Diferencia entre revisiones de «La cuestión de Seggri»
(Página creada con «{{Literatura| | Autor= Ursula K. Le Guin | Otros títulos= El asunto de Seggri | Título original= The Matter of Seggri | Publicación= Crank! #3 | Editorial...») |
(Sin diferencias)
|
Revisión de 19:41 18 abr 2022
La cuestión de Seggri | |
---|---|
Autor: | Ursula K. Le Guin |
Otros títulos: | El asunto de Seggri |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Matter of Seggri |
Revista o libro: | Crank! #3 |
Editorial: | Broken Mirrors Press |
Fecha | Primavera de 1994 de 1994 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | El cumpleaños del mundo y otros relatos (2002) Lo irreal y lo real (2021) |
Otros datos: | |
Saga: | Ciclo de Hainish |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Ursula K. Le Guin (1994)
Se trata de un relato incluido dentro del ciclo de Hainish y ambientado en el planeta Seggri. Fue publicado por primera vez en la antología Crank! y luego reeditado en numerosas ocasiones.
Tabla de contenidos
Argumento:
La población de Seggri está compuesta, aproximadamente, de un hombre por cada dieciséis mujeres. Esta enorme desproporción ha modificado profundamente su sociedad.
Le Guin describe cómo es esta sociedad y cómo evoluciona tras establecer contacto con el Ecumen, a través de cinco textos muy diferentes: La entrada de la bitácora del capitán de la primera nave que redescubre Seggri y que aterriza en un castillo en el que viven solo hombres; parte de los informes de una mujer hanish, móvil del Ecumen, que visita los pueblos de mujeres un milenio más tarde; las memorias de una mujer seggri, un par de siglos más tarde, cuando el planeta ya ha hecho contacto abiertamente y se ha sumado al Ecumen; un relato de ficción escrito por una seggri, de la misma época; y un fragmento autobiográfico de un varón seggri algunas décadas después.
El relato:
Se trata de una obra caleidoscópica, que aporta cinco puntos de vista totalmente diferentes a un mismo aspecto sociocultural. Le Guin muestra que estas diferentes visiones no son antagónicas, sino complementarias, y hace hincapié en la necesidad de tener una pluralidad de opiniones en aspectos que tendemos a simplificar demasiado.
El tema central de la obra, que no es exactamente un relato ni mucho menos un fix-up, es la elucubración acerca de una radical alteración de los roles sociales debidos a la diferenciación sexual. En Seggri, la extremadamente baja proporción de hombres frente a mujeres ha hecho que sean éstas las que hayan tomado el peso del desarrollo social y económico y se ha producido una segregación radical: los hombres viven en castillos, dedicados a deportes violentos, alimentados y cuidados por las mujeres, que son quienes trabajan, estudian o forman familias.
En un principio, el capitán de la primera nave que llega al planeta, parcialmente condicionado por sus prejuicios, estima que los hombres son señores y las mujeres esclavas. Paulatinamente, sin embargo, se va observando que la realidad es muy distinta: los hombres tienen escasa o nula posibilidad de elección, aunque su vida sea regalada. En cierto sentido, son cautivos en jaulas de oro, y su vida está dedicada casi en exclusiva en competir entre ellos por adquirir un estatus de semental, fin último de todos.
Las mujeres, por contra, libres de la carga masculina, han desarrollado una sociedad mucho menos centralizada, más abierta y menos violenta, menos competitiva.
El relato podría haber quedado en un panfleto feminista simplista que identificara al varón con la violencia y la competitividad y a la mujer con la cooperación y el predominio de los aspectos emocionales. Pero Le Guin no es una escritora simplista, y mucho menos, maniquea.
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |
Cronología dentro de la saga:
Premios:
Obtenidos:
- 1995: Premio James Tiptree Jr.
Finalista:
- 1995: Premio Hugo de relato
- 1995: Premio Nebula de relato
Ciclo de Hainish | ||||
---|---|---|---|---|
Libros de la saga | Cronología / calendario | Planeta | ||
Gregoriano | Liga de los Mundos | Ecumen | ||
Los desposeídos (1974) | 2300 | - | - | Urras-Anarres |
El nombre del mundo es bosque (1976) | 2368 | 18 | - | Athshe (Nueva Haití) |
El relato (2000) | (?) | (?) | - | Aka |
El mundo de Rocannon (1966) | 2684 | 334 | - | Rokanan (Formalhaut II) |
Planeta de exilio (1966) | 3755 | 1405 | 376 | Werel (Alterra) |
Ciudad de ilusiones (1967) | 4370 | 2020 | 991 | Terra |
La mano izquierda de la oscuridad (1969) | 4870 | 2520 | 1491-1497 | Gueden (Invierno) |
Las doce moradas del viento (1975) | Varios | Rokanan, Gueden, 4470, Urras | ||
Un pescador del mar interior (1994) | Varios | Hain, Ve, M-60-340-nolo, Ganam, O | ||
Cuatro caminos hacia el perdón (1995) | 5458 | 3108 | 2079-2102 | Yeowe-Werel, Hain |
El cumpleaños del mundo (2002) | Varios | Gueden, Seggri, O, Eleven-Soro, Yeowe-Werel |