Alas sobre el Mundo (Aviador Dro)

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Alas sobre el Mundo (Aviador Dro)
Autor: Aviador Dro
Álbum: Alas sobre el Mundo
Fecha: 1982
Vídeoclip: [{{{URL-Video}}} Videoclip] en [{{{URL-Fuente}}} {{{Fuente}}}]
Referencias Ci-Fi: La vida futura
asteroide
Atlantida
hibernación

Aviador Dro (1982)

Se trata del primer trabajo de larga duración del grupo español de tecno-pop Aviador Dro. No es su primer trabajo musical, pues la formación original llevaba en activo desde 1979.

Alas sobre el Mundo, hay que recordar, es el nombre de la organización que H.G. Wells imagina en su novela La forma de lo que vendrá y que William Cameron Menzies lleva a la gran pantalla en 1936 con el título de La vida futura. En esta historia se nos cuenta que el mundo queda en ruinas tras una segunda Guerra Mundial, pero que un grupo de aviadores, como hombres de ciencia y progresistas, se une para sacar a los supervivientes de la barbarie y dirigirles hacia un futuro mejor en el cual los medios serán racionalizados, el progreso continuo, las guerras abolidas.

El LP contaba con diez temas entre los cuales ya se incluían varias otras referencias de ciencia ficción, como Cita en el Asteroide, Obsesión o Selector de frecuencias.

Canciones:

  • 1. Brigada de Demolición
Un tema bastante ciberpunk, si bien no se mencionan elementos claramente identificables con la ciencia ficción. La canción habla de la brigada de obreros especializados, sus cuerpos convertidos en máquinas, que realizan demoliciones en la ciudad para poder volver a construir algo nuevo y mejor.
  • 2. Ondina
  • 3. La televisión es nutritiva
Uno de sus mayores éxitos, una crítica al consumo bobo de televisión. Sin duda la denuncia está lamentablemente lejos de ser ciencia ficción, pero la monocordia robotizada de la voz del cantante sugiere la alienación producida por la programación, contexto que despierta ecos de grandes obras como Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
  • 4. Cita en el asteroide
La canción habla de una cita con un/una tal Lubel en un asteroide llamado Edén donde actúa un cabaret espacial. Parece ser la descripción de un lugar común en la Space Opera, el típico antro en un mundo perdido, pero queda la duda de si no se referirá a una obra concreta.
  • 5. Obsesión
Un ritmo especialmente diseñado provoca la obsesión del protagonista de la canción, que no puede liberarse de su influjo. Stanislaw Lem, en su colección de cuentos Ciberiada (1965), ya había imaginado eso, el desarrollo de una melodía subyugante con la que dominar a las masas. En otro orden, pero muy similar, este es el mismo tema que trata El perfume (1985), de Patrick Suskind.
  • 6. Sintonía de la moda estandarizada
  • 7. Laberinto
  • 8. Kraken
En un submarino nuclear a 10.000 metros de profundidad, la tripulación descubre las ruinas de una antigua civilización custodiada por un monstruo marino.
  • 9. Selector de frecuencias
Una extraña historia que nos traslada a un biplano volando en medio de una tormenta al tiempo que sugiere muchas otras cosas al hablar de cápsulas de hibernación y otros mundos “para empezar otra vez desde mucho más alto”. ¿Steampunk?
  • 10. La cicatriz en la fábrica roja
Alas sobre el Mundo (Aviador Dro)
Autor: Aviador Dro
Álbum: maqueta
Fecha: 4 de octubre de 1979
Vídeoclip: [{{{URL-Video}}} Videoclip] en [{{{URL-Fuente}}} {{{Fuente}}}]
Referencias Ci-Fi: Escenarios apocalípticos

Aviador Dro (1979)

Nuclear, sí es el tema más conocido del grupo español de electro-pop Aviador Dro y sus Obreros Especializados, y su primer éxito, no exento de controversia.

Fue grabado como una maqueta el 4 de octubre de 1979. La emisora de radio, Radio 3, de Radio Nacional de España, comenzaba por entonces su andadura y el locutor Xabier Moreno trataba de buscar grupos españoles que realizasen una música avanzada. Moreno fue invitado a asistir a un ensayo del grupo, del cual quedó muy impresionado, y les invita a realizar una sesión en los estudios de RME.

La maqueta, compuesta por seis temas, fue emitida en el programa de Xabier Moreno, dando comienzo oficial a la andadura profesional del grupo, pioneros de la música electrónica en España.

Nuclear, sí supuso un gran impacto y dejó marcada la que sería huella característica de esta formación: música poco usual, netamente electrónica, compuesta por sintetizadores, órganos, ritmos y guitarras, de notas bien definidas, sin distorsión. Y en cuanto a la letra, ironía, tecnología y ciencia ficción bizarra.

Aparentemente, Nuclear, sí es un alegato a favor de la energía nuclear. Al superar el título, descubrimos, sin embargo, una postura disonante:

"Yo quiero bañarme en mares de radio
con nubes de estroncio cobalto y plutonio.
Yo quiero tener envolturas de plomo
y niños deformes montando en sus motos."

La canción continua en estos términos, describiendo paisajes extraños cuando no desolados, con seres mutantes y ciborgs. ¿Qué sucede aquí? La ambigüedad, la provocación, está servida. Por un lado, el escenario descrito parece poco o nada deseable. Por otro, la tremenda seriedad con que el grupo afirma estas preferencias, suponen una interpretación continua, hasta el extremo, de estos valores post-humanos de los que afirman ser abanderados.

En cualquier caso, una música pegadiza, extrañamente perfecta y contemporánea pese a las tres décadas que han pasado desde que al compusieran, con una letra chispeante que supone un espacio para la reflexión y para la diversión al mismo tiempo.