Diferencia entre revisiones de «Fernando Ángel Moreno»
(Página creada con «{{Ampliada}} {{Autores| | Firma= | Nacimiento= | Fallecimiento= - | Nacionalidad= España | Obras= Teoría de la literatura de ciencia ficción | Premios= ...») |
|||
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 2: | Línea 2: | ||
{{Autores| | {{Autores| | ||
− | | Firma= | + | | Firma= Fernando Ángel Moreno.jpg |
− | | Nacimiento= | + | | Nacimiento= 1971 |
| Fallecimiento= - | | Fallecimiento= - | ||
| Nacionalidad= España | | Nacionalidad= España | ||
Línea 11: | Línea 11: | ||
| Pseudónimos= No se le conocen | | Pseudónimos= No se le conocen | ||
| Otros= No hay otros datos | | Otros= No hay otros datos | ||
− | | URL-Ficha= http:// | + | | URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/2637 |
− | | URL-Fuente= http:// | + | | URL-Fuente= http://tercerafundacion.net |
| Fuente= Tercera Fundación | | Fuente= Tercera Fundación | ||
}} | }} | ||
− | '''( | + | '''(1971)''' |
== Biografía: == | == Biografía: == | ||
+ | Nace en Madrid en 1971. | ||
+ | |||
+ | En 1999 se licenciado con Premio Nacional Fin de Carrera en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. En 2006 se doctoró en Teoría de la Literatura, en Ciencias del Lenguaje y de la Literatura. | ||
+ | |||
+ | Actualmente es profesor de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la materia de Teoría del Lenguaje Literario y Consejero Social y Consejero de Gobierno en la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 2018 es Vicedecano de estudiantes en Facultad de Filología de la UCM. | ||
+ | |||
+ | Entre sus líneas de investigación están las teorías de la ficción, el lenguaje narrativo y la teoría de lenguajes estéticos populares como las teleseries, el cine, el teatro y el cómic. | ||
+ | |||
+ | Co-dirige la revista ''[[Hélice (Revista)|Hélice]]'': Reflexiones críticas sobre ficción especulativa. | ||
== Obra: == | == Obra: == | ||
+ | Moreno es un crítico y teórico de la literatura de ciencia ficción en España. | ||
+ | |||
+ | Su labor como crítico es muy activa, con artículos continuos en la revista [[Hélice (Revista)|Hélice]] desde su primer número en 2006, pero también en otras revistas del [[fandom]] como [[Gigamesh (Revista)|Gigamesh]], [[Solaris (Revista)|Solaris]] y publicaciones como ''Jabberwock'' | ||
+ | |||
+ | Se ha atrevido con el relato en muy contadas ocasiones, con algunos publicaciones puntuales en ''[[Artifex]]'' o antologías como ''Efimero 131''. | ||
+ | |||
+ | Es quizás su trabajo como teórico el que resulta más interesante, gracias a la publicación de su tesis doctoral ''[[La ciencia ficción en España (1950-2000)]]''; y su más accesible e influyente adaptación posterior al terreno de la divulgación: ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]'' (2010). Con este trabajo, Moreno se atreve a sugerir una definición de ciencia ficción basada en el conocimiento académico y, más importante aún, propone un cuerpo teórico para este tipo de literatura por primera vez en España. | ||
+ | |||
+ | Dentro de su labor como divulgador, ha coordinado la edición de la antología ''[[Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual|Prospectivas]]'' en 2012, e ''[[Historia y antología de la ciencia ficción española]]'', junto con Julián Díez en 2014. Estas obras están precedidas por amplias introducciones que suponen concienzudos ensayos sobre el estado de la ciencia ficción en España, especialmente el segundo. | ||
== Bibliografía: == | == Bibliografía: == | ||
Línea 31: | Línea 49: | ||
* ''[[Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual]]'' (2012) | * ''[[Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual]]'' (2012) | ||
+ | * ''[[Historia y antología de la ciencia ficción española]]'' (con [[Julián Díez]], 2014) | ||
=== Ensayos: === | === Ensayos: === | ||
Línea 37: | Línea 56: | ||
* ''Cuadernos de Filología Hispánica 25'' (2007) | * ''Cuadernos de Filología Hispánica 25'' (2007) | ||
* ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]: Poética y retórica de lo prospectivo'' (2010) | * ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]: Poética y retórica de lo prospectivo'' (2010) | ||
+ | * ''[[Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual|Ciencia ficción en español]]'' (2012) | ||
+ | * ''Introducción a [[Historia y antología de la ciencia ficción española]]'' (con [[Julián Díez]], 2014) | ||
+ | * ''Yo soy más de series'' (coordinador junto a Víctor Miguel Gallardo) | ||
+ | |||
+ | === Relatos: === | ||
+ | |||
+ | Como autor de relatos, ha publicado los siguientes: | ||
+ | |||
+ | * ''[[Nieve negra (Moreno)|Nieve negra]]'' (Visiones 2005) | ||
+ | * ''[[El muerto]]'' (Efímero 131, 2008) | ||
+ | * ''[[Estigia]]'' (Artifex 3 (4ª Época), 2009) | ||
+ | * ''[[Mentes de tinieblas]]'' (2014, con [[Gabriel Díaz]]) | ||
== Premios: == | == Premios: == | ||
Línea 43: | Línea 74: | ||
* 2011: [[Premio Ignotus]] de ensayo por ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]'' | * 2011: [[Premio Ignotus]] de ensayo por ''[[Teoría de la literatura de ciencia ficción]]'' | ||
