Ray Bradbury
(1920)
Tabla de contenidos
Biografía:
Ray Douglas Bradbury nace en Waukegan, Illinois.
Durante su infancia vive las frecuentes mudanzas de su familia hasta que, finalmente, se establece en Los Ángeles en 1934.
Tras su graduación no puede ingresar en la Universidad por razones económicas y comienza a trabajar como vendedor de periódicos.
Posteriormente, se propone educarse a si mismo a través de la lectura y, por fin, comienza a escribir relatos que serán publicados en diferentes revistas a comienzos de los años '40.
Es uno de los más importantes escritores de ciencia ficción. Su estilo, muy alejado de la ciencia ficción dura de C. Clarke, está lleno de lirismo.
Obra:
Además de libros y relatos, Bradbury ha escrito ensayos, poemas e, incluso, guiones de televisión.
Muchos de sus argumentos e historias provienen de los sueños y pesadillas a los que Bradbury fue muy propenso durante su niñez. Por esta razón su universo suele estar poblado de fantasías.
Escritos con un estilo poético que le es propio el tema central de sus relatos suele ser, frecuentemente, el racismo, la censura o la preocupación por una humanidad cada vez más dependiente de las máquinas, así como muchas de las ansiedades y problemas de la América actual, así como el deseo de una vida sencilla y alejada del ajetreo de la modernidad.
Su obra más conocida es Crónicas marcianas; buena parte de sus obras transcurren en un Marte imaginario lleno de asombrosos marcianos y donde los hombres actúan de forma noble o mezquina, generosa o egoísta, benévola o cruel... revelándose así en toda su miseria y su grandeza.
Bibliografía:
- Crónicas marcianas (1950)
- El hombre ilustrado (1951)
- Fahrenheit 451 (1953)
- Las doradas manzanas del sol (1953)
- El país de octubre (1955)
- El vino del estío (1957)
- Remedio para melancólicos (1960)
- Vendrán lluvias suaves (1999)
Premios:
Obtenidos:
- 1954: Premio Benjamin Franklin que reconoce la excelencia en la publicación independiente
- 1968: Premio ASWA al mejor artículo referido al espacio en una revista americana en 1967 por An Impatient Gulliver Above Our Roots
- 1970: Salón de la Fama de la ciencia ficción por el relato La tercera expedición, del libro Crónicas Marcianas
- 1971: Premio Seiun de cuento por The Poems
- 1972: Premio Seiun de cuento por The Blue Bottle
- 1973: Premio Seiun de cuento por The Black Ferris
- 1977: Premio Mundial de Fantasía por una vida de logros
- 1977: Encuesta Locus: Décimo cuarto en el ranking de mejores autores de todos los tiempos
- 1979: Premio Balrog en en la categoría de Poesía
- 1980: Premio Gandalf de Fantasía
- 1983: Premio Saturn al mejor guión por El carnaval de las tinieblas
- 1984: Premio Prometheus de la Libertarian Futurist Society por Fahrenheit 451
- 1984: Premio Jules Verne
- 1984: Premio Valentine Davies de la Writers Guild of America por su trabajo como guionista en cine
- 1988: Nombrado Gran Maestro por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA)
- 1989: Premio Bram Stoker en tres categorías (Mejor obra de ficción, Mejor historia corta y Reconocimiento por toda una vida de trabajo)
- 1998: Encuesta Locus: Dos novelas entre las mejores anteriores a 1990:
- Crónicas marcianas - 23º
- Fahrenheit 451 - 29º
- 1998: Incluido en el Salón de la Fama de la ciencia ficción
- 2004: Premio Retro Hugo a la mejor novela de 1953 por Fahrenheit 451
- 2006: Premio Reino de Redonda que distingue la obra autores no españoles
- Año desconocido: Emmy por el guión televisivo de El árbol de las brujas
- Varios años: Cinco premios ACE y dos premios Gemini por la serie televisiva de ciencia ficción The Ray Bradbury Theater (1985-1992) de la que era productor y guionista.
Reconocimientos:
- Cráter lunar con el nombre de "Cráter Dandelion" en honor al libro "Dandelion Wine" (en español, El vino del estío)
- Asteroide Bradbury 9766.
Finalista:
- Año desconocido: Oscar por su película animada Icarus Montgolfier Wright