Diferencia entre revisiones de «Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo»
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 7 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Literatura| | {{Literatura| | ||
+ | | Autor= [[Domingo Santos]] | ||
+ | | Otros títulos= | ||
| Título original= Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo | | Título original= Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo | ||
− | | | + | | Publicación= [[Premio UPC 1997]] |
− | | | + | | Editorial= Ediciones B <BR> Colección: [[Nova ciencia ficción]] ''nº112 |
− | + | | Año= 1998 | |
+ | | Fecha= Fecha desconocida | ||
| Libro= [[Premio UPC 1997]] | | Libro= [[Premio UPC 1997]] | ||
− | | Saga= | + | | Saga= |
| Premios= [[Premio UPC]] (Mención especial) | | Premios= [[Premio UPC]] (Mención especial) | ||
− | | Otros= | + | | Otros= |
+ | | URL-3F= https://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/contenido/38674 | ||
+ | | URL-ISFDB= http://www.isfdb.org/cgi-bin/title.cgi?2320782 | ||
+ | | URL-OtrasFuentes= | ||
}} | }} | ||
− | |||
− | |||
== El escenario: == | == El escenario: == | ||
Línea 16: | Línea 20: | ||
El relato está ambientado en una época dos siglos posterior a una gran [[Amenaza biológica|plaga]] que exterminó al 90% de la humanidad, dejando las [[Escenarios apocalípticos|ciudades desiertas y en ruinas]]. | El relato está ambientado en una época dos siglos posterior a una gran [[Amenaza biológica|plaga]] que exterminó al 90% de la humanidad, dejando las [[Escenarios apocalípticos|ciudades desiertas y en ruinas]]. | ||
− | La gente vive en pequeñas poblaciones y granjas y apenas existen ciudades dignas de tal nombre. Hay un cierto comercio que está emergiendo, pero apenas es suficiente para mantener a pequeños buhoneros como el protagonista principal. Sin embargo, se aventura ya el principio de una nueva era en la que la industria pueda tener algún futuro (si bien a muy pequeña escala y desde talleres aún artesanales). | + | La gente vive en pequeñas poblaciones y granjas y apenas existen [[Ciudades en la ciencia ficción|ciudades]] dignas de tal nombre. Hay un cierto comercio que está emergiendo, pero apenas es suficiente para mantener a pequeños buhoneros como el protagonista principal. Sin embargo, se aventura ya el principio de una nueva era en la que la industria pueda tener algún futuro (si bien a muy pequeña escala y desde talleres aún artesanales). |
− | La [[Religión en la ciencia ficción|iglesia]], auténtica beneficiada de la catástrofe, ve cómo su poder decae y trata de aferrarse a él, anatematizando la ciencia en un intento de evitar que ésta resurja. | + | La [[Religión en la ciencia ficción|iglesia]], auténtica beneficiada de la catástrofe, ve cómo su poder decae y trata de aferrarse a él, anatematizando la [[ciencia]] en un intento de evitar que ésta resurja. |
== El relato: == | == El relato: == | ||
Línea 26: | Línea 30: | ||
No se trata tanto de que la narración esté hinchada como de que el estilo es lento, explicando demasiadas cosas en vez de atenerse al núcleo de la historia. | No se trata tanto de que la narración esté hinchada como de que el estilo es lento, explicando demasiadas cosas en vez de atenerse al núcleo de la historia. | ||
− | El auténtico nudo de la historia, la disyuntiva que desencadena el final, no aparece hasta la mitad de la narración, de forma que toda la primera mitad es más bien ambientación.Sin embargo, a estas alturas cabe asumir que el lector conoce escenarios similares, por lo que no es necesario detenerse tanto tiempo en describirlos. | + | El auténtico nudo de la historia, la disyuntiva que desencadena el final, no aparece hasta la mitad de la narración, de forma que toda la primera mitad es más bien ambientación. Sin embargo, a estas alturas cabe asumir que el lector conoce escenarios similares, por lo que no es necesario detenerse tanto tiempo en describirlos. |
