Diferencia entre revisiones de «Alt64-wiki:Discusión»
(→Categorizar antologías y series:) |
(→Discusiones abiertas:: Borro hilo a archivar) |
||
(No se muestran 73 ediciones intermedias de 4 usuarios) | |||
Línea 4: | Línea 4: | ||
== Discusiones abiertas: == | == Discusiones abiertas: == | ||
+ | |||
+ | === Ojo con las fechas: === | ||
+ | |||
+ | Hoy, 5 de junio, he visto mencionar la efeméride de la muerte de Ray Bradbury, ocurrida en 2012 en California. Sorprendido de que este acontecimiento no fuera la efeméride destacada del día he ido a la biografía de Ray Bradbury en la wiki y he visto que teníamos marcada como fecha de su muerte el 6 de junio. La creación de la efeméride de la muerte de Bradbury es del día 6 de junio de 2012, así que aventuro una explicación: | ||
+ | |||
+ | El 6 de junio vimos (vi, la edición es mía) en la prensa la noticia de la la muerte y modifiqué la biografía y creé la efeméride. Sin embargo, aunque yo viera la noticia el día 6, el fallecimiento podría haber ocurrido la noche del día anterior (más "día anterior" si cabe teniendo en cuenta el desfase horario entre la costa oeste de EE.UU. y España). Podría haber ocurrido, incluso, que realmente muriera el día 6 de España y, ''al mismo tiempo'', el día 5 de California (esto puede ser así durante nueve horas, ¡más de un tercio del día!). | ||
+ | |||
+ | Aun cuando fuera este el caso, lo lógico es señalar como fecha de la muerte la oficial (en este caso el día 5). Así pues, cuando veamos la noticia de un fallecimiento (u otro acontecimiento) no creemos la efeméride con la fecha en que leemos la noticia (por muy última hora que sea) y consultemos la fecha oficial. | ||
+ | |||
+ | Señalo esto aquí para tenerlo en cuenta en casos posteriores, pero evitar repetir este error. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 19:22 5 jun 2015 (CEST) | ||
=== Categorías ciencia ficción en (idioma) === | === Categorías ciencia ficción en (idioma) === | ||
Línea 167: | Línea 179: | ||
: Si etiquetaramos ''Futurama'' como "Ecología" y un usuario investigando en esa categoría acudiese al artículo de ''Futurama'' (por encontralo categorizado como ecología) se encontraría frustrado, porque le resultaría muy difícil comprender por qué hemos etiquetados así la serie. Si la etiquetaramos como "Robots" no habría problema, porque enseguida encontraría la referencia de Bender. Igual sucedería con Hibernación, naves espaciales... | : Si etiquetaramos ''Futurama'' como "Ecología" y un usuario investigando en esa categoría acudiese al artículo de ''Futurama'' (por encontralo categorizado como ecología) se encontraría frustrado, porque le resultaría muy difícil comprender por qué hemos etiquetados así la serie. Si la etiquetaramos como "Robots" no habría problema, porque enseguida encontraría la referencia de Bender. Igual sucedería con Hibernación, naves espaciales... | ||
: Otra cosa sería que consideraramos la etiqueta como una pista. Algo así como "oye, tío, esta serie en alguan parte habla de ecología. Si te interesa, te lees todo el artículo para encontrar el minúsculo pedazo de información que hace referencia a ese tema. Y si no te convence, puedes visionar todos los capítulos y sacar tus propias conclusiones"--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:04 3 oct 2012 (CEST) | : Otra cosa sería que consideraramos la etiqueta como una pista. Algo así como "oye, tío, esta serie en alguan parte habla de ecología. Si te interesa, te lees todo el artículo para encontrar el minúsculo pedazo de información que hace referencia a ese tema. Y si no te convence, puedes visionar todos los capítulos y sacar tus propias conclusiones"--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:04 3 oct 2012 (CEST) | ||
+ | |||
+ | === Temas para el libro de estilo: === | ||
+ | |||
+ | ==== Intemporalidad de las referencias: ==== | ||
+ | |||
+ | '''Traído desde [[Usuario discusión:Venom]]:''' | ||
+ | |||
+ | En ''El chip prodigioso'' has usado la expresión "los efectos especiales son interesantes 25 años después". | ||
+ | |||
+ | Creo incorrecto usar ese tipo de referencias. ¿Qué harás el año que viene? ¿Modificarás el artículo para poner 26? | ||
+ | |||
+ | Es mejor emplear expresiones como "todavía", "aún hoy"... | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 09:30 20 feb 2013 (CET) | ||
+ | |||
+ | Considero incorrecto (al menos en este caso) hacer referencias intemporales justamente por el motivo que señalas. Un lector, que lea el artículo dentro de... 10 años (¡¡¡) podría llegar a pensar que quiero decir que efectos especiales de la película, realizados en el 87 son aún interesantes en 2023, 35 años después. Eso sería una presunción que no tiene por qué cumplirse. Decir que son interesantes 25 años después es el dato "exacto". Hoy, 25 años después, creo que aún son interesantes. | ||
+ | |||
+ | Si te incomoda este tipo de referenciar potencialmente "caducable", tendremos que buscar otra fórmula. | ||
+ | |||
+ | Por cierto, este podría ser un tema para el libro de estilo. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 13:35 20 feb 2013 (CET) | ||
+ | |||
+ | ==== Añadir definiciones: ==== | ||
+ | |||
+ | Sobre el libro de estilo, habría que indicar lo que se mencionó el otro día: los artículo del glosario deberían comenzar con una definición del término. Se mencionó el ejemplo del artículo "[[Escenarios]]", que no define qué es un escenario, sino que lo da por supuesto y comienza a clasificarlo. Lo mismo pasa en "[[Arquitectura]]", "[[Ciudades]]", el [[Discusión:Drogas en la ciencia ficción|borrador de "Drogas"]]... | ||
+ | |||
+ | En fin, otro buen montón de tardes divertidas revisando el glosario y añadiendo la definición en los artículos que no la tengan. No es para tanto, a fin de cuentas tenemos claras todas las deficniciones, ¿no? ¿'''NO'''? | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 21:15 4 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | ==== Propuesta de texto para guía de redacción: ==== | ||
+ | |||
+ | Ok, traído a '''Discusión'''. | ||
+ | |||
+ | A ver que te parece esto (habría que ampliar la tabla): | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 17:19 20 feb 2013 (CET) | ||
+ | |||
+ | ---- | ||
+ | |||
+ | {{SITENAME}} es una enciclpedia [[Alt64-wiki:Wiki|Wiki]] de [[ciencia ficción]]. Sus artículos, de forma general, deben ser redactados de forma neutra, impersonal, objetiva e intemporal, a excepción de los comentarios de obras, donde sí se admiten valoraciones subjetivas. | ||
+ | |||
+ | Aún cuando en los comentarios de las obras pueden contener valoraciones subjetivas, éstas deben estar siempre fundamentadas en base a argumentos que deben ser expresados de forma clara y moderada (?) '''(ampliar)'''. En todo caso, el cuadro sinópsis debe ser absolutamente objetivo. | ||
+ | |||
+ | Es decir, no se deban emplear expresiones como: | ||
+ | |||
+ | : '''(Poner ejemplos)''' | ||
+ | |||
+ | Los artículos deben ser redactados de forma que sigan siendo válidos en cualquier momento. Así pues, son incorrectas expresiónes como: | ||
+ | |||
+ | : Pese a haber pasados tres décadas, la película (...) | ||
+ | |||
+ | debiendo emplearse: | ||
+ | |||
+ | : Pese a tratarse de una película de los años '80 (...) | ||
+ | |||
+ | Los artículos deben ser escritos de forma impersonal, evitando expresiones como: | ||
+ | |||
+ | : La trama me resultó confusa (...) | ||
+ | |||
