Diferencia entre revisiones de «1985»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Contenido:)
Línea 40: Línea 40:
 
''Catecismo'' es una especie de resumen o análisis del escenario de la novela de Orwell, puesto en forma de preguntas cortas y respuestas desarrolladas, al modo de un catecismo tradicional. Un texto sencillo que sirve a Burgess para traer a la memoria del lector los aspectos políticos y, en especial, propagandísticos que quiere analizar sobre la obra de Orwell.
 
''Catecismo'' es una especie de resumen o análisis del escenario de la novela de Orwell, puesto en forma de preguntas cortas y respuestas desarrolladas, al modo de un catecismo tradicional. Un texto sencillo que sirve a Burgess para traer a la memoria del lector los aspectos políticos y, en especial, propagandísticos que quiere analizar sobre la obra de Orwell.
  
A continuación, ''Propósitos'' expone las intenciones de Burgess con el presente libro: desmontar algunos concepciones erróneas sobre la novela de Orwell, comprender su origen en relación alas circunstancias históricas y personales del autor, y proponer una respuesta actualizada en el mismo formato de novela [[distopía|distópica]].
+
A continuación, ''Propósitos'' expone las intenciones de Burgess con el presente libro: desmontar algunas concepciones erróneas sobre la novela de Orwell, comprender su origen en relación a las circunstancias históricas y personales del autor, y proponer una respuesta actualizada en el mismo formato de novela [[distopía|distópica]].
  
''1948: entrevista a un anciano'' es uno los extractos de la obra más originales, pues utiliza el diálogo dialéctico del autor consigo mismo, a medio camino entre una obra de Platón y una entrevista periodística. De esta manera empieza a exponer su reflexión sobre cómo 1984 ha sido frecuentemente mal entendida por personas que, con frecuencia, ni siquiera la han leído. Burgess empieza afirmando que existen en la novela aspectos de [[comedia]] totalmente deliberados, lo que es un aviso, una marca de que Orwell no pretendía ser realista ni alerta sobre un posible futuro, sino que construyó una visión deformada del presente para criticarlo.
+
''1948: entrevista a un anciano'' es uno los extractos de la obra más originales, pues utiliza el diálogo dialéctico del autor consigo mismo, a medio camino entre una obra de Platón y una entrevista periodística. De esta manera empieza a exponer su reflexión sobre cómo ''1984'' ha sido mal entendida por personas que, con frecuencia, ni siquiera la han leído. Burgess empieza afirmando que existen en la novela aspectos de [[comedia]] totalmente deliberados, lo que es un aviso, una marca de que Orwell no pretendía ser realista ni alertar sobre un posible futuro, sino que construyó una visión deformada del presente para criticarlo. A lo largo de este fingido diálogo (en realidad, monólogo) Burgess irá aportando algunas de las características de su propuesta: por ejemplo, el papel de los intelectuales como agentes progresistas y, por lo tanto, antisistema.
 +
 
 +
En ''Consideraciones sobre Socing'' vuelve a analizar la obra de Orwell y en particular su relación con el "Socialismo Inglés" de la novela (el IngSoc en el original). Según Burgess, el IngSoc de 1984 es una visión deformada del socialismo inglés de la postguerra, una premisa que ya había adelantado en el artículo anterior. Es más, tan deformada que no pretende ser real, sino que es una sátira metafórica de la persecución del poder por el poder mismo, algo no exclusivo del socialismo.
  