− | Las conversaciones plantean temas interesantes, como la excesiva especialización de nuestra sociedad y nuestra dependencia de tecnologías quizá demasiado frágiles. Pero los diálogos de cada personaje son demasiado largos: no hay una auténtica sensación de conversación. Por otra parte, la forma de expresarse no resulta natural. Se ve a personajes llanos, sin instrucción y tras dos siglos de deterioro y olvido de la ciencia, expresarse con un lenguaje demasiado complejo para lo que cabría esperar de ellos. Estos detalles restan credibilidad a la historia. | + | Las conversaciones plantean temas interesantes, como la excesiva especialización de nuestra [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] y nuestra dependencia de [[tecnología|tecnologías]] quizá demasiado frágiles. Pero los diálogos de cada personaje son demasiado largos: no hay una auténtica sensación de conversación. Por otra parte, la forma de expresarse no resulta natural. Se ve a personajes llanos, sin instrucción y tras dos siglos de deterioro y olvido de la ciencia, expresarse con un lenguaje demasiado complejo para lo que cabría esperar de ellos. Estos detalles restan credibilidad a la historia. |
En cualquier caso, el relato es interesante y digno merecedor de la mención especial del premio. | En cualquier caso, el relato es interesante y digno merecedor de la mención especial del premio. | ||
Línea 37: | Línea 41: | ||
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción]] | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción]] | ||
− | |||
[[Categoría:Ciencia ficción española]] | [[Categoría:Ciencia ficción española]] | ||
[[Categoría:Novela]] | [[Categoría:Novela]] | ||
[[Categoría:Escenarios apocalípticos]] | [[Categoría:Escenarios apocalípticos]] | ||
− | [[Categoría: | + | [[Categoría:Apocalipsis biológicos]] |
+ | [[Categoría:Literatura de los años 1990|8]] |
Última revisión de 16:48 6 oct 2021
Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo | |
---|---|
Autor: | Domingo Santos |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Bienvenidos al bicentenario del fin del mundo |
Revista o libro: | Premio UPC 1997 |
Editorial: | Ediciones B Colección: Nova ciencia ficción nº112 |
Fecha | Fecha desconocida de 1998 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Premio UPC 1997 |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | Premio UPC (Mención especial) |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Domingo Santos (1998)
El escenario:
El relato está ambientado en una época dos siglos posterior a una gran plaga que exterminó al 90% de la humanidad, dejando las ciudades desiertas y en ruinas.
La gente vive en pequeñas poblaciones y granjas y apenas existen ciudades dignas de tal nombre. Hay un cierto comercio que está emergiendo, pero apenas es suficiente para mantener a pequeños buhoneros como el protagonista principal. Sin embargo, se aventura ya el principio de una nueva era en la que la industria pueda tener algún futuro (si bien a muy pequeña escala y desde talleres aún artesanales).
La iglesia, auténtica beneficiada de la catástrofe, ve cómo su poder decae y trata de aferrarse a él, anatematizando la ciencia en un intento de evitar que ésta resurja.
El relato:
El relato está bien ambientado y la trama es interesante, pero resulta, quizá, insuficiente para llenar tantas líneas.
No se trata tanto de que la narración esté hinchada como de que el estilo es lento, explicando demasiadas cosas en vez de atenerse al núcleo de la historia.
El auténtico nudo de la historia, la disyuntiva que desencadena el final, no aparece hasta la mitad de la narración, de forma que toda la primera mitad es más bien ambientación. Sin embargo, a estas alturas cabe asumir que el lector conoce escenarios similares, por lo que no es necesario detenerse tanto tiempo en describirlos.
Las conversaciones plantean temas interesantes, como la excesiva especialización de nuestra sociedad y nuestra dependencia de tecnologías quizá demasiado frágiles. Pero los diálogos de cada personaje son demasiado largos: no hay una auténtica sensación de conversación. Por otra parte, la forma de expresarse no resulta natural. Se ve a personajes llanos, sin instrucción y tras dos siglos de deterioro y olvido de la ciencia, expresarse con un lenguaje demasiado complejo para lo que cabría esperar de ellos. Estos detalles restan credibilidad a la historia.
En cualquier caso, el relato es interesante y digno merecedor de la mención especial del premio.
Premios:
- 1997: Premio UPC (Mención especial)