+ | * 2016: [[Premio Ignotus]] de libro de ensayo por ''Yo soy más de series'' (como coordinador) | ||
=== Finalista: === | === Finalista: === | ||
* 2011: [[Premio Ignotus]] de ensayo por ''Androides deconstruidos: de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? a Blade runner'' ([[Hélice]] 12) | * 2011: [[Premio Ignotus]] de ensayo por ''Androides deconstruidos: de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? a Blade runner'' ([[Hélice]] 12) | ||
+ | * 2015: [[Premio Ignotus]] de ensayo por la ''Introducción'' de ''[[Historia y antología de la ciencia ficción española]]'' | ||
== Pseudónimos: == | == Pseudónimos: == | ||
* No se le conocen. | * No se le conocen. | ||
+ | * Rufus T. Firefly en RR.SS. | ||
{{Tercera Fundación | | {{Tercera Fundación | | ||
− | | http:// | + | | URL-Ficha= http://tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/2637 |
}} | }} | ||
[[Categoría:Biografías|Moreno]] | [[Categoría:Biografías|Moreno]] | ||
+ | [[Categoría:Escritores|Moreno]] | ||
+ | [[Categoría:Editores|Moreno]] | ||
+ | [[Categoría:Autores españoles|Moreno]] |
Última revisión de 21:45 2 jun 2021
![]() |
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |
Fernando Ángel Moreno | |
---|---|
![]() | |
Datos biográficos: | |
Nacimiento: | 1971 |
Fallecimiento: | - |
Nacionalidad: | España |
Datos literarios: | |
Principales obras: | Teoría de la literatura de ciencia ficción |
Premios: | Ignotus |
Reconocimientos: | No se le conocen |
Pseudónimos: | No se le conocen |
Otros datos: | |
Otros datos: | No hay otros datos |
(1971)
Tabla de contenidos
Biografía:
Nace en Madrid en 1971.
En 1999 se licenciado con Premio Nacional Fin de Carrera en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. En 2006 se doctoró en Teoría de la Literatura, en Ciencias del Lenguaje y de la Literatura.
Actualmente es profesor de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la materia de Teoría del Lenguaje Literario y Consejero Social y Consejero de Gobierno en la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 2018 es Vicedecano de estudiantes en Facultad de Filología de la UCM.
Entre sus líneas de investigación están las teorías de la ficción, el lenguaje narrativo y la teoría de lenguajes estéticos populares como las teleseries, el cine, el teatro y el cómic.
Co-dirige la revista Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa.
Obra:
Moreno es un crítico y teórico de la literatura de ciencia ficción en España.
Su labor como crítico es muy activa, con artículos continuos en la revista Hélice desde su primer número en 2006, pero también en otras revistas del fandom como Gigamesh, Solaris y publicaciones como Jabberwock
Se ha atrevido con el relato en muy contadas ocasiones, con algunos publicaciones puntuales en Artifex o antologías como Efimero 131.
Es quizás su trabajo como teórico el que resulta más interesante, gracias a la publicación de su tesis doctoral La ciencia ficción en España (1950-2000); y su más accesible e influyente adaptación posterior al terreno de la divulgación: Teoría de la literatura de ciencia ficción (2010). Con este trabajo, Moreno se atreve a sugerir una definición de ciencia ficción basada en el conocimiento académico y, más importante aún, propone un cuerpo teórico para este tipo de literatura por primera vez en España.
Dentro de su labor como divulgador, ha coordinado la edición de la antología Prospectivas en 2012, e Historia y antología de la ciencia ficción española, junto con Julián Díez en 2014. Estas obras están precedidas por amplias introducciones que suponen concienzudos ensayos sobre el estado de la ciencia ficción en España, especialmente el segundo.
Bibliografía:
Aparte de su extensa publicación de crítica literaria en la revista Hélice, ha publicado los siguientes libros:
Antologías:
- Prospectivas. Antología del cuento de ciencia ficción española actual (2012)
- Historia y antología de la ciencia ficción española (con Julián Díez, 2014)
Ensayos:
- La ciencia ficción en España (1950-2000) (2005)
- Cuadernos de Filología Hispánica 25 (2007)
- Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo (2010)
- Ciencia ficción en español (2012)
- Introducción a Historia y antología de la ciencia ficción española (con Julián Díez, 2014)
- Yo soy más de series (coordinador junto a Víctor Miguel Gallardo)
Relatos:
Como autor de relatos, ha publicado los siguientes:
- Nieve negra (Visiones 2005)
- El muerto (Efímero 131, 2008)
- Estigia (Artifex 3 (4ª Época), 2009)
- Mentes de tinieblas (2014, con Gabriel Díaz)
Premios:
Obtenidos:
- 2011: Premio Ignotus de ensayo por Teoría de la literatura de ciencia ficción
- 2016: Premio Ignotus de libro de ensayo por Yo soy más de series (como coordinador)
Finalista:
- 2011: Premio Ignotus de ensayo por Androides deconstruidos: de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? a Blade runner (Hélice 12)
- 2015: Premio Ignotus de ensayo por la Introducción de Historia y antología de la ciencia ficción española
Pseudónimos:
- No se le conocen.
- Rufus T. Firefly en RR.SS.
![]() |
Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con Fernando Ángel Moreno. |