+ | sino: | ||
+ | |||
+ | : La trama resulta confusa (...) | ||
+ | |||
+ | Por el mismo motivo: | ||
+ | |||
+ | {| width="90%" border="1" cellspacing="5" cellpadding="5" align="center" | | ||
+ | |- | ||
+ | ! width="50%" style="background:#efefef" | No decir...: | ||
+ | ! width="50%" style="background:#efefef" | ... si no: | ||
+ | |- | ||
+ | | | ||
+ | | | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | === Categorizar algunas páginas de redirección: === | ||
+ | |||
+ | Existen dos discusiones abiertas relativas a este tema, que traslado aquí, desde [[Categoría discusión:Términos de ciencia ficción]] y desde [[Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance]]: | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 13:01 7 ago 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | ==== Categoría discusión:Términos de ciencia ficción ==== | ||
+ | |||
+ | Una duda que se me ha planteado intentando ponerme en la piel de un hipotético usuario: etiquetar las redirecciones | ||
+ | |||
+ | Me explico: un glosario es algo así como un diccionario. Supongamos, que alguien consulta la categoría para buscar información sobre algún término (en lugar de utilizar el motor de búsqueda). Pongamso que quiere saber qué es la prospectiva, un término que le suena de haberlo visto en diversas páginas y discusiones. | ||
+ | |||
+ | Va nuestra categoría y… no lo encuentra. No hay nada sobre prospectiva, no es un término de ciencia ficción ni está en nuestro glosario. | ||
+ | |||
+ | Por supuesto, se le puede ocurrir buscar por “ciencia ficción prospectiva” y el problema estaría resuelto. Pero, en ese caso, dependemos de la habilidad y buena voluntad del usuario. ¿No sería mejor etiquetar “Prospectiva” como término, aunque sea una mera página redirigida? | ||
+ | |||
+ | Si hacemos esto (y, a bote pronto, se me ocurre que es una buena mejora) la categoría aumentara en muchos términos “fantasma”, pero será más usable. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 18:03 5 ago 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | Veo esa ventaja pero no sé si me convence. Veía las categorías como listados de artículos existentes, no como índices de términos (en este sentido que requiere incluir los redirigidos). | ||
+ | |||
+ | No sé. No me pronuncio. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 18:22 6 ago 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | Yo lo veo así: una categoría que induce a error no está bien definida. | ||
+ | |||
+ | Mejor tener una mala herramienta que no tener ninguna; pero mejor tener una buena herramienta que una mala. | ||
+ | |||
+ | Aparte de su semejanza de uso con los glosarios y enciclopedias convencionales, la confección de una tabla de decisiones no parece dejar lugar a la duda: | ||
+ | |||
+ | {| | ||
+ | |- | ||
+ | | '''Pros''' | ||
+ | | '''Contras''' | ||
+ | |- | ||
+ | | Se aumenta el número de entradas que el usuario puede estar buscando | ||
+ | | Cada entrada no se corresponde biunívocamente con un artículo | ||
+ | |- | ||
+ | | Todas las entradas dirigen automáticamente hacia el artículo correspondiente | ||
+ | | Se utilizan las redirecciones como paso intermedio en algunos casos | ||
+ | |- | ||
+ | | El usuario no tiene que buscar la entrada específica que en la wiki corresponde a su intención | ||
+ | | Proceso no automático por parte de los administradores | ||
+ | |- | ||
+ | | Es la forma habitual de trabajo en enciclopedias y glosarios | ||
+ | | El número de páginas indexadas no coincide con el número de artículos reales | ||
+ | |- | ||
+ | | El protocolo es más flexible y adaptable a las excepciones | ||
+ | | | ||
+ | |} | ||
+ | |||
+ | Todos los contras que se me ocurren son superficilidades, mientras que los pros representan mejoras reales en la usabilidad. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 12:47 7 ago 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | Pasado un tiempo, vuelvo a mirar los pros y contras y ya no lo veo tan claro. El que no pueda ser un proceso automatico es un inconveniente que, dadas las circustancias, es insuperable. | ||
+ | |||
+ | Como alternativa, propongo añadir una explicación en la cabecera de al categoría glosario, indicando que esto puede suceder y que es aconsejable el uso del buscador. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 11:35 4 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Me había olvidado por completo de esta discusión. | ||
+ | |||
+ | La verdad es que, después de un tiempo prudencial (algo más de dos años) la idea a mí tampoco me parece tan buena. | ||
+ | |||
+ | Respecto al texto de cabecera, ¿realmente crees que merece la pena? Quiero decir: ¿Realmente crees que alguien lo leerá? Por supuesto, que nadie lo vaya a leer no es motivo para no hacerlo bien. | ||
+ | |||
+ | Actualmente en la cabecera del glosario figura el siguiente texto: | ||
+ | |||
+ | : Se recoge aquí un diccionario de ciencia ficción en el que se aborda la definición y explicación de términos propios de este género así como de otros conceptos científicos íntimamente relacionados. | ||
+ | |||
+ | Podríamos añadir el siguiente párrafo. | ||
+ | |||
+ | : El listado que sigue es el de los artículos con el título bajo el que han sido redactados. Algunos términos admiten varios títulos, pero sólo uno aparecerá en el listado. Se recomienda usar el buscador de la wiki para buscar títulos posibles de la información que se está buscando (p.e., buscar "Literatura prospectiva" para encontrar el artículo [[Ciencia ficción prospectiva]]). | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 20:33 4 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | ==== Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance ==== | ||
+ | |||
+ | No sé si ya hemos hecho esto con anterioridad, pero me parece uan buena solución. | ||
+ | |||
+ | Rebulid of Evangelion es una única obra, aunque está compuesta por 4 películas. Es similar a tener cuatro capítulos de una serie de televisión. Pero con al particularidad de que son cuatro películas, con cuatro años de estreno muy alejados ene l tiempo. | ||
+ | |||
+ | Por eso, creo que cada película no merece un artículo separado (no son autoconclusivas y encima son un reboot de una serie de televisión) pero sí es conveniente tener cada película indexada dentro de la categoría película, por separado. | ||
+ | |||
+ | La solución, etiquetar esta, la página con el título de la película individual redirigida al artículo general. | ||
+ | |||
+ | A mí me parece buena, pero me gustaría saber la opinión de Vendetta, más concienciado con los temas de protocolo. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 11:45 30 jul 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | El software no indexa los artículos redirigidos. En el listado de películas sólo aprece el artículo principal, no cada una de las películas. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 11:57 30 jul 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | No sé si te estoy entendiendo. | ||
+ | |||
+ | Esta pa´gian, redirigida pero con la etiqueta <nowiki>[[Categoría:Cine de los años 2000|9]]</nowiki> aparece (lo afirmo de manera positiva, si quieres te mando un pantallazo de mi ordenador) en la categoría "Cine de los años 2000" y en concreto, en la lista del guarimos 9. | ||
+ | |||
