Diferencia entre revisiones de «Arthur C. Clarke»
(→Bibliografía:) |
|||
Línea 34: | Línea 34: | ||
== Bibliografía: == | == Bibliografía: == | ||
+ | |||
+ | === Libros: === | ||
* ''[[Preludio al espacio]]'' (1951) | * ''[[Preludio al espacio]]'' (1951) | ||
Línea 48: | Línea 50: | ||
* ''[[Relatos de diez mundos]]'' (1961) (Relatos) | * ''[[Relatos de diez mundos]]'' (1961) (Relatos) | ||
* ''[[2001, una odisea espacial (Libro)|2001, una odisea espacial]]'' (1968) | * ''[[2001, una odisea espacial (Libro)|2001, una odisea espacial]]'' (1968) | ||
− | * ''[[El viento del Sol: relatos de la era espacial]]'' (1972) (Relatos, incluye ''Maelstrom II'' y ''Encuentro con Medusa'') | + | * ''[[El viento del Sol: relatos de la era espacial]]'' (1972) (Relatos, incluye ''[[Maelstrom II]]'' y ''[[Encuentro con Medusa]]'') |
* ''[[Cita con Rama]]'' (1973) | * ''[[Cita con Rama]]'' (1973) | ||
* ''[[Regreso a Titán]]'' (1975) | * ''[[Regreso a Titán]]'' (1975) | ||
Línea 66: | Línea 68: | ||
* ''[[3001, odisea final]]'' (1996) | * ''[[3001, odisea final]]'' (1996) | ||
* ''[[Luz de otros días]]'' (2000) (con [[Stephen Baxter]]) | * ''[[Luz de otros días]]'' (2000) (con [[Stephen Baxter]]) | ||
+ | |||
+ | === Relatos: === | ||
+ | |||
+ | * ''[[El centinela]]'' (1953) | ||
+ | * ''[[Antes del Edén]]'' (1961) | ||
== Premios == | == Premios == |
Revisión de 16:33 25 jul 2007
(1917)
Tabla de contenidos
Biografía:
Nace en Minehead, Sommerst, y ya desde pequeño muestra una precoz fascinación por la astronomía. En 1936 termina sus estudios secundarios se traslada a Londres para trabajar como funcionario.
Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo a cargo del primer equipo de radar en su fase experimental como oficial instructor y especialista de la Royal Air Force desde 1941 hasta 1946.
Concluida la guerra publica un artículo en el que explica la utilidad de una órbita geoestacionaria para el desarrollo de las telecomunicaciones, una de las mayores contribuciones a la ciencia del siglo XX. Por este trabajo recibió, entre otros, el premio de 1982 de la Asociación Internacional Marconi, una medalla de oro del Instituto Franklin, la Cátedra Vikram Sarabhai del Laboratorio de Investigaciones Físicas, y una cátedra del King's College, Londres.
Cursa estudios de Matemáticas y Física, que finaliza con honores, y ejerce varios años como presidente de la Sociedad Interplanetaria Británica entre 1946 y 1947 y entre 1950 y 1953.
Su primer relato como profesional fue Partida de rescate, publicado en Astounding Science en mayo de 1946.
Desde 1956 reside en Sri Lanka.
Es, junto con los fallecidos Isaac Asimov y Carl Sagan, uno de los mayores divulgadores científicos, labor por la que en 1962 la UNESCO le cocedió el premio Kalinga.
La anticipación técnica:
Arthur C. Clarke anticipó la utilidad de la órbita geoestacionaria (que recibe el nombre de "órbita de Clarke" en su honor) y el transbordador espacial.
Obra:
Su obra, rigurosamente científica, elucubra acerca de las posibilidades de la técnica actual, siendo uno de los máximos exponentes de la ciencia ficción dura. Su estilo es frío, sin adornos ni "flores de cementerio" (salvo algún ocasional tuque de humor). En este sentido, se puede considerar a Clarke como el perfecto opuesto a Ray Bradbury (cuyo universo está lleno de lirismo y fantasía).
Además de su obra como escritor de ciencia ficción, C. Clarke ha sido un serio divulgador científico, como Asimov o Sagan, escribiendo varias docenas de libros.
Artículos relacionados:
Bibliografía:
Libros:
- Preludio al espacio (1951)
- Las arenas de Marte (1951)
- Islas en el cielo (1952)
- El fin de la infancia (1953)
- Expedición a la Tierra (1953) (Relatos, incluye El centinela)
- Claro de Tierra (1955)
- La ciudad y las estrellas (1956)
- Alcanza el mañana (1956) (Relatos)
- En las profundidades (1957)
- Cuentos de la taberna del Ciervo Blanco (1957) (Relatos)
- Naufragio en el mar selenita (1961)
- Relatos de diez mundos (1961) (Relatos)
- 2001, una odisea espacial (1968)
- El viento del Sol: relatos de la era espacial (1972) (Relatos, incluye Maelstrom II y Encuentro con Medusa)
- Cita con Rama (1973)
- Regreso a Titán (1975)
- Fuentes del paraíso (1979)
- 2010, odisea dos (1982)
- Cánticos de la lejana Tierra (1986)
- Venus Prime (1987)
- 2061, odisea tres (1987)
- Rama II (1989) (con Gentry Lee)
- Tras la caída de la noche (1990) (con Gregory Benford)
- El espectro del Titanic (1990)
- Cuentos del planeta Tierra (1990) (Relatos)
- Rama revelada (1991) (con Gentry Lee)
- El mundo es uno (1992)
- El martillo de Dios (1993)
- El jardín de Rama (1994) (con Gentry Lee)
- 3001, odisea final (1996)
- Luz de otros días (2000) (con Stephen Baxter)
Relatos:
- El centinela (1953)
- Antes del Edén (1961)
Premios
- 1954 Premio Retro Hugo (otorgado en 2004) de relato corto por The nine billion names of God
- 1968 nominación al Oscar (compartido con Stanley Kubrick) por el guión de 2001: Una Odisea Espacial.
- 1972 Premio Nebula de novela corta por Encuentro con Medusa
- 1973 Premio Nebula y Premio Británico de Ciencia Ficción, por Cita con Rama
- 1974 Premio Hugo, Premio Locus, Premio John W. Campbell Memorial y Premio Júpiter por Cita con Rama
- 1974 Premio Seiun de cuento por A Meeting with Medusa
- 1979 Premio Nebula por Fuentes del paraíso
- 1980 Premio Hugo a la mejor novela por Fuentes del paraíso
- 1980 Premio Seiun a la mejor novela por Cita con Rama
- 1985 nombrado Gran Maestro de la ciencia ficción por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA).
- 1997 Incluido en el Salón de la Fama de la ciencia ficción
- 2004 Premio Heinlein por sus destacadas obras de ciencia ficción dura y escritos técnicos sobre la exploración espacial