Discusión:Apocalipsis nuclear
- Notas para ampliar el artículo (obtenidas del texto de "Tercera Guerra Mundial" antes de su modificación)
--Vendetta 12:57 4 sep, 2011 (CEST)
Tabla de contenidos
La Tercera Guerra Mundial en la ciencia ficción:
Dentro de la ciencia ficción, la preocupación por este escenario dio lugar a un elevado número de escenarios apocalípticos en los que se mostraban las posibles causas y consecuencias del enfrentamiento.
Antes de la guerra:
Algunas de estas obras están ambientadas en la situación previa a la guerra o en sus comienzos, como ¿Teléfono rojo? volamos hacia Moscú (1964), Juegos de guerra (1983), El día después...
El fin de la civilización:
Otras estaban ambientadas en épocas posteriores en las que la humanidad habría sucumbido a un estado de barbarie entre las ruinas, como La hora final (1959), Mad Max (1979), Un chico y su perro (1969), El planeta de los simios (1968)...
La humanidad se rehace:
Pero tampoco faltaron obras en las que la humanidad se habría rehecho de alguna forma, como ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), Akira (1982), Neuromante (1984)...
Posibles influencias de la ciencia ficción:
Cabe suponer algún vestigio de inteligencia entre los gobernantes de las principales potencias nucleares que les impidió "pulsar el botón", pero cabe también suponer que los diferentes escenarios planteados por los autores de ciencia ficción ayudara a dichos gobernantes a comprender las consecuencias de dicha guerra y evitarla, o que ayudara al resto de la sociedad a ser conscientes de lo que sus líderes manejaban para que los presionaran (en la medida de sus posibilidades) para actuar en sentido contrario.
De esta forma, la ciencia ficción habría cumplido uno de sus principales papeles, ayudando a la sociedad a comprender los peligros de la ciencia empleada con fines puramente bélicos y destructivos.