+ | ¿A qué te refieres entonces? | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 12:18 30 jul 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | Acabo de hacer la prueba y tienes razón: el software '''sí''' indexa los artículos redirigidos. | ||
+ | |||
+ | De todas formas, tal y como he dicho arriba: la ide me pareció buena hace algo más de dos años pero ahora mismo no opino lo mismo. Tampoco me parece mal; ahora mi irrita la idea de que los listados contengan artículos fantasmas, pero hace dos años era al revés, así que tampoco me voy a oponer si crees que realmente supone una ventaja clara. | ||
+ | |||
+ | En este caso, y por lo que veo, podría ser así: la gente (yo) conoce(mos) el título "Evangelion"; si tuviera que buscarlo iría a la E... y no estaría. Así pues, si crees que merece la pena, adelante. Pero... | ||
+ | |||
+ | ... pero creo que esto debe ser una excepción. Ahora lo creo; quizá dentro de dos años haya vuelto a cambiar de idea. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 20:54 4 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | ==== Continuando con la discusión: ==== | ||
+ | |||
+ | Con ya dos casos prácticos en los que se mejoraría el uso de la wiki etiquetando convenientemente las páginas redirigidas, empiezo a ver que quizás podamos deducir una regla más general para categorizar las páginas de redirección en general. | ||
+ | |||
+ | Una primera tesis. etiquetar todas la páginas de redirección excepto aquellas que supongan cambio de minúscula a mayúscula, cambio de número o género o corrección automática de erratas habituales. | ||
+ | |||
+ | Por ejemplo, no se categorizarían: | ||
+ | |||
+ | * 1984 (libro) => 1984 (Libro) | ||
+ | * Abducciones => Abducción | ||
+ | * Allan Moore => Alan Moore | ||
+ | * Antiheroina => Antihéroe | ||
+ | |||
+ | Tampoco variaciones en el título que no difieran sustancialmente, especialmente si la priemra palabra es igual como: | ||
+ | |||
+ | * All Is Full Of Love => All Is Full Of Love (Björk) | ||
+ | * Amazing (Videoclip) => Amazing (Aerosmith) | ||
+ | * Alice Sheldon => Alice Bradley Sheldon | ||
+ | * Aleksandr Beliayev => Alexander Beliaev | ||
+ | |||
+ | Pero sí sinónimos o grafías netamente diferentes: | ||
+ | |||
+ | * Alienígena => Extraterrestres | ||
+ | * Animales => Bestiario de ciencia ficción | ||
+ | * Antipartícula => Antimateria | ||
+ | * Apocalíptico => Escenarios apocalípticos | ||
+ | * Darth Vader => Anakin Skywalker/Darth Vader | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] 13:22 7 ago 2013 (CEST) | ||
+ | |||
+ | Como ya he dicho arriba, hace dos años me parecía una buena idea, ahora no; me molesta la idea de listados con artículos fantasma indexados. Pero reconozco que es mucho más probable que un usario busque "Darth Vader" que "Anakin Skywalker/Darth Vader", así que sí veo una ventaja clara en este caso concreto. También lo veo en "Alienígena", pero no en "Antipartícula" (quien busque "Antipartícula" verá "Antímateria" en el listado; sólo hay otro "Anti...": "Antihéroe"). | ||
+ | |||
+ | El problema es que decidir cuándo sí y cuándo no es abitrario... como la mayor parte del resto de las decisiones que hemos ido tomando, así que tampoco eso es un problema. | ||
+ | |||
+ | Se trataría de redactar un breve texto que lo explique y añadirlo a [[Alt64-wiki:Estilo y protocolo/Tratamiento de las páginas]], que es donde hemos resumido las normas de cómo categorizar. | ||
+ | |||
+ | Ahora bien, ¿quién le pone el cascabel al gato? Es decir: ¿quién se pone ahora a revisar el [http://alt64.org/wiki/index.php?title=Especial:Buscar&limit=5000&offset=0&profile=all&search=%23redirect listado de redirecciones] para categorizar las que correspondan. Digo esto porque las más importantes serán las más populares, las primeras que hicimos. Son 1.920 artículos con la cadena "#redirect", un par de tardes entretenidas. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 21:05 4 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | === Escenarios, mundos imaginarios, mundos ficcionales y términos similares: === | ||
+ | |||
+ | : Discusión trasladada desde [[Discusión:Biblioteca ficticia]] | ||
+ | |||
+ | Pero es que tanto las obras realistas como las contrafactuales, ambas, son propuestas de mundos imaginados que únicamente existen durante el tiempo que dura el pacto de ficción. Las únicas obras que hablan de mundos no imaginarios (al menos, no deliberadamente) serían los documentos científicos, los históricos, etc; pero toda la ficción, es ... ficción. | ||
+ | |||
+ | P.E. ''El nombre de la rosa'': Los personajes no existen más que en el mundo de ficción, tampoco la abadía, ni el libro... todos son elementos ficcionales que hablan de un mundo imaginario, aunque realista. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 22:34 29 nov 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Veo el problema: no entendemos lo mismo por "mundo imaginario". | ||
+ | |||
+ | Pará mí ''El nombre de la rosa'' es un escenario imaginario en un mundo real; un mundo imaginario sería ''Dune'' o ''El hombre en el castillo''. Tal y como yo lo entiendo, una obra realista va a tener lugar siempre en un mundo real; de hecho, incluso obras contrafactuales como ''El perfume'' tienen lugar en un mundo real; el elemento contrafactual no se encuentra en el escenario. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 19:03 30 nov 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Pues si nosotros mismos entendemos cosas distintas sobre un término que utilizamos con relativa frecuencia al hablar de teoría, supongo que los potenciales usuarios lo tendrán aún peor. | ||
+ | |||
+ | Creo que conviene consensuar y definir (con artículo propio) lo que vamos a entender en adelante por mundo ficcional y distinguirlo de escenario ficticio, etc. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 14:01 2 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | La idea de definir los términos, crear los artículos y atenernos a esa terminología me parece bien. Como siempre, el debate de decidir qué entendemos por tal o por cual suele ser bastante clarificador y el repaso que damos luego a los artículos los mejora. Pero reconozco que desconozco el tema. Tú has leído varias veces el libro de ''Teoría de la literatura de ciencia ficción'' y lo tienes más fresco y claro. Mis impresiones son intuitivas y, por lo tanto, seguramente incorrectas. | ||
+ | |||
+ | Para mí un mundo imaginario es, literalmente, un planeta totalmente inventado. O, mejor dicho, un planeta inventado es un mundo imaginario. ¿Puede haber mundos imaginarios que no sean planetas inventados? Puedo imaginarme empleando frases como "en este Marte imaginario" pero aunque Marte es real creo que la usaría para un Marte como el de Burroughs o Bradbury. Tampoco sé si escribiría "en esta Tierra imaginaria" y, si lo hago, se trataría de una Tierra ''realmente'' imaginaria, con dinosaurios empleando armas láser bajo la segunda Luna o algo así; en todo caso, más que una simple ucronía tipo ''El hombre en el castillo''. | ||
+ | |||
+ | Por esto digo que ''El nombre de la rosa'' es un escenario imaginario pero no un mundo imaginario. Eco tenía libertad para imaginarse el escenario (la abadía), siempre que fuera coherente con las premisas del mundo real en el que había decidido situarlo (el norte de Italia en la edad media del siglo XIV). De nuevo, verás que entiendo "mundo" de forma bastante literal: planeta. Eco no se inventa una Tierra nueva, la Europa medieval es la que es, él limita su imaginación a un escenario muy concreto. | ||
