Diferencia entre revisiones de «Robert A. Heinlein»
(→Premios) |
|||
Línea 73: | Línea 73: | ||
== Premios == | == Premios == | ||
− | + | === Obtenidos: === | |
− | + | ||
− | + | * 1956: [[Premio Hugo]] por ''[[Estrella doble]]'' | |
− | * 1956 [[Premio Hugo]] por ''[[Estrella doble]]'' | + | * 1960: [[Premio Hugo]] por ''[[Brigadas del espacio (Libro)|Brigadas del espacio]]'' |
− | * 1960 [[Premio Hugo]] por ''[[Brigadas del espacio (Libro)|Brigadas del espacio]]'' | + | * 1962: [[Premio Hugo]] por ''[[Forastero en tierra extraña]]'' |
− | * 1962 [[Premio Hugo]] por ''[[Forastero en tierra extraña]]'' | + | * 1967: [[Premio Hugo]] por ''[[La Luna es una cruel amante]]'' |
− | * 1967 [[Premio Hugo]] por ''[[La Luna es una cruel amante]]'' | + | * 1973: [[Encuesta Locus]]: Autor favorito de todos los tiempos |
− | * 1973 [[Encuesta Locus]]: Autor favorito de todos los tiempos | + | * 1974: Nombrado [[Gran Maestro]] por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América ([[SFWA]]). |
− | * 1974 Nombrado [[Gran Maestro]] por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América ([[SFWA]]). | + | * 1975: [[Encuesta Locus]]: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos: |
− | * 1975 [[Encuesta Locus]]: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos: | + | |
** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 4º | ** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 4º | ||
** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 8º | ** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 8º | ||
− | * 1977 [[Encuesta Locus]]: Mejor autor de todos los tiempos | + | * 1977: [[Encuesta Locus]]: Mejor autor de todos los tiempos |
− | * 1978 [[Premio Seiun]] por ''[[El número de la bestia]]'' | + | * 1978: [[Premio Seiun]] por ''[[El número de la bestia]]'' |
− | * 1987 [[Encuesta Locus]]: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos: | + | * 1987: [[Encuesta Locus]]: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos: |
** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 4º | ** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 4º | ||
** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 5º | ** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 5º | ||
− | * 1998 [[Encuesta Locus]]: Siete novelas entre las mejores anteriores a 1990: | + | * 1998: [[Encuesta Locus]]: Siete novelas entre las mejores anteriores a 1990: |
** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 2º | ** ''[[La Luna es una cruel amante]]'' - 2º | ||
** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 5º | ** ''[[Forastero en tierra extraña]]'' - 5º | ||
Línea 98: | Línea 97: | ||
** ''[[Consigue un traje espacial: viajarás]]'' - 48º | ** ''[[Consigue un traje espacial: viajarás]]'' - 48º | ||
** ''[[Tiempo para amar]]'' - 48º | ** ''[[Tiempo para amar]]'' - 48º | ||
− | * 1998 Incluido en el [[Salón de la Fama de la ciencia ficción]] con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores que más han influenciado en el género. | + | * 1998: Incluido en el [[Salón de la Fama de la ciencia ficción]] con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores que más han influenciado en el género. |
− | * 1999 [[Encuesta Locus]] sobre mejor novela corta de todos los tiempos: | + | * 1999: [[Encuesta Locus]] sobre mejor novela corta de todos los tiempos: |
** ''[[El hombre que vendió la Luna]]'' - 5º | ** ''[[El hombre que vendió la Luna]]'' - 5º | ||
** ''By His Bootstraps'' - 9º | ** ''By His Bootstraps'' - 9º | ||
+ | * 2001: [[Premio Retro Hugo]] de novela corta por ''[[El hombre que vendió la Luna]]'' (1951) | ||
+ | * 2001: [[Premio Retro Hugo]] de novela por ''Farmer in the sky'' (1951) | ||
+ | * 2001: [[Premio Retro Hugo]] por el guión de ''[[Destino, la Luna]]'' (1951) | ||
+ | |||
+ | === Finalista: === | ||
− | * | + | * 1959: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Consigue un traje espacial: viajarás]]'' |
− | * | + | * 1964: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Ruta de gloria]]'' |
− | * | + | * 1966: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[La Luna es una cruel amante]]'' |
+ | * 1966: [[Premio Nebula]] de novela por ''[[La Luna es una cruel amante]]'' | ||
+ | * 1973: [[Premio Nebula]] de novela por ''[[Tiempo para amar]]'' | ||
+ | * 1974: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Tiempo para amar]]'' | ||
+ | * 1982: [[Premio Nebula]] de novela por ''[[Viernes]]'' | ||
+ | * 1983: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Viernes]]'' | ||
+ | * 1983: [[Premio Prometheus]] por ''[[Viernes]]'' | ||
+ | * 1984: [[Premio Nebula]] de novela por ''[[Job: Una comedia de Justicia]]'' | ||
+ | * 1985: [[Premio Hugo]] de novela por ''[[Job: Una comedia de Justicia]]'' | ||
+ | * 1989: [[Premio Prometheus]] por ''To Sail Beyond the Sunset'' | ||
== Pseudónimos: == | == Pseudónimos: == |
Revisión de 14:52 4 oct 2007
(1907 - 1988)
Tabla de contenidos
Biografía:
Robert Anson Heinlein nació en Butler (Missouri) el 7 de julio de 1907, siendo el tercero de siete hermanos.
