Diferencia entre revisiones de «Inteligencia artificial (definición)»
Línea 7: | Línea 7: | ||
Hasta entonces, los robots parecían actuar como si pensaran, pero era sólo por "exigencias del guión". Nadie se había planteado cómo podía producirse ese pensamiento o sus implicaciones. Cuando los ordenadores comenzaron a crecer en potencia, pronto se especuló con la posibilidad de que esta tecnología pudiera llegar a emular el pensamiento humano. | Hasta entonces, los robots parecían actuar como si pensaran, pero era sólo por "exigencias del guión". Nadie se había planteado cómo podía producirse ese pensamiento o sus implicaciones. Cuando los ordenadores comenzaron a crecer en potencia, pronto se especuló con la posibilidad de que esta tecnología pudiera llegar a emular el pensamiento humano. | ||
− | Al ver plausible el hecho de la inteligencia artificial muchos escritores comenzaron a preguntarse si estas nuevas inteligencias podrían considerarse "vivas", si tendrían sentimientos y, tal vez, derechos. Entre las obras que abordan este problema en estos primeros años, sin duda, la que lo hace con mayor maestría es ''2001, una odisea espacial'', tanto en su versión [[2001, una odisea espacial (Película)|cinematográfica]] de Kubrick como en la [[2001, una odisea espacial (Libro)|literaria]] de [[Arthur C. Clarke]]. | + | Al ver plausible el hecho de la inteligencia artificial muchos escritores comenzaron a preguntarse si estas nuevas inteligencias podrían considerarse "vivas", si tendrían sentimientos y, tal vez, derechos. Entre las obras que abordan este problema en estos primeros años, sin duda, la que lo hace con mayor maestría es ''2001, una odisea espacial'', tanto en su versión [[2001, una odisea espacial (Película)|cinematográfica]] de [[Kubrick]] como en la [[2001, una odisea espacial (Libro)|literaria]] de [[Arthur C. Clarke]]. |
La inteligencia artificial y sus implicaciones ha sido también un tema habitual en el [[ciberpunk]]. | La inteligencia artificial y sus implicaciones ha sido también un tema habitual en el [[ciberpunk]]. |
Revisión de 10:39 6 mar 2008
La inteligencia artificial es uno de los conceptos más interesantes de la ciencia ficción.
En cierto modo podría decirse que existe desde principios del siglo XX, unido al concepto de robot. Ciértamente, muchos de los robots que aparecen en los relatos de las revistas pulp o, incluso, los robots de Metrópolis, de Fritz Lang, eran o pretendían ser inteligentes.
Sin embargo, no es hasta la llegada de los ordenadores y la informática en los años '60 que el tema toma cierto peso.
Hasta entonces, los robots parecían actuar como si pensaran, pero era sólo por "exigencias del guión". Nadie se había planteado cómo podía producirse ese pensamiento o sus implicaciones. Cuando los ordenadores comenzaron a crecer en potencia, pronto se especuló con la posibilidad de que esta tecnología pudiera llegar a emular el pensamiento humano.
Al ver plausible el hecho de la inteligencia artificial muchos escritores comenzaron a preguntarse si estas nuevas inteligencias podrían considerarse "vivas", si tendrían sentimientos y, tal vez, derechos. Entre las obras que abordan este problema en estos primeros años, sin duda, la que lo hace con mayor maestría es 2001, una odisea espacial, tanto en su versión cinematográfica de Kubrick como en la literaria de Arthur C. Clarke.
La inteligencia artificial y sus implicaciones ha sido también un tema habitual en el ciberpunk.
Temas relacionados:
Obras de ciencia ficción con protagonismo de I.A.
- No tengo boca y debo gritar de Harlan Ellison (1967)
- 2001, una odisea espacial (Película) de Stanley Kubrick (1968)
- 2001, una odisea espacial (Libro) de Arthur C. Clarke (1968)
- Juegos de guerra de John Badham (1983)
- Neuromante de William Gibson (1984)
- Ghost in the Shell de Mamoru Oshii (1995)
- IA de Daniel Mares (1999)
- La era de las máquinas de Kenji Kamiyama (2002)