+ | |||
+ | A todo esto: ¿es lo mismo "mundo imaginario" que "mundo ficcional"? Si leo "mundo imaginario" pienso en un planeta imaginado, pero "mundo ficcional" ''suena'' a jerga y entiendo que se trata de un concepto literario. | ||
+ | |||
+ | Otra cosa: ya tenemos el artículo "[[Escenarios]]". Hablamos de escenarios pero no los definimos. ¿Puede ser conveniente trasladar ahí esta discusión? | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 15:59 2 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Sí, esto promete ser una nueva aventura de mejora colectiva... ajjj. | ||
+ | |||
+ | Para empezar, es muy interesante que un artículo tan importante como "Escenarios" no empiece con una definición de lo que es o asumimos que es un escenario. ¿Con cuántos otros artículos ocurrirá lo mismo? Es un fallo que debemos corregir. Y quizás incluso añadir al libro de estilo. | ||
+ | |||
+ | Sobre mundo ficcional, mundo imaginario, etc: necesita aclaración porque, efectivamente, ninguno de los dos lo tenemos muy claro. | ||
+ | |||
+ | De echo, creo que el término literario correcto al que yo trato de referirme con esas otras denominaciones es "mundos posibles". | ||
+ | |||
+ | Propongo trasladar la discusión, cada una al apartado que corresponda: una a la página [[Discusión:Escenarios]] y otra a la de [[Discusión:Mundos posibles]]. Ambos términos supongo que terminarán muy relacionados durante la discusión, supongo. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 21:56 2 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Ok. Nos hemos desviado del tema y hay que trasladar la discusión. | ||
+ | |||
+ | Le pongo título a esto ("Discusión a trasladar") sólo por marcar a partir de qué punto nos hemos salido del tema. | ||
+ | |||
+ | Acerca de a dónde trasladarlo. ¿Y si lo llevamos a [[Alt64-wiki:Discusión]]? Creo que es lo más adecuado, ya que es un tema que abarca varios conceptos de varios artículos. Creamos el apartado "Mundos posibles, imaginarios y escenarios" (o algo así) y ahí debatimos los conceptos y las definiciones en subapartados y, finalmente, creamos los artículos. | ||
+ | |||
+ | Propongo hacerlo así porque arriba has dicho "'''creo''' que el término literario (...) es "mundos posibles" y luego has abierto un enlace a un "'''creo'''". Si en el debate concluimos que ese no es el término hay que trasladar/renombrar el artículo. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 22:29 2 dic 2015 (CET) | ||
+ | |||
+ | Buena idea. | ||
+ | |||
+ | --[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 11:23 4 dic 2015 (CET) | ||
=== Nueva discusión: === | === Nueva discusión: === | ||
Línea 183: | Línea 485: | ||
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2012|Discusiones cerradas en 2012]] === | === [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2012|Discusiones cerradas en 2012]] === | ||
+ | |||
+ | === [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2013|Discusiones cerradas en 2013]] === | ||
+ | |||
+ | === [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2014|Discusiones cerradas en 2014]] === | ||
+ | |||
+ | === [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2015|Discusiones cerradas en 2015]] === |
Última revisión de 21:25 4 dic 2015
Página de discusión |
La página de Discusión está dedicada a tratar los temas que afectan a toda la wiki o a un conjunto de artículos (como la creación de una plantilla que agrupe artículos que tratan diferentes aspectos de un mismo tema).
Pese a que las normas de estilo y reglas de protocolo afectan a toda la wiki, debido a su especial importancia existe una página de estilo y protocolo especialmente dedicada a ellas. Cualquier comentario o propuesta acerca de estos temas debe ser tratada su correspondiente página de discusión.
No olvides, al iniciar un nuevo hilo de discusión, ponerle título ni firmar los comentarios.
Páginas dedicadas al funcionamiento del sitio
Tabla de contenidos
- 1 Discusiones abiertas:
- 2 Discusiones cerradas:
- 2.1 Discusiones cerradas en 2006 y 2007
- 2.2 Discusiones cerradas en 2008
- 2.3 Discusiones cerradas en 2009
- 2.4 Discusiones cerradas en 2010
- 2.5 Discusiones cerradas en 2011
- 2.6 Discusiones cerradas en 2012
- 2.7 Discusiones cerradas en 2013
- 2.8 Discusiones cerradas en 2014
- 2.9 Discusiones cerradas en 2015
Discusiones abiertas:
Ojo con las fechas:
Hoy, 5 de junio, he visto mencionar la efeméride de la muerte de Ray Bradbury, ocurrida en 2012 en California. Sorprendido de que este acontecimiento no fuera la efeméride destacada del día he ido a la biografía de Ray Bradbury en la wiki y he visto que teníamos marcada como fecha de su muerte el 6 de junio. La creación de la efeméride de la muerte de Bradbury es del día 6 de junio de 2012, así que aventuro una explicación:
El 6 de junio vimos (vi, la edición es mía) en la prensa la noticia de la la muerte y modifiqué la biografía y creé la efeméride. Sin embargo, aunque yo viera la noticia el día 6, el fallecimiento podría haber ocurrido la noche del día anterior (más "día anterior" si cabe teniendo en cuenta el desfase horario entre la costa oeste de EE.UU. y España). Podría haber ocurrido, incluso, que realmente muriera el día 6 de España y, al mismo tiempo, el día 5 de California (esto puede ser así durante nueve horas, ¡más de un tercio del día!).
Aun cuando fuera este el caso, lo lógico es señalar como fecha de la muerte la oficial (en este caso el día 5). Así pues, cuando veamos la noticia de un fallecimiento (u otro acontecimiento) no creemos la efeméride con la fecha en que leemos la noticia (por muy última hora que sea) y consultemos la fecha oficial.
Señalo esto aquí para tenerlo en cuenta en casos posteriores, pero evitar repetir este error.
--Vendetta (discusión) 19:22 5 jun 2015 (CEST)
Categorías ciencia ficción en (idioma)
Se ha propuesto al creación de las categorías "ciencia ficción rusa" y "ciencia ficción en ruso".
Quizás nos ea lo más conveniente categorizar por idiomas, sino por nacionalidades esclusivamente.
Existe la plantila "ciencia ficción en español", un mal precedente. Quizás hubiera sido más apropiado "ciencia ficción hispana"
Esto abre pie a otras posibilidades de categorización para el resto de obras, como ciencia ficción en inglés o ciencia ficción anglosajona. por regiones me sigue pareciendo más correcto, es decir, ciencia ficción anglosajona y ciencia ficción hispana y nada de ciencia ficción en ruso (pero quizás sí ciencia ficción soviética).
- --- sin firma
Sin embargo, después de Mecanoscrito del segundo origen me gusta la idea de diferenciar idioma de nacionalidad. Me pareció interesante poder separar una obra que, siendo española (creo que esta afirmación me puede traer problemas) no estaba escrita en español.
Reconozco que tiene muchos inconvenientes. Autores catalanes escribiendo en catalán, portorriqueños en ingles... Como las categorías española o portorriqueña están metidas dentro de la categoría "cf en español" aparecen en ésta subcategorías de autores que no aparecen en la categoría principal (en español) por no escrir en este idioma.
De todas formas, creo que son excepciones lo bastante excepcionales como para que no deban quitarnos el sueño.
Aunque esto no resuelve el problema de si debemos categorizar por idioma o por nacionalidad ("rusa", "en ruso"...).