En 1929 ingresó en la academia naval de Anápolis, pero tuvo que abandonar su carrera militar en 1934 (con grado de teniente) al serle diagnosticada una tuberculosis. Durante su retiro estudió Física y Matemáticas en Ucla.
Probó varios trabajos e, incluso, en la política, de la que desistió al ser derrotado en las primarias del Partido Demócrata en 1938. Entonces envió un relato de ciencia ficción a un concurso de la revista pulp Thrilling Wonder Stories. Aunque no obtuvo el premio, su longitud lo animó a enviarlo a Astounding; ganó 70 dólares.
Durante la segunda guerra mundial intenta volver a la Marina, pero sus problemas de salud le relegan a la vida civil, debiendo limitarse a trabajar como investigador en la Marina.
Tras la guerra se divorcia de su primera mujer, Leslie (con quien se había casado en 1932) debido al alcoholismo de ésta y retoma su actividad literaria, siendo el primer escritor de ciencia ficción que puede dedicarse profesionalmente a escribir.
En 1948 vuelve a cararse, esta vez con Virginia Gerstenfeld.
Sus últimos años fueron de escasa producción, debido a sus problemas de salud. Murió en 1988 y sus cenizas fueron arrojadas al mar desde un barco militar.
Obra:
Comenzó a escribir a los 32 años, una edad desacostumbradamente tardía para la ciencia ficción, pero la gran calidad de sus obras enseguida le alzó a la categoría de escritores como Isaac Asimov, siendo uno de los máximos exponentes de la edad de oro del género.
Fue un escritor riguroso, pues incluso sus historias de fantasía tienen una estructura científica lógica. Sin embargo, aunque sus relatos trataban de ser científicamente correctos, el peso de la narración rara vez caía sobre la propia ciencia, razón por la que su estilo no se puede clasificar como ciencia ficción dura, siendo este apelativo más propio de escritores como C. Clarke o Kim Stanley Robinson.
En sus relatos trata temas como la administración, la política, la economía o la sociología, mostrando a menudo posturas muy controvertidas, hasta el punto de ser considerado un discutible ideólogo derechista. Sectores de población como las mujeres o los negros mostraron preocupación ante algunos de sus libros, sin que se pudiera llegar a demostrar que fuera un ultraderechista en el sentido simple de la palabra.
En sus obras se respira también un fuerte individualismo, que contribuye a la riqueza de sus personajes.
El estilo de Heinlein se basa en estos dos pilares: la ideología y el individualismo. Sus personajes son terríblemente fuertes y con una ideología muy clara.
Los argumentos de sus novelas no son más que una excusa para que el autor exprese sus ideas a través de los diálogos de los personajes.
Sus ideas:
Aunque tentador, no es fácil tildar a Heinlein de ultraderechista; muchas de sus obras dejan entrever esta ideología, pero Heinlein demuestra en sus libros una gran inteligencia y los razonamientos en que basa sus posturas son (o pueden parecer) razonables.
Por ejemplo, en Brigadas del espacio propone restringir la ciudadanía a aquellos que han realizado el servicio militar.
Su razonamiento es que sólo aquellos que han demostrado ser capaces de servir al bien común pueen estar capacitados para votar. Por este motivo, el servicio militar es terríblemente duro y, en todo momento, se ofrecen facilidades para su abandono: nadie está obligado a completarlo, quien no quiera seguir lo deja y punto.
