Capitalismo

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Revisión de 21:41 30 ago 2024 por Vendetta (Discusión | contribuciones) (Pendiente ampliar)

(dif) ←Older revision | view current revision (dif) | Newer revision→ (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

El capitalismo es un modelo económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción y, por su funcionamiento, consecuencias e influencia en la sociedad ha sido motivo habitual de crítica en la ciencia ficción.

El capitalismo real:

En el capitalismo productivo inicial, los capitalistas son los propietarios del capital, el dinero con el que compran maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo (física o intelectual, en el caso de los trabajadores cualificados) de las clases trabajadoras, que venden su tiempo, fuerza física o conocimiento (y, a veces, su salud) a cambio de un salario. El esfuerzo de los trabajadores, mediante los medios de producción propiedad del capitalista, crea la riqueza, cuya venta cubre los gastos (materia prima, amortización de la maquinaria, salarios...) y genera una plusvalía que es el beneficio del que se apropia el capitalista.

Este modo de funcionamiento lleva, inevitablemente, a la concentración de capital: las economías de escala hacen que las empresas más grandes obtengan mayores beneficios, lo que les permite inversiones que mejoran su eficiencia y aumenten sus beneficios, permitiéndoles nuevas inversiones y crecimiento. Así, la economía de escala es el motor que hace crecer a las empresas absorbiendo el mercado de sus competidores. El mismo tamaño necesario para competir es una barrera a la entrada de nuevos competidores, por lo que el sistema desemboca inevitablemente en monopolios, salvo intervención estatal (las disrrupciones que permitan la apertura de nuevos mercados son raras y serán también aprovechadas principalmente por quienes tengan capital para invertir en ellas).

El capitalismo productivo evoluciona a capitalismo financiero cuando el mismo dinero es un producto que puede ser vendido en préstamos; también las empresas se convierten en productos: su valor económico puede ser medido por el de los medios materiales que las integran, sus activos financieros, el valor de sus ventas... Sus propietarios pueden ofrecer la participación en los beneficios a quienes compren participaciones de las empresas, participaciones que pueden ser empaquetadas y vendidas... de forma que se crea un mercado de productos financiero: participaciones en fondos de activos de empresas... que no necesariamente producen riqueza real y pueden dedicarse a la venta y negocio de otros productos financiero.

Al final, el capital es manejado por un grupo reducido de personas que lo acumulan y comercian con productos muy alejados de la creación de riqueza real y cuya única motivación es el mayor enriquecimiento posible en el mínimo tiempo posible, lo que inevitablemente (una vez más) lleva a la explotación de los trabajadores y a esquilmar los recursos del entorno despreocupándose del efecto de los residuos en el medio ambiente (el daño ecológico sólo puede ser evitado mediante intervención estatal, pues el tratamiento de los residuos contaminantes rara vez produce beneficios).

El capitalismo en la ciencia ficción:

El capitalismo ha sido objeto de crítica en la ciencia ficción prácticamente desde los comienzos del género.

Así es objeto de crítica en obras tan tempranas como la novela R.U.R. (Robots Universales de Rossum) (Karel Capek, 1920), en la novela Metrópolis de Thea von Harbou (1926) y en su adaptación cinematográfica por Fritz Lang (1927), en la novela La guerra de las salamandras (Karel Capek, 1936)...

Aunque el capitalismo tuvo (y tiene) también férreos defensores como Robert A. Heinlein en La Luna es una cruel amante (1965), la década de los '80, con el auge de las políticas liberales de Reagan y Thatcher y el cruel golpe que asestaron al bienestar de las clases medias, reveló las costuras de este modelo económico, y su critica es uno de los ejes del ciberpunk, en obras como Blade Runner (Ridley Scott, 1982), Neuromante (William Gibson, 1984), Robocop (Paul Verhoeven, 1987), Max Headroom (1987)...