A mi me gusta separar el grueso en idiomas ("en inglés", "en español", "en ruso"...) y dentro de esto por nacionalidades ("estadounidense", "briténica", "canadiense"...). Pero claro, esto es lo que ha creado la ambigüedad anterior, ambigüedad que podría volver a darse: un autor de Quebec, canadiense por tanto (¡qué de problemas me estoy buscando!) y que escriba en francés. La categoría "canadiense" la categorizaremos dentro de "en inglés", ya que es el idioma mayoritario de estos autores, y ya tendríamos un autor/obra movido, como el mecanoscrito en española sin ser en español.
--80.39.1.114 16:38 13 may, 2008 (CEST)
Veo que ha sido creada la categoría "Ciencia ficción rusa" y ya le veo una pega: Lem. Escribía en ruso pero era polaco.
Estoy leyendo algunos relatos originalmente escritos en ruso, pero no puedo asegurar que todos los autores lo sean. Si no es así, ¿qué hacemos, una categoría para cada uno de los países a los que pertenecieran?
De momento he creado la categoría "Ciencia ficción en ruso". Propongo usar esta y eliminar la categoría "... rusa".
--80.36.2.125 22:50 17 may, 2008 (CEST)
Bien, provemos con "ciencia ficción en ruso". Y eliminemos de momento ciencia ficción rusa. No soy partidario de mantenerlas ambas. Con el español - España podemos hacer una excepción, por lo cerca que nos toca y lo amplio de la categoría; pero ruso - en ruso sólo cuenta con una decena de artículos.
--Venom 19:06 18 may, 2008 (CEST)
Creo que esta discusión se puede cerrar.
No es que se haya resuelto mucho, pero empieza cuando un tal --Sin firma plantea un problema que, en el funcionamiento diario y salvo excepciones, no existe.
Quiero decir que a estas alturas las categorías, subcategorías y todas esas cosas están funcionando bien. Cierto que hay casos ambiguos, pero el tratamiento que le estamos dando los resuelve más o menos bien, y si tomamos una decisión diferente de lo que llevamos hecho puede ocurrir que tengamos que cambiar cientos de artículos que ya están hechos, por lo que se crea más trabajo del que se ahorra.
Popongo dejar las cosas como están y, si aparece un artículo "rarito", tratarlo de forma individual en su correspondiente página de discusión.
En definitia, que propongo cerrar esta discusión.
--82.130.167.251 16:34 5 ago, 2008 (CEST)
Bien, me quedo con lo de tratar los artículos de forma individual.
Pero me sigo sientiendo incómodo con esa mezcla de paises e idiomas que se identifican unos con otros en su mayoría, pero no totalmente. En especial, con la no identificación de ciencia ficción hispana y ciencia ficción en español (español,catalán, vasco, gallego e incluso inglés).
El idioma original es algo importante en una obra (recordemos a esos autores alemanes aprendiendo español para poder leer el Quijote en su idioma original), pero también lo puede ser su nacionalidad (por las coordenadas sociopolíticas que aporta a la comprensión del texto).
En realidad, si lo hubieramos hecho bien, distinguiriamso Idioma y Nacionalidad, dos etiquetas pertenecientes a ámbitos distintos. Nuestro afán por ahorrarnos una etiqueta nos ha llevado a estas molestas inconveniencias.
¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?
- Categoría: Nacionalidad (nación) a todas las obras y autores
- Categoría: Idioma (idioma) a todas las obras
¿Unas mil ediciones?
Se podría hacer
--213.98.89.233 09:13 6 ago, 2008 (CEST)
En realidad, es lo que estamos haciendo. Actualmente sólo aplicamos la categoría "CF en español" a aquellas obras creadas en español, y sólo aplicamos la categoría "CF española" a la creada por autores españoles. Por eso, Mecanoscrito... está categorizado como "... española" pero no "... en español", ya que fue creada por un español (aunque catalán) en catalán.
Es decir, que sí hay una diferenciación clara entre el idioma y la nacionalidad. Toda obra (creada en español o en un país principalmente hispanohablante) está categorizada según el país y según el idioma en el que ha sido creada (si éste es el español).
Creo que lo que propones ya está hecho.
Respecto la pregunta "¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?". ¿A qué te refieres? ¿A crear las categoría "CF en inglés", "CF británica"...? Puede hacerse, pero no lo habíamos hecho porque habíamos dado énfasis al español.
--82.130.167.251 21:45 6 ago, 2008 (CEST)
El problema sigue estando en cómo vamos a tratar a las obras y a los autores. Ciencia ficción en ingles implica ciencia ficción americana, inglesa, canadiense... y los canadienses pueden ser cf en inglés o en francés.
Hago resaltar que las obras españolas no están etiquetadas por idioma. No hay identificación entre nacionalidad e idioma. Así pues, lo que hay que decidir primero es:
¿Categorizamos las obras y autores por nacionalidad?: según lo que hemos hecho con los españoles, cubanos, etc, la respuesta sería sí.
El idioma es una barrera para la categorización.
Eso sí, se puede crear la categoría "anglosajona", con subcategorías americana, inglesa, canadiense, australiana... sin importar que los canadiesen aporten obras en ingles o francés.
--Venom 12:44 10 dic, 2008 (CET)
Pensaba que las obras sí se categorizaban por idioma...
Hago un resumen a ver si consigo aclararme:
- La categoría "ciencia ficción en español" surgió para destacar la cf hispana entre todas las demás.
- En esta categoría metimos todo: autores hispanoamericanos y sus obras.
- Después nos dimos cuenta de que era ambigua, porque había autores españoles que habían escrito cf que no era en español (mecanoscrito).
- Además, resultó que se convertía en un batiburrillo demasiado confuso.
- Por eso decidimos que la categoría "cf en español" contuviera sólo las categorías de cada país y sus artículos principales.
- Con el mismo fin (evitar que la categoría de cada país se convierta en un batiburrillo) decidimos que la categoría de cada país contuviera sólo las obras, el artículo principal de ese país y la categoría de autores de ese país, pero no las biografías.
- Las biografías de los autores de un país están sólo en su propia categoría.
¿Bien?
Si es así, y si queremos extrapolarlo, habria que:
- Crear la categoría "CF anglosajona" que contuviera las categorías "Autores..." y los artículos principales "CF..." de cada país (además del artículo "CF anglosajona".
- Crear las categorías "CF estadounidense", "CF británica"... que contuvieran sólo las obras por nacionalidad, no por idioma (fin del problema de los autores canadienses que escriben en francés). Estas categorías contendrían las categorías de sus respectivos autores, los títulos de las obras y los artículos principales, pero no las biografías.
- Crear las categorías de autores de cada país que contendrían sólo las biografías...
¿Bien?
Entonces, si se clasifica por nacionalidades ¿qué problema hay con el idioma? ¿O es que me he liado y ya ni siquiera sé de qué hablamos? (Que bien podría ser...)
De todas formas, ¿realmente vamos a meternos en esta embarcada? Insisto en que no le veo sentido. Nos metimos con la CF en español sólo por hacer patria lingüística.
--80.39.1.114 13:17 10 dic, 2008 (CET)
Categorizar antologías y series:
Las antologías de relatos están compuestas de diferentes obras que pueden tener características muy dispares.
Una antología de un autor puede contener un relato steampunk, otro ucrónico, otro relativo a viajes en el tiempo, otro protagonizado por mutantes en una guerra apocalíptica…
Cada uno de estos relatos llevará sus propias etiquetas.
