tabla de contenidos
- 1 Introducción:
- 2 Kingsley Amis:
- 3 Isaac Asimov:
- 4 Miquel Barceló:
- 5 Jorge Luis Borges:
- 6 Arthur C. Clarke:
- 7 John Clute:
- 8 Philip K. Dick:
- 9 Carlo Frabetti:
- 10 Eduardo Gallego:
- 11 William Gibson:
- 12 Judith Merril:
- 13 Juan José Millas:
- 14 Niño C:
- 15 Real academia Española:
- 16 Kim Stanley Robinson:
- 17 Guillem Sánchez:
- 18 Norman Spinrad:
- 19 Ucronía latente:
- 20 Artículos relacionados:
Introducción:
"La ciencia ficción es un género que desarrolla su argumento de forma coherente con unas premisas pretendidamente plausibles con los conocimientos científicos que se poseen en la época en que se creó la obra y que, o bien difieren notablemente de algún aspecto concreto de la realidad tal y como es (o de su pasado tal y como fue), o bien sugieren un hipotético futuro derivado de tal realidad."
Esta es la definición de ciencia ficción que hemos adoptado en Alt64-wiki.
Por supuesto, no es la única; existen numerosas definiciones de ciencia ficción, muchas de ellas muy diferentes entre sí. Esta gran variedad de definiciones y sus notables diferencias demuestras que no está claro qué es o qué no es la ciencia ficción, y que hay un componente subjetivo muy importante a la hora de clasificar las obras.
Esto que sigue son diferentes definiciones de diferentes autores.
Kingsley Amis:
- Compartida por Jorge Luis Borges.
"Un relato en prosa cuyo tema es una situación que no podría presentarse en el mundo que conocemos, pero cuya base es la hipótesis de una innovación de cualquier orden, de origen humano o extraterrestre, en el campo de la ciencia y la tecnología, o, si se quiere, de la pseudociencia o de la pseudotecnología." | |
Pros:
|
Contras:
|
Isaac Asimov:
"La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología." | |
Pros:
|
Contras:
|
"La ficción realista, trata de hechos que se desarrollan en contextos sociales, no significativamente diferentes de los que se supone que existen ahora o que han existido en algún momento del pasado. No hay ninguna razón para pensar que los hechos de la ficción realista no habrían podido ocurrir eventualmente tal como ella los ha descrito. (...) La ciencia ficción y la literatura fantástica (a las que podríamos reunir bajo el nombre de ficción surrealista) tratan en cambio de hechos que se desarrollan en contextos sociales que no existen hoy ni han existido en el pasado." | |
Pros:
|
Contras:
|
"Las historias de ciencia ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros concebibles." | |
Pros:
|
Contras:
|
Miquel Barceló:
"Cuando la ciencia ficción retoma los temas más estrictamente científicos y se basa principalmente en el mundo de la ciencia, se habla de ciencia ficción "dura", comúnmente de ciencia ficción hard, utilizando directamente la palabra original inglesa ya que casi nadie usa su traducción literal del castellano. Por lo general, la física, la química de la biología, con sus derivaciones el ámbito de la tecnología, las ciencias que soportan la mayor parte de especulación temática de la ciencia ficción hard." Fuente: Miquel Barceló, Ciencia ficción, guía de lectura, p. 55 "En contraposición a la base científico-tecnológica de la ciencia ficción más clásica, los años sesenta contemplaron [...] los intentos [...] por incorporar las ciencias sociales como la antropología, la historia, la sociología y la psicología al ámbito de la ciencia ficción. [...] Sus autores suelen caracterizarse por una escasa o nula formación científica y un interés casi exclusivo por lo meramente literario. Gracias a ello [...] ha incorporado una mayor calidad literaria a la ciencia ficcion y [...] ha provocado una evidente mejora del género." Fuente: Miquel Barceló, Ciencia ficción, guía de lectura, p. 59 | |
Pros:
|
Contras:
|
Jorge Luis Borges:
- Ver Kingsley Amis.
Arthur C. Clarke:
Una definición a partir de su función.
"Una de las principales funciones de la ciencia ficción es preparar a la gente para aceptar el futuro sin dolor y a encararlo con una mente flexible. Los políticos deberían leer ciencia ficción, no westerns o novelas policíacas." | |
Pros:
|
Contras:
|
John Clute:
"Una historia que trata de un mundo cambiado que aún no se ha hecho realidad." | |
Pros:
|
Contras:
|
Philip K. Dick:
"La fantasía trata de aquello que la opinión general considera imposible: la ciencia ficción trata de aquello que la opinión general considera posible bajo determinadas circunstancias." | |
Pros:
|
Contras:
|
Carlo Frabetti:
"Más aún que en su temática, el parentesco de la ciencia ficción con la ciencia estriba en su método, en su carácter eminentemente especulativo: partiendo de unas premisas imaginarias, contrafácticas (generalmente obtenidas por la extrapolación de la realidad actual), desarrolla sus consecuencias conservando la lógica del mundo ficticio creado." | |
Pros:
|
Contras:
|
Eduardo Gallego:
- Compartida con Guillem Sánchez.
"La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional." | |
Pros:
|
Contras:
|
William Gibson:
"La labor de un escritor de ciencia ficción consiste en ser profundamente ambivalente en los que respecta a los cambios tecnológicos." | |
Pros:
|
Contras:
|
Judith Merril:
"Es la literatura de la imaginación disciplinada." | |
Pros:
|
Contras:
|
Juan José Millas:
"Con este término designaremos a aquella clase de narrativa en cuya trama argumental, y como elemento esencial de la misma, aparezcan descubrimientos científicos, imaginarios o reales, en torno a los cuales gire la acción de la novela." | |
Pros:
|
Contras:
|
Niño C:
"La ciencia ficción es un género imaginario que transcurre en un hipotético futuro y que no pueden darse en el mundo que conocemos debido a una transformación del contexto basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que es o era aceptable como especulación racional en el momento de la creación de la obra. Del mismo modo que la estética/arte no es lo que, sino lo que puede ser, la ciencia ficción pretende ser algo que no es. Es más amplio que el registro científico/cognitivo, pero con la enorme limitación de ser falso." | |
Pros:
|
Contras:
|
Real academia Española:
"Género de obras literarias o cinematográficas, cuyo contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro."
RAE
| |
Pros:
|
Contras:
|
Kim Stanley Robinson:
"Las historias de ciencia ficción son aquellas que transcurren en el futuro." | |
Pros:
|
Contras:
|
Guillem Sánchez:
- Ver Eduardo Gallego.
Norman Spinrad:
"Ciencia ficción es lo que se publica en las revistas y libros de ciencia ficción." | |
Pros:
|
Contras:
|
Ucronía latente:
Corolario: Toda obra que cumplió las cinco leyes anteriores en la fecha de su primera publicación, estreno o emisión, seguirá considerándose obra de ciencia ficción, aunque actualmente pueda considerarse una obra costumbrista, en virtud del proceso de ucronización de la ciencia ficción." Fuente: Ucronía Latente | |
Pros:
|
Contras:
|
Artículos relacionados:
- Ciencia ficción
- Otras definiciones de ciencia ficción
- Historia de la ciencia ficción
- En defensa de la ciencia ficción