Playa terminal (Antología Berkley)
- Nota: Este artículo se refiere a la antología de J.G. Ballard publicada en junio de 1964 por la editorial Berkley. Para otros usos ver Playa terminal
Playa terminal (Antología Berkley) | |
---|---|
Autor: | J.G. Ballard |
Otros títulos: | No se le conocen |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Terminal Beach |
Revista o libro: | Terminal Beach |
Editorial: | Berkley Medallion |
Fecha | Junio de 1964 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Terminal Beach |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
J.G. Ballard (1964)
Playa terminal es una recopilación de relatos escritos por Ballard fundamentalmente en 1963, con dos excepciones (un relato de 1960 y otro de 1964).
Existe una notable confusión en torno a la primera edición y contenidos de esta antología, dado que realmente existen dos antologías con nombres casi idénticos publicadas simultáneamente en Inglaterra y en Estados Unidos. La edición inglesa, titulada The Terminal Beach, fue publicada por la editorial Gollancz; mientras que la edición americana, titula únicamente Terminal Beach, fue publicada por la editorial Berkley Medallion. Ambas tienen en común, aparte del título, únicamente dos relatos.
La presente antología hace referencia a la antología americana de la editorial Berkley, que sería publicada en España por la editorial Minotauro en julio de 1971, si bien ordenando de manera diferente el contenido.
La antología:
Normalmente se considera que Ballard era un autor que se movía mejor en la novela que en relato, ya que tendía a alargar sus narraciones cortas con detalles que, siendo bienvenidos en la novela, pues le dan textura, en un relato entorpecen la lectura. Esta visión restrictiva de lo que debe ser un buen relato colocaba, efectivamente, a las narraciones de Ballard en una tierra de nadie entre el cuento y la novela corta.
Igualmente fronterizo era su gusto por un tipo de ciencia ficción que casi no lo parece, por su extrema actualidad y realismo. Algunos de los más interesantes relatos de Ballard se sitúan en un escenario en el que el individuo se encuentra abrumado por la tecnificación de su entorno, desubicado en un ambiente artificial de hormigón y autopistas. Ballard expresa esta incomodidad subconsciente con personajes que muestran comportamientos patológicos, y los explora a veces desde un punto de vista excesivamente freudiano, pero que resulta muy literario.
En esta antología Ballard se empieza a despegar de esa ciencia ficción clásica, tanto en temas como en estilo, que había sido hegemónica durante décadas, y apuesta por el género como una herramienta excepcional para explorar la modernidad.
Los cazadores de Venus, Las tumbas del tiempo o, especialmente, Playa terminal, son relatos muy ballardianos en el sentido descrito, una vanguardia de la nueva ola y del mejor Ballard futuro.
Los relatos:
- Playa terminal (The Terminal Beach, 1964)
- Final de partida (End-Game, 1963)
- Los cazadores de Venus (The Venus Hunters, 1963)
- El hombre subliminal (The Subliminal Man, 1963)
- Menos uno (Minus One, 1963)
- Despierta el mar (Now Wakes the Sea, 1963)
- El último mundo del Señor Goddard (The Last World of Mr. Goddard, 1960)
- Las tumbas del tiempo (The Time-Tombs, 1963)
- La tarde repentina (The Sudden Afternoon, 1963)