La hora final
La hora final | |
---|---|
Ficha técnica | |
Título original: | On the Beach |
Nacionalidad: | EE.UU. |
Estreno 1: | 17 de diciembre de 1959 |
Duración: | 113 min. (120 el corte del director) |
Ficha artística | |
Dirección: | Stanley Kramer |
Guión: | John Paxton, James Lee Barrett (Basado en la novela de Nevil Shute) |
Producción: | Stanley Kramer |
Fotografía: | Giuseppe Rotunno, Daniel L. Fapp (B/N) |
Música: | Ernest Gold |
Reparto: | Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire, Anthony Perkins, John Meillon, Donna Anderson, John Tate, Lola Brooks |
Información suplementaria | |
Otros datos: | No hay otros datos |
Imdb: | Ficha en Imdb |
Notas: | |
|
Stanley Kramer (1959)
La hora final (1959) es una película dirigida por Stanley Kramer. Es una adaptación cinematográfica de la novela de Nevil Shute del mismo título, publicada en 1957. Su nombre original en inglés (tanto de la novela como de la película) es On the Beach.
Tabla de contenidos
Argumento:
Australia es la única parte del planeta que se ha salvado de las apocalípticas consecuencias de una guerra nuclear. Todo el hemisferio norte ha quedado contaminado por la nube radiactiva, que lentamente se va desplazando también hacia el sur.
El capitán Towers, comandante del último submarino, recibe la misión de investigar el origen de una misteriosa señal morse procedente de la costa oeste de Estados Unidos, así como hacer mediciones de la radiación en otros puntos del planeta para averiguar si la nube se está disipando y existe alguna esperanza.
La película:
Se trata de una obra de espíritu antinuclear en la que el escenario (la ominosa contaminación radiactiva) es siempre una presencia ineludible. El desarrollo de los acontecimientos no hace concesiones al espectador, y la esperanza de que la nube radiactiva se disipe es contemplada por los propios personajes más como una formalidad que hay que comprobar que como una posibilidad real.
Pese a la temática, se trata de una película sobria, construida sobre interpretaciones contenidas, donde casi todos los personajes permanecen serenos esperando el final. La ausencia de histrionismos acentúa la sensación de fatalidad y por momentos se tiene la sensación de estar ante una pieza documental: no existe ninguna lucha posible, ninguna esperanza, nada que los protagonistas puedan hacer o a lo que puedan aspirar excepto, tal vez, elegir una manera digna de morir.
De esta manera, la obra se convierte en una pieza profundamente reflexiva que, aunque no se haga explícito en ningún momento, atañe a íntimos cuestionamientos éticos.
Premios:
Obtenidos:
- 1960: Premio BAFTA, para Stanley Kramer
- 1960: Globo de oro a mejor banda sonora
- 1961: Premio Blue Ribbon a mejor película en lengua extranjera
Finalista:
- 1960: Oscar a mejor edición
- 1960: Oscar a mejor música
- 1960: Premio BAFTA a mejor actriz extranjera para Ava Gadner
- 1960: Globo de oro a mejor película promoviendo el entendimiento entre pueblos
- 1960: Globo de oro a mejor película
- 1960: Globo de oro a mejor director de película
- 1960: Globo de oro a mejor actor secundario
- 1960: Laurel de oro a mejor película
Remake:
Se hizo un remake de esta obra como un telefilm emitido en 2000. Este telefilm fue dirigido por Russell Mulcahy.