Diferencia entre revisiones de «Apocalipsis por desastres cósmicos»
(ampliado) |
M (→Escenarios post-apocalípticos:) |
||
Línea 22: | Línea 22: | ||
Pese a todo, existen también casos de escenarios apocalípticos posteriores al desastre y que no pueden ser considerados apocalipsis ecológico. Son aquellos en los que la causa del escenario persiste de manera continuada, sin modificar el clima pero amenazando la civilización. | Pese a todo, existen también casos de escenarios apocalípticos posteriores al desastre y que no pueden ser considerados apocalipsis ecológico. Son aquellos en los que la causa del escenario persiste de manera continuada, sin modificar el clima pero amenazando la civilización. | ||
− | Los ejemplos no son abundantes, pero se puede mencionar algunos como el planteado en ''[[Cowboy | + | Los ejemplos no son abundantes, pero se puede mencionar algunos como el planteado en ''[[Cowboy Bebop (Serie)|Cowboy Bebop]]'' (Shinichiro Watanabe,1998), donde la destrucción de la [[Luna]] ha dado lugar a un anillo de asteroides que rodea la Tierra provocando una continua lluvia continua de meteoritos que hace inhabitable la superficie. |
{{Escenarios apocalípticos}} | {{Escenarios apocalípticos}} |
Revisión de 09:24 4 may 2012
Un apocalipsis por desastres cósmicos es un caso particular de escenario apocalíptico, en concreto, aquel en el que la Tierra es amenazada algún suceso cósmico, como la caída de un asteroide, el paso cercano de un cuerpo que altere su órbita o el eje de rotación, la conversión del Sol en supernova o desastres similares.
Las características que definen este tipo de escenario son distintas en función del momento en que se desarrolle la acción respecto al acontecimiento apocalíptico. Por lo general, los apocalipsis por desastres cósmicos suelen ambientarse en periodos previos al mismo.
Escenarios pre-apocalípticos:
El esquema tradicional de este tipo de escenario suele comenzar con hechos violentos (caída de meteoritos, terremotos, cambios climáticos instantáneos...) que alertan de un peligro mayor que amenaza la supervivencia de la especie. Se trata de una especie de obertura que pretende predisponer al receptor ante la amenaza que es el verdadero motor de la trama.
Detectado el peligro, científicos de todo el mundo se reúnen y elaboran un complicado plan que pretende salvar al planeta. A partir de este punto la historia se convierte en la aventura de los héroes que deben llevar a cabo el plan mientras la narración se alterna con escenas en las que hombres y mujeres normales tratan de sobrevivir en un mundo enloquecido y cada vez más violento.
En este momento queda establecido el escenario con sus características más comunes: amenaza apocalíptica, un plan improbable de salvación y una progresiva filtración de la información a la población.
Este último punto es quizás, a nivel especulativo el rasgo dominante más interesante de este tipo de escenario. La sociedad y el individuo, ante la amenaza de un fin total e inmediato, suelen escindirse y, dependiendo del tratamiento que quiera dar el autor, se nos presentan escenas de pánico, caos y violencia frente a otras de cooperación, superación y sacrificio.
Escenarios post-apocalípticos:
La mayoría de los escenarios ambientados en una época posterior al evento catastrófico suelen adoptar las características de un apocalípsis ecológico.
Es decir, el desastre cósmico, si no acaba con la vida en el planeta, deviene en una modificación más o menos radical de las condiciones de vida en el mismo, un cambio ecológico. Un aumento brusco de la actividad solar produce un recalentamiento global; una modificación orbital produce que las diferencias climáticas entre invierno y verano se vuelvan extremas, etc. Sin embargo, aunque la causa sea de tipo cósmico, dicha causa es irrelevante a la hora de determinar las características del escenario, ya que el rasgo dominante resulta ser la modificación del clima que hace insostenible nuestra civilización.
Pese a todo, existen también casos de escenarios apocalípticos posteriores al desastre y que no pueden ser considerados apocalipsis ecológico. Son aquellos en los que la causa del escenario persiste de manera continuada, sin modificar el clima pero amenazando la civilización.
Los ejemplos no son abundantes, pero se puede mencionar algunos como el planteado en Cowboy Bebop (Shinichiro Watanabe,1998), donde la destrucción de la Luna ha dado lugar a un anillo de asteroides que rodea la Tierra provocando una continua lluvia continua de meteoritos que hace inhabitable la superficie.
Escenarios apocalípticos | ||||
---|---|---|---|---|
Nuclear | Biológico | Ecológico | Por desastres cósmicos | Guerra apocalíptica |
|
|
|