 
{{Ampliada}}
 
{{Ampliada}}
Línea 52: Línea 54:
 
* Una nota sobre el inglés de los trabajadores
 
* Una nota sobre el inglés de los trabajadores
 
* Epílogo: una entrevista
 
* Epílogo: una entrevista
 
 
 
  
 
== Premios: ==
 
== Premios: ==

Revisión de 13:57 20 abr 2025

1985
Autor: Anthony Burgess
Otros títulos:
Datos de primera publicación(1):
Título original: 1985
Revista o libro: 1978
Editorial: Hutchinson
Fecha 2 de octubre de 1962
Publicación en español:
Publicaciones(2): 1985
Otros datos:
Saga:
Premios obtenidos:
Otros datos:
Fuentes externas:
Tercera Fundación Ficha
ISFDB Ficha
Otras fuentes  
Notas:

  1. De la presente variante. Puede haber variantes anteriores. Consultar la fuente externa para ampliar información.
  2. Publicaciones en español las que la presente variante ha aparecido. Puede haber otras publicaciones de esta misma u otras variantes. Consultar la fuente externa para ampliar información.

Anthony Burgess (1962)

1985 es una obra poco convencional, ya que se trata de una mezcla de ensayo y novela corta en la que Anthony Burgess reflexiona sobre la obra 1984 de George Orwell y trata de proponer una respuesta a la misma.

Contenido:

Primera parte. 1984

La primera parte de la obra recoge una serie de ensayos en los que Burgess disecciona la obra y la personalidad de George Orwell, bajo la tesis de que 1984 no trata de ser un cuento cautelar sobre el futuro, sino que es una fabulación sobre el presente del autor, sus experiencias con el socialismo inglés, y que no pretende ser realista sino que se debe más a la fábula, como lo era Rebelión en la granja (1945).

La edición en español de 2021 publicada por Minotauro está precedida por un prólogo a cargo de Andrew Biswell, biógrafo de Burgess, que aporta una visión muy interesante sobre las propias intenciones de Burgess y sus diferencias con Orwell.

Los artículos contenidos son:

  • Catecismo
  • Propósitos
  • 1948: entrevista a un anciano
  • Consideraciones sobre Socing
  • Cacotopía
  • Estado y superestado: una conversación
  • Los hijos de Bakunin
  • Naranjas mecánicas
  • La muerte del amor

Catecismo es una especie de resumen o análisis del escenario de la novela de Orwell, puesto en forma de preguntas cortas y respuestas desarrolladas, al modo de un catecismo tradicional. Un texto sencillo que sirve a Burgess para traer a la memoria del lector los aspectos políticos y, en especial, propagandísticos que quiere analizar sobre la obra de Orwell.

A continuación, Propósitos expone las intenciones de Burgess con el presente libro: desmontar algunas concepciones erróneas sobre la novela de Orwell, comprender su origen en relación a las circunstancias históricas y personales del autor, y proponer una respuesta actualizada en el mismo formato de novela distópica.

1948: entrevista a un anciano es uno los extractos de la obra más originales, pues utiliza el diálogo dialéctico del autor consigo mismo, a medio camino entre una obra de Platón y una entrevista periodística. De esta manera empieza a exponer su reflexión sobre cómo 1984 ha sido mal entendida por personas que, con frecuencia, ni siquiera la han leído. Burgess empieza afirmando que existen en la novela aspectos de comedia totalmente deliberados, lo que es un aviso, una marca de que Orwell no pretendía ser realista ni alertar sobre un posible futuro, sino que construyó una visión deformada del presente para criticarlo. A lo largo de este fingido diálogo (en realidad, monólogo) Burgess irá aportando algunas de las características de su propuesta: por ejemplo, el papel de los intelectuales como agentes progresistas y, por lo tanto, antisistema.

En Consideraciones sobre Socing vuelve a analizar la obra de Orwell y en particular su relación con el "Socialismo Inglés" de la novela (el IngSoc en el original). Según Burgess, el IngSoc de 1984 es una visión deformada del socialismo inglés de la postguerra, una premisa que ya había adelantado en el artículo anterior. Es más, tan deformada que no pretende ser real, sino que es una sátira metafórica de la persecución del poder por el poder mismo, algo no exclusivo del socialismo.

Ampliada-64.png Esta página debe ser ampliada o reestructurada

 

Segunda parte. 1985

Esta segunda parte contiene la novela corta y dos pequeños ensayos finales:

  • Una nota sobre el inglés de los trabajadores
  • Epílogo: una entrevista

Premios: