Diferencia entre revisiones de «Discusión:Rebelión de las máquinas»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Raíces del miedo a las máquinas)
(Borrar discusión trasladada)
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
Quedaría por enfocar en este artículo cómo ha tratado el tema la ciencia ficción.
+
== Categoría: ==
  
Por ejemplo, hay una serie de obras que tratan d euna rebelión individual, por máuinas que se han humanizado y que en realidad de lo que hablan es de qué es ser humano, responsabilidad, libertad...
+
Rescato la lista, puede venir bien para la categoría.
  
Otras, por el contrario, narran un verdaero alzamiento de máuinas contra humanos y cómo, normalmente, este alzamiento da lugar a una guerra entre especies, sin cuartel. Son las obras que realmente explotan el miedo a las máquinas.
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 23:04 17 may 2012 (CEST)
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 17:21 12 ago, 2007 (CEST)
+
* ''[[2001, una odisea espacial (Libro)|2001, una odisea espacial]]'' (1968), novela de [[Arthur C. Clarke]]
 +
* ''[[2001, una odisea espacial (Película)|2001, una odisea espacial]]'' (1968), película de [[Stanley Kubrick]]
 +
* ''[[¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?]]'' (1968), novela de [[Philip K. Dick]]
 +
* ''[[Blade Runner]]'' (1982), película de [[Ridley Scott]]
 +
* ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein ]]'' (1818), novela de [[Mary W. Shelley]]
 +
* ''[[Galáctica (2003)|Galáctica]]'', serie de televisión
 +
* ''[[Matrix]]'' (1999), película de Larry y Andy Wachowsky
 +
* ''[[No tengo boca y debo gritar]]'' (1967), novela de [[Harlan Ellison]]
 +
* ''[[Terminator]]'' (1984), película de [[James Cameron]]
 +
* ''[[Los cangrejos caminan sobre la isla]]'' [[Anatoli Dneprov]] (1958) (?)
 +
* ''[[Juegos de guerra]]'' (1983)
 +
* ''[[Neuromante]]'' [[William Gibson]] (1984)
 +
* ''[[No tengo boca y debo gritar]]'' [[Harlan Ellison]]
 +
* ''[[9 (Película)]]''
 +
* ''[[Almas de metal (Película)]]''
 +
* ''[[Almas de metal 2]]
 +
* ''[[El engendro mecánico]]''
 +
* ''[[Frankenstein (Película 1931)]]''
 +
* ''[[Tron]]'' (?)
 +
* ''[[TRON: Legacy]]'' (?)
 +
* ''[[Yo, robot (Película)]]''
  
A raíz de la posibilidad de [[Discusión:Tercera Fundación|colaboración con Tercera Fundación]] estoy revisando algunos artículos, y este es uno de ellos.
+
Entonces, ¿creamos la categoría rebelión de las máquinas? Entre las obras de arriba, ¿estás de acuerdo con ellas? ¿Hay alguna que sobre? ¿Falta alguna?
  
Veo que la mayor parte del artículo trata, en realidad, de inteligencia artificial (definición ambigua, inteligencia, volición, autoconsciencia...). Considero que el artículo "[[Inteligencia artificial (definición)]]" es el más apropiado para estos temas, por lo que los traslado allí.
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 17:22 23 may 2012 (CEST)
  
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 13:37 16 ago, 2011 (CEST)
+
Creo que podemos crear ya la categoría.
  
Correcto. Vamos consiguiendo un poco de orden en esta temática. ¿Alguna propuesta de plantilla?
+
Tengo mis dudas sobre las siguientes:
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 18:35 17 ago, 2011 (CEST)
+
''Los cangrejos caminan sobre la isla'': no lo he leído, aunque entiendo que son máquinas fuera de control. Si aceptamos esto como rebelión, quizás estaría bien mencionarlo en el artículo. Una rebelión sin volición ni verdadera inteligencia, sino conforme a una programación,. Ya lo mencionamos junto a las tres leyes de la robótica, pero quizás podemos aclararlo mejor.
  
