La zona ponzoñosa

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Advertencia-64.png

¡Atención, spoilers!

Aquí se desvelan detalles de la trama y el argumento


La zona ponzoñosa
Autor: Arthur Conan Doyle
Otros títulos: La zona envenenada
El cielo envenenado
La atmósfera envenenada
La muerte del mundo
Datos de primera publicación(1):
Título original: The Poison Belt
Revista o libro: Publicación original como libro independiente
Editorial: Hodder & Stoughton
Fecha fecha desconocida de 1913
Publicación en español:
Publicaciones(2): Aventuras del profesor Challenger
Otros datos:
Saga: Relatos del Profesor Challenger
Premios obtenidos:
Otros datos:
Fuentes externas:
Tercera Fundación Ficha
ISFDB Ficha
Otras fuentes  
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Arthur Conan Doyle (1913)


Publicado el año siguiente a El mundo perdido, La zona ponzoñosa reúne de nuevo al periodista Malone, al aventurero lord John y al profesor Summerlee alrededor del profesor Challenger y sus increíbles descubrimientos.

Las premisas:

En esta ocasión, el origen del descubrimiento que desencadena la acción es la falta de definición que comienzan a mostrar en todo el mundo las líneas de los espectroscopios. El profesor deduce que esto sólo puede ser debido a una alteración en el medio de transmisión de la luz (que en 1913 se suponía que era el éter, un fluido impalpable que cubría todo el espacio).

A partir de este hecho y de ciertas noticias de altercados en lugares remotos, Challenger deduce que la humanidad va a perecer y llama a sus amigos para que lo acompañen en las últimas horas.

La novela:

Aunque no carente de momentos de humor, el relato no es ni mucho menos tan entretenido como lo fue El mundo perdido. A medida que la historia avanza se va volviendo menos interesante. El recorrido de los supervivientes por las zonas arrasadas de Inglaterra y Londres está muy alejada de la intensidad dramática que H.G. Wells logró en La guerra de los mundos (1898).

El final resulta decepcionante, con una solución Deux ex Machina que no aporta nada salvo volver a la situación original de forma poco original.