El problema surge cuando se quiere etiquetar la propia antología. ¿Ucronía cuando sólo hay un relato ucrónico? ¿Y si hay siete relatos ucrónicos y un único relato no ucrónico? ¿Y las antologías temáticas? (p.e.: la antología steampunk recopilada por F.J. Palma).
Para empezar por algún lado, propongo un criterio a bote pronto que no parece muy descabellado:
- Como norma general, las antologías no se etiquetan con términos (sí con cronologías)
- Se etiquetan los relatos que contienen
- Excepcionalmente, se podrán etiquetar las antologías temáticas con la categoría referida al tema específico
Respecto a las series de televisión, no creo que sean totalmente equiparables a las antologías.
Se puede hacer artículo de capítulos concretos (y etiquetarlos como proceda), pero por lo general las etiquetas irán en el artículo principal de la serie.
Galáctica, p.e. debe ser etiquetada como “inteligencia artificial”, “Rebelión de las máquinas”, “Escenario apocalíptico”… todo ello es coherente con la serie.
Otras series serían más complicadas. P.e. Futurama: ¿Hibernación? Sí. ¿Viajes en el tiempo? Yo diría que sí, aunque solo un pequeño arco argumental trate sobre ellos. ¿Ecología (en el supuesto de existir tal categoría? Entiendo que no, porque la serie en general no va de ello y tampoco ningún arco argumental. Podría etiquetarse así algún capítulo si fuera considerado hacer su artículo, p.e. Los crímenes del calor. Pero es un capítulo que se puede extraer de la serie y esta no pierde su sentido en ningún momento.
--Venom 12:13 18 sep 2012 (CEST)
Se me ocurren una serie de dudas. En realidad son las dudas que tú has planteado, pero las perfilo un poco más y las disparo a modo de brainstorming.
No pretendo responder todo esto ahora. Casi propondría seguir planteando dudas y contraejemplos antes de intentar encontrar una regla que resulte aceptable para todos ellos.
Te animo a que añadas tus dudas a la lista inferior, a fin de confeccionar una lista común de todas las dificultades que nos vamos a encontrar.
--Vendetta 16:09 18 sep 2012 (CEST)
Antologías:
- Una antología editada en la época actual reune por primera vez relatos de un autor de la edad de oro. Cada relato se categoriza en la edad de oro y en el año de publicación pero, ¿y la antología? ¿Se categoríza, p.e., en el año 2007 (hipotética fecha de publicación) pero en la época "Edad de oro" (la de los relatos que la componen)? ¿Y si son relatos de la edad de oro y la de plata?
- Una antología de relatos de temáticas y épocas muy diferentes se categoriza por fecha de publicación y cada relato por fecha, época... Si todas las obras son de una misma temática se categoriza como tal también la antología pero, ¿si casi todas las obras son de la misma temática y unas pocas no lo son? Pongamos una antología de veinte relatos de viajes en el tiempo en la que tres sean paradojas temporales por envío de mensajes al pasado sin viaje real.
- Una antología de la que no se han separado los relatos para hacer artículos propios y se ha hecho un pequeño apartado en la antología para explicar el relato en uno o dos párrafos (p.e., Guardianes del espacio o Azazel). ¿Creamos los artículos de cada relato sin contenido, categorizados con el tema del relato y redirigidos al principal de la antología sin categorizar?
Series:
- Las series las hemos tratado como bloques únicos, a lo sumo separados por temporadas en los que a cada capítulo le hemos dado unos párrafos. Ahora bien, ¿cuántos capítulos tiene que tener una serie acerca de un tema para que la categoricemos como tal. Dices que Futurama sólo trata la ecología en Crímenes del calor. También lo trata en el episodio de la bola de basura, en el que transportan una nave-petrolero muy cerca de Plutón (el de los pingüinos), y podría decirse que lo trata cada vez que muestra la contaminación de la ciudad subterránea de Nueva York y cómo se vierten ahi todo tipo de residuos. ¿Realmente es un tema accesorio? --Vendetta 16:09 18 sep 2012 (CEST)
- Si etiquetaramos Futurama como "Ecología" y un usuario investigando en esa categoría acudiese al artículo de Futurama (por encontralo categorizado como ecología) se encontraría frustrado, porque le resultaría muy difícil comprender por qué hemos etiquetados así la serie. Si la etiquetaramos como "Robots" no habría problema, porque enseguida encontraría la referencia de Bender. Igual sucedería con Hibernación, naves espaciales...
- Otra cosa sería que consideraramos la etiqueta como una pista. Algo así como "oye, tío, esta serie en alguan parte habla de ecología. Si te interesa, te lees todo el artículo para encontrar el minúsculo pedazo de información que hace referencia a ese tema. Y si no te convence, puedes visionar todos los capítulos y sacar tus propias conclusiones"--Venom 12:04 3 oct 2012 (CEST)
Temas para el libro de estilo:
Intemporalidad de las referencias:
Traído desde Usuario discusión:Venom:
En El chip prodigioso has usado la expresión "los efectos especiales son interesantes 25 años después".
Creo incorrecto usar ese tipo de referencias. ¿Qué harás el año que viene? ¿Modificarás el artículo para poner 26?
Es mejor emplear expresiones como "todavía", "aún hoy"...
--Vendetta 09:30 20 feb 2013 (CET)
Considero incorrecto (al menos en este caso) hacer referencias intemporales justamente por el motivo que señalas. Un lector, que lea el artículo dentro de... 10 años (¡¡¡) podría llegar a pensar que quiero decir que efectos especiales de la película, realizados en el 87 son aún interesantes en 2023, 35 años después. Eso sería una presunción que no tiene por qué cumplirse. Decir que son interesantes 25 años después es el dato "exacto". Hoy, 25 años después, creo que aún son interesantes.
Si te incomoda este tipo de referenciar potencialmente "caducable", tendremos que buscar otra fórmula.
Por cierto, este podría ser un tema para el libro de estilo.
--Venom 13:35 20 feb 2013 (CET)
Añadir definiciones:
Sobre el libro de estilo, habría que indicar lo que se mencionó el otro día: los artículo del glosario deberían comenzar con una definición del término. Se mencionó el ejemplo del artículo "Escenarios", que no define qué es un escenario, sino que lo da por supuesto y comienza a clasificarlo. Lo mismo pasa en "Arquitectura", "Ciudades", el borrador de "Drogas"...
En fin, otro buen montón de tardes divertidas revisando el glosario y añadiendo la definición en los artículos que no la tengan. No es para tanto, a fin de cuentas tenemos claras todas las deficniciones, ¿no? ¿NO?
--Vendetta (discusión) 21:15 4 dic 2015 (CET)
Propuesta de texto para guía de redacción:
Ok, traído a Discusión.
A ver que te parece esto (habría que ampliar la tabla):
--Vendetta 17:19 20 feb 2013 (CET)
Alt64-wiki es una enciclpedia Wiki de ciencia ficción. Sus artículos, de forma general, deben ser redactados de forma neutra, impersonal, objetiva e intemporal, a excepción de los comentarios de obras, donde sí se admiten valoraciones subjetivas.
Aún cuando en los comentarios de las obras pueden contener valoraciones subjetivas, éstas deben estar siempre fundamentadas en base a argumentos que deben ser expresados de forma clara y moderada (?) (ampliar). En todo caso, el cuadro sinópsis debe ser absolutamente objetivo.
Es decir, no se deban emplear expresiones como:
- (Poner ejemplos)
Los artículos deben ser redactados de forma que sigan siendo válidos en cualquier momento. Así pues, son incorrectas expresiónes como:
- Pese a haber pasados tres décadas, la película (...)
debiendo emplearse:
- Pese a tratarse de una película de los años '80 (...)