Anoto aquí una idea para desarrollar un apartado: El complejo de Frankenstein y sus raices en al reedición del míto antiguo de la rebelión. Prometo contra los Olímpicos o el diablo contra Dios.
+
Admitido esto, entonces hay que incluir en la categoría ''Orden de Construcción Cancelada'' (incluido en Manie-Manie) de Katsuhiro Otomo.
  
El mito de la rebelión de lso ángeles me parece el más acertado filosóficamente, el que mejor enfoca este problema. Dios crea a seres enormemente perfectos y estos reclaman mayor autonomía.
+
''9'': tampoco la he visto.
  
Jugar a ser Dios al crear vida artificial es exactametne eso, jugar a reeditar la rebelión de los ángeles, algo muy claro en al serie de televisión Galáctica.
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 10:15 24 may 2012 (CEST)
  
Frankenstein o los replicantes ilustran una rebelión individual, más cercana a la de Prometeo: existe uan situación injusta, donde el creador sojuzga a sus creaciones y estas se rebelan impelidas por las circunstancias.
+
== Plantilla: ==
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 18:06 4 may 2012 (CEST)
+
[[Plantilla:Rebelión de las máquinas]]
  
 +
== Discusiones archivadas: ==
  
<FONT SIZE="+1">Propuesta de redacción:</FONT>
+
=== [[Discusión:Rebelión de las máquinas/Notas para la re-redacción del artículo]]: ===
 
+
----
+
 
+
La '''rebelión de las máquinas''' es un tema recurrente de la [[ciencia ficción]] y, quizá, uno de los más interesantes por la gran cantidad de temas asociados así como las implicaciones éticas que podrían derivarse de ellos.
+
 
+
El miedo a que las obras humanas se vuelvan contra sus creadores parece estar muy enraizado en nuestro inconsciente colectivo, un miedo que el [[Gran Maestro]] [[Isaac Asimov]] dio en llamar [[complejo de Frankenstein]].
+
 
+
En definitiva, el miedo a las máquinas, y en especial a las llamadas máquinas pensantes, se fundamenta en diversos niveles.
+
 
+
== Raíces del miedo a las máquinas ==
+
 
+
Hasta el siglo XIX las máquinas eran objetos torpes que apenas realizaban unos pocos trabajos muy específicos u objetos artesanales que realizaban tareas inútiles. Como ejemplo de máquinas útiles podríamos encontrar los molinos o los fuelles y martillos impulsados por agua de una fragua. En el extremo opuesto, los autómatas eran pequeñas obras de arte creadas por hábiles relojeros para divertimento de nobles pero con poca o ninguna utilidad práctica.
+
 
+
Sin embargo, el siglo XIX trajo consigo la industrialización y, con ella, el surgimiento de máquinas automatizadas cada vez más complejas. Esto trajo un cambio de percepción por la imitación a la inteligencia que suponía su capacidad de manipular objetos, una cualidad que hasta entonces se suponía exclusivamente humana. Las máquinas empezaron a ser objetos cada vez más útiles, versátiles y potentes, y suspusieron el comienzo del declive de muchos trabajos hasta entonces artesanales, como los relacionados con la industria textil.
+
 
+
Sin embargo, aún quedaba la ilusión de que la inteligencia humana era algo inimitable, de forma que no se percibía tanto un peligro real de rebelión como el de la esclavización de las clases trabajadoras y la marginación de los desempleados (los nuevos parias) por una elite cualificada, miedo expresado en obras como ''[[La máquina del tiempo (Libro)|La máquina del tiempo]]'' (1895) ''[[Metrópolis (Fritz Lang)|Metrópolis]]'' (1927) o ''[[Las ciudades de Ardathia]]'' (1932).
+
 
+
== Ordenadores e informática: ==
+
 
+
: '''Artículo relacionado:''' [[Ordenador]]
+
: '''Artículo relacionado:''' [[Informática]]
+
 