Asimismo, en muchas de sus obras Heinlein especula acerca de la economía sólo para concluír que el libre mercado es la única forma de economía que puede garantizar el bien común. Según los protafonistas de sus obras (simples voceros de la opinión de su creador) si no se ha conseguido alcanzar una total garatía social para todos los ciudadanos es por culpa del intervencionismo del Estado, que ahoga la economía e impide el reparto de la riqueza.
Irónicamente, en La Luna es una cruel amante el ideólogo de la revolución lunar se autodenomina "anarquista". Si hemos de creer a V cuando afirma que "la anarquía es la ausencia de gobierno, no la ausencia de orden", la aseveración del personaje de Heinlein es absolutamente cierta.
Bibliografía
- Rocket Ship Galileo (1947)
- Cadete del espacio (1948)
- Rebelión en el espacio (1949)
- Farmer in the Sky (1950)
- El hombre que vendió la Luna (1950) (relato)
- Amos de títeres (1951)
- La bestia estelar (1954)
- Estrella doble (1956)
- Puerta al verano (1956)
- La hora de las estrellas (1956)
- Ciudadano de la galaxia (1957)
- Consigue un traje espacial: viajarás (1958)
- Los hijos de Matusalén (1958) (a.k.a. Las 100 vidas de Lazarus Long)
- Todos vosotros, zombies (1959) (relato)
- Brigadas del espacio (1959)
- Forastero en tierra extraña (1961) (versión original 1991)
- Ruta de gloria (1963)
- Hija de Marte (1963)
- Los dominios de Farnham (1964)
- La Luna es una cruel amante (1966)
- Tiempo para amar (1973)
- El número de la bestia (1979)
- Viernes (1982)
- Job: Una comedia de Justicia (1984)
- El gato que atraviesa las paredes (1985)
Premios
Obtenidos:
- 1956: Premio Hugo por Estrella doble
- 1960: Premio Hugo por Brigadas del espacio
- 1962: Premio Hugo por Forastero en tierra extraña
- 1967: Premio Hugo por La Luna es una cruel amante
- 1973: Encuesta Locus: Autor favorito de todos los tiempos
- 1974: Nombrado Gran Maestro por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA).
- 1975: Encuesta Locus: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos:
- 1977: Encuesta Locus: Mejor autor de todos los tiempos
- 1978: Premio Seiun por El número de la bestia
- 1987: Encuesta Locus: Dos novelas entre las diez mejores de todos los tiempos:
- 1998: Encuesta Locus: Siete novelas entre las mejores anteriores a 1990:
- La Luna es una cruel amante - 2º
- Forastero en tierra extraña - 5º
- Brigadas del espacio - 24º
- Estrella doble - 41º
- Puerta al verano - 43º
- Consigue un traje espacial: viajarás - 48º
- Tiempo para amar - 48º
- 1998: Incluido en el Salón de la Fama de la ciencia ficción con caracter póstumo, en reconocimiento a su obra y a haber sido uno de los escritores que más han influenciado en el género.
- 1999: Encuesta Locus sobre mejor novela corta de todos los tiempos:
- El hombre que vendió la Luna - 5º
- By His Bootstraps - 9º
- 2001: Premio Retro Hugo de novela corta por El hombre que vendió la Luna (1951)
- 2001: Premio Retro Hugo de novela por Farmer in the sky (1951)
- 2001: Premio Retro Hugo por el guión de Destino, la Luna (1951)
Finalista:
- 1959: Premio Hugo de novela por Consigue un traje espacial: viajarás
- 1964: Premio Hugo de novela por Ruta de gloria
- 1966: Premio Hugo de novela por La Luna es una cruel amante
- 1966: Premio Nebula de novela por La Luna es una cruel amante
- 1973: Premio Nebula de novela por Tiempo para amar
- 1974: Premio Hugo de novela por Tiempo para amar
- 1982: Premio Nebula de novela por Viernes
- 1983: Premio Hugo de novela por Viernes
- 1983: Premio Prometheus por Viernes
- 1984: Premio Nebula de novela por Job: Una comedia de Justicia
- 1985: Premio Hugo de novela por Job: Una comedia de Justicia
- 1989: Premio Prometheus por To Sail Beyond the Sunset