Los artículos deben ser escritos de forma impersonal, evitando expresiones como:
- La trama me resultó confusa (...)
sino:
- La trama resulta confusa (...)
Por el mismo motivo:
No decir...: | ... si no: |
---|---|
Categorizar algunas páginas de redirección:
Existen dos discusiones abiertas relativas a este tema, que traslado aquí, desde Categoría discusión:Términos de ciencia ficción y desde Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance:
--Venom 13:01 7 ago 2013 (CEST)
Categoría discusión:Términos de ciencia ficción
Una duda que se me ha planteado intentando ponerme en la piel de un hipotético usuario: etiquetar las redirecciones
Me explico: un glosario es algo así como un diccionario. Supongamos, que alguien consulta la categoría para buscar información sobre algún término (en lugar de utilizar el motor de búsqueda). Pongamso que quiere saber qué es la prospectiva, un término que le suena de haberlo visto en diversas páginas y discusiones.
Va nuestra categoría y… no lo encuentra. No hay nada sobre prospectiva, no es un término de ciencia ficción ni está en nuestro glosario.
Por supuesto, se le puede ocurrir buscar por “ciencia ficción prospectiva” y el problema estaría resuelto. Pero, en ese caso, dependemos de la habilidad y buena voluntad del usuario. ¿No sería mejor etiquetar “Prospectiva” como término, aunque sea una mera página redirigida?
Si hacemos esto (y, a bote pronto, se me ocurre que es una buena mejora) la categoría aumentara en muchos términos “fantasma”, pero será más usable.
--Venom 18:03 5 ago 2013 (CEST)
Veo esa ventaja pero no sé si me convence. Veía las categorías como listados de artículos existentes, no como índices de términos (en este sentido que requiere incluir los redirigidos).
No sé. No me pronuncio.
--Vendetta 18:22 6 ago 2013 (CEST)
Yo lo veo así: una categoría que induce a error no está bien definida.
Mejor tener una mala herramienta que no tener ninguna; pero mejor tener una buena herramienta que una mala.
Aparte de su semejanza de uso con los glosarios y enciclopedias convencionales, la confección de una tabla de decisiones no parece dejar lugar a la duda:
Pros | Contras |
Se aumenta el número de entradas que el usuario puede estar buscando | Cada entrada no se corresponde biunívocamente con un artículo |
Todas las entradas dirigen automáticamente hacia el artículo correspondiente | Se utilizan las redirecciones como paso intermedio en algunos casos |
El usuario no tiene que buscar la entrada específica que en la wiki corresponde a su intención | Proceso no automático por parte de los administradores |
Es la forma habitual de trabajo en enciclopedias y glosarios | El número de páginas indexadas no coincide con el número de artículos reales |
El protocolo es más flexible y adaptable a las excepciones |
Todos los contras que se me ocurren son superficilidades, mientras que los pros representan mejoras reales en la usabilidad.
--Venom 12:47 7 ago 2013 (CEST)
Pasado un tiempo, vuelvo a mirar los pros y contras y ya no lo veo tan claro. El que no pueda ser un proceso automatico es un inconveniente que, dadas las circustancias, es insuperable.
Como alternativa, propongo añadir una explicación en la cabecera de al categoría glosario, indicando que esto puede suceder y que es aconsejable el uso del buscador.
--Venom (discusión) 11:35 4 dic 2015 (CET)
Me había olvidado por completo de esta discusión.
La verdad es que, después de un tiempo prudencial (algo más de dos años) la idea a mí tampoco me parece tan buena.
Respecto al texto de cabecera, ¿realmente crees que merece la pena? Quiero decir: ¿Realmente crees que alguien lo leerá? Por supuesto, que nadie lo vaya a leer no es motivo para no hacerlo bien.
Actualmente en la cabecera del glosario figura el siguiente texto:
- Se recoge aquí un diccionario de ciencia ficción en el que se aborda la definición y explicación de términos propios de este género así como de otros conceptos científicos íntimamente relacionados.
Podríamos añadir el siguiente párrafo.
- El listado que sigue es el de los artículos con el título bajo el que han sido redactados. Algunos términos admiten varios títulos, pero sólo uno aparecerá en el listado. Se recomienda usar el buscador de la wiki para buscar títulos posibles de la información que se está buscando (p.e., buscar "Literatura prospectiva" para encontrar el artículo Ciencia ficción prospectiva).
--Vendetta (discusión) 20:33 4 dic 2015 (CET)
Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance
No sé si ya hemos hecho esto con anterioridad, pero me parece uan buena solución.
Rebulid of Evangelion es una única obra, aunque está compuesta por 4 películas. Es similar a tener cuatro capítulos de una serie de televisión. Pero con al particularidad de que son cuatro películas, con cuatro años de estreno muy alejados ene l tiempo.
Por eso, creo que cada película no merece un artículo separado (no son autoconclusivas y encima son un reboot de una serie de televisión) pero sí es conveniente tener cada película indexada dentro de la categoría película, por separado.
La solución, etiquetar esta, la página con el título de la película individual redirigida al artículo general.
A mí me parece buena, pero me gustaría saber la opinión de Vendetta, más concienciado con los temas de protocolo.
--Venom 11:45 30 jul 2013 (CEST)
El software no indexa los artículos redirigidos. En el listado de películas sólo aprece el artículo principal, no cada una de las películas.
--Vendetta 11:57 30 jul 2013 (CEST)
No sé si te estoy entendiendo.
Esta pa´gian, redirigida pero con la etiqueta [[Categoría:Cine de los años 2000|9]] aparece (lo afirmo de manera positiva, si quieres te mando un pantallazo de mi ordenador) en la categoría "Cine de los años 2000" y en concreto, en la lista del guarimos 9.
¿A qué te refieres entonces?
--Venom 12:18 30 jul 2013 (CEST)
Acabo de hacer la prueba y tienes razón: el software sí indexa los artículos redirigidos.
De todas formas, tal y como he dicho arriba: la ide me pareció buena hace algo más de dos años pero ahora mismo no opino lo mismo. Tampoco me parece mal; ahora mi irrita la idea de que los listados contengan artículos fantasmas, pero hace dos años era al revés, así que tampoco me voy a oponer si crees que realmente supone una ventaja clara.
En este caso, y por lo que veo, podría ser así: la gente (yo) conoce(mos) el título "Evangelion"; si tuviera que buscarlo iría a la E... y no estaría. Así pues, si crees que merece la pena, adelante. Pero...
... pero creo que esto debe ser una excepción. Ahora lo creo; quizá dentro de dos años haya vuelto a cambiar de idea.
--Vendetta (discusión) 20:54 4 dic 2015 (CET)
Continuando con la discusión:
Con ya dos casos prácticos en los que se mejoraría el uso de la wiki etiquetando convenientemente las páginas redirigidas, empiezo a ver que quizás podamos deducir una regla más general para categorizar las páginas de redirección en general.
Una primera tesis. etiquetar todas la páginas de redirección excepto aquellas que supongan cambio de minúscula a mayúscula, cambio de número o género o corrección automática de erratas habituales.
Por ejemplo, no se categorizarían:
- 1984 (libro) => 1984 (Libro)
- Abducciones => Abducción
- Allan Moore => Alan Moore
- Antiheroina => Antihéroe
Tampoco variaciones en el título que no difieran sustancialmente, especialmente si la priemra palabra es igual como:
- All Is Full Of Love => All Is Full Of Love (Björk)
- Amazing (Videoclip) => Amazing (Aerosmith)
- Alice Sheldon => Alice Bradley Sheldon
- Aleksandr Beliayev => Alexander Beliaev
Pero sí sinónimos o grafías netamente diferentes:
- Alienígena => Extraterrestres
- Animales => Bestiario de ciencia ficción
- Antipartícula => Antimateria
- Apocalíptico => Escenarios apocalípticos
- Darth Vader => Anakin Skywalker/Darth Vader
--Venom 13:22 7 ago 2013 (CEST)
Como ya he dicho arriba, hace dos años me parecía una buena idea, ahora no; me molesta la idea de listados con artículos fantasma indexados. Pero reconozco que es mucho más probable que un usario busque "Darth Vader" que "Anakin Skywalker/Darth Vader", así que sí veo una ventaja clara en este caso concreto. También lo veo en "Alienígena", pero no en "Antipartícula" (quien busque "Antipartícula" verá "Antímateria" en el listado; sólo hay otro "Anti...": "Antihéroe").
El problema es que decidir cuándo sí y cuándo no es abitrario... como la mayor parte del resto de las decisiones que hemos ido tomando, así que tampoco eso es un problema.
Se trataría de redactar un breve texto que lo explique y añadirlo a Alt64-wiki:Estilo y protocolo/Tratamiento de las páginas, que es donde hemos resumido las normas de cómo categorizar.
Ahora bien, ¿quién le pone el cascabel al gato? Es decir: ¿quién se pone ahora a revisar el listado de redirecciones para categorizar las que correspondan. Digo esto porque las más importantes serán las más populares, las primeras que hicimos. Son 1.920 artículos con la cadena "#redirect", un par de tardes entretenidas.
--Vendetta (discusión) 21:05 4 dic 2015 (CET)
Escenarios, mundos imaginarios, mundos ficcionales y términos similares:
- Discusión trasladada desde Discusión:Biblioteca ficticia
Pero es que tanto las obras realistas como las contrafactuales, ambas, son propuestas de mundos imaginados que únicamente existen durante el tiempo que dura el pacto de ficción. Las únicas obras que hablan de mundos no imaginarios (al menos, no deliberadamente) serían los documentos científicos, los históricos, etc; pero toda la ficción, es ... ficción.
P.E. El nombre de la rosa: Los personajes no existen más que en el mundo de ficción, tampoco la abadía, ni el libro... todos son elementos ficcionales que hablan de un mundo imaginario, aunque realista.
--Venom (discusión) 22:34 29 nov 2015 (CET)
Veo el problema: no entendemos lo mismo por "mundo imaginario".
Pará mí El nombre de la rosa es un escenario imaginario en un mundo real; un mundo imaginario sería Dune o El hombre en el castillo. Tal y como yo lo entiendo, una obra realista va a tener lugar siempre en un mundo real; de hecho, incluso obras contrafactuales como El perfume tienen lugar en un mundo real; el elemento contrafactual no se encuentra en el escenario.
--Vendetta (discusión) 19:03 30 nov 2015 (CET)
Pues si nosotros mismos entendemos cosas distintas sobre un término que utilizamos con relativa frecuencia al hablar de teoría, supongo que los potenciales usuarios lo tendrán aún peor.
Creo que conviene consensuar y definir (con artículo propio) lo que vamos a entender en adelante por mundo ficcional y distinguirlo de escenario ficticio, etc.
--Venom (discusión) 14:01 2 dic 2015 (CET)
La idea de definir los términos, crear los artículos y atenernos a esa terminología me parece bien. Como siempre, el debate de decidir qué entendemos por tal o por cual suele ser bastante clarificador y el repaso que damos luego a los artículos los mejora. Pero reconozco que desconozco el tema. Tú has leído varias veces el libro de Teoría de la literatura de ciencia ficción y lo tienes más fresco y claro. Mis impresiones son intuitivas y, por lo tanto, seguramente incorrectas.
Para mí un mundo imaginario es, literalmente, un planeta totalmente inventado. O, mejor dicho, un planeta inventado es un mundo imaginario. ¿Puede haber mundos imaginarios que no sean planetas inventados? Puedo imaginarme empleando frases como "en este Marte imaginario" pero aunque Marte es real creo que la usaría para un Marte como el de Burroughs o Bradbury. Tampoco sé si escribiría "en esta Tierra imaginaria" y, si lo hago, se trataría de una Tierra realmente imaginaria, con dinosaurios empleando armas láser bajo la segunda Luna o algo así; en todo caso, más que una simple ucronía tipo El hombre en el castillo.
Por esto digo que El nombre de la rosa es un escenario imaginario pero no un mundo imaginario. Eco tenía libertad para imaginarse el escenario (la abadía), siempre que fuera coherente con las premisas del mundo real en el que había decidido situarlo (el norte de Italia en la edad media del siglo XIV). De nuevo, verás que entiendo "mundo" de forma bastante literal: planeta. Eco no se inventa una Tierra nueva, la Europa medieval es la que es, él limita su imaginación a un escenario muy concreto.
A todo esto: ¿es lo mismo "mundo imaginario" que "mundo ficcional"? Si leo "mundo imaginario" pienso en un planeta imaginado, pero "mundo ficcional" suena a jerga y entiendo que se trata de un concepto literario.
Otra cosa: ya tenemos el artículo "Escenarios". Hablamos de escenarios pero no los definimos. ¿Puede ser conveniente trasladar ahí esta discusión?
--Vendetta (discusión) 15:59 2 dic 2015 (CET)
Sí, esto promete ser una nueva aventura de mejora colectiva... ajjj.
Para empezar, es muy interesante que un artículo tan importante como "Escenarios" no empiece con una definición de lo que es o asumimos que es un escenario. ¿Con cuántos otros artículos ocurrirá lo mismo? Es un fallo que debemos corregir. Y quizás incluso añadir al libro de estilo.
Sobre mundo ficcional, mundo imaginario, etc: necesita aclaración porque, efectivamente, ninguno de los dos lo tenemos muy claro.
De echo, creo que el término literario correcto al que yo trato de referirme con esas otras denominaciones es "mundos posibles".
Propongo trasladar la discusión, cada una al apartado que corresponda: una a la página Discusión:Escenarios y otra a la de Discusión:Mundos posibles. Ambos términos supongo que terminarán muy relacionados durante la discusión, supongo.
--Venom (discusión) 21:56 2 dic 2015 (CET)
Ok. Nos hemos desviado del tema y hay que trasladar la discusión.
Le pongo título a esto ("Discusión a trasladar") sólo por marcar a partir de qué punto nos hemos salido del tema.
Acerca de a dónde trasladarlo. ¿Y si lo llevamos a Alt64-wiki:Discusión? Creo que es lo más adecuado, ya que es un tema que abarca varios conceptos de varios artículos. Creamos el apartado "Mundos posibles, imaginarios y escenarios" (o algo así) y ahí debatimos los conceptos y las definiciones en subapartados y, finalmente, creamos los artículos.
Propongo hacerlo así porque arriba has dicho "creo que el término literario (...) es "mundos posibles" y luego has abierto un enlace a un "creo". Si en el debate concluimos que ese no es el término hay que trasladar/renombrar el artículo.
--Vendetta (discusión) 22:29 2 dic 2015 (CET)
Buena idea.
--Venom (discusión) 11:23 4 dic 2015 (CET)