+
A partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando ya se tenían casi asimilados estos automatismos industriales, la aplicación de la [[informática]] hace que las máquinas comiencen a competir con el ser humano en otros nichos en los que parecía a salvo, como el cálculo.
+
 
+
Al contrario que con el trabajo físico, esto no ha supuesto una disminución de la necesidad humana, sino que la capacidad de cálculo auxiliar ha permitido a los técnicos afrontar mayores desafíos en [[ingeniería]]. Estas computadoras, hoy en día, no son vistas como una amenaza porque no sustituyen el trabajo humano sino que lo implementan y tampoco son percibidas como verdaderamente inteligentes, por lo que no se perciben como capaces de rebelión a sus amos. Además, la popularización del [[ordenador]] personal ha facilitado la asimilación del cambio.
+
 
+
== Inteligencia artificial: ==
+
 
+
: '''Artículo relacionado:''' [[Inteligencia artificial]]
+
 
+
 
+
, perfeccionando la ilusión de vida que producían y dando lugar a un renacimiento del miedo a la sublevación que tuvo su apoteosis con la creación de las primeras I.A. ([[Inteligencia artificial (definición)|Inteligencias artificiales]]).
+
 
+
Inicialmente, eran competidores directos en el trabajo. Hoy en día sigue abierto el temor a las reconversiones industriales que desplazan trabajadores humanos de los nichos de empleo en favor de máquinas mucho más eficientes (aunque fundamentalmente estúpidas y por lo tanto incapaces de rebelión).
+
 
+
Con la incorporación de
+
 
+
Sin embargo, la creación de verdaderas inteligencias artificiales (hito aún no alcanzado pese a los notables avances) sigue siendo percibida como una amenaza. Esto es así porque en general se desconoce cuáles son las posibilidades de estas imitaciones, no se tiene claro cuál es su finalidad.
+
 
+
== Rebelión de las máquinas: ==
+
 
+
=== La rebelión individual: ===
+
 
+
 
+
 
+
=== Guerra apocalíptica: ===
+
 
+
: '''Artículo principal:''' [[Guerra apocalíptica]]
+
 
+
 
+
== Rebelión de las máquinas en ciencia ficción: ==
+
 
+
Obras de [[ciencia ficción]] que tratan o tienen como marco de la historia, la rebelión de seres creados por el hombre:
+
 
+
* ''[[2001, una odisea espacial (Libro)|2001, una odisea espacial]]'' (1968), novela de [[Arthur C. Clarke]]
+
* ''[[2001, una odisea espacial (Película)|2001, una odisea espacial]]'' (1968), película de [[Stanley Kubrick]]
+
* ''[[¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?]]'' (1968), novela de [[Philip K. Dick]]
+
* ''[[Blade Runner]]'' (1982), película de [[Ridley Scott]]
+
* ''[[Frankenstein (Libro)|Frankenstein ]]'' (1818), novela de [[Mary W. Shelley]]
+
* ''[[Futurama]]'', serie de televisión
+
* ''[[Galáctica (2003)|Galáctica]]'', serie de televisión
+
* ''[[La Jihad Butleriana]]'' (2002), novela de [[Brian Herbert]]
+
* ''[[Matrix]]'' (1999), película de Larry y Andy Wachowsky
+
* ''[[No tengo boca y debo gritar]]'' (1967), novela de [[Harlan Ellison]]
+
* ''[[Terminator]]'' (1984), película de [[James Cameron]]
+

Última revisión de 20:03 24 may 2012

Categoría:

Rescato la lista, puede venir bien para la categoría.

--Vendetta 23:04 17 may 2012 (CEST)

Entonces, ¿creamos la categoría rebelión de las máquinas? Entre las obras de arriba, ¿estás de acuerdo con ellas? ¿Hay alguna que sobre? ¿Falta alguna?

--Vendetta 17:22 23 may 2012 (CEST)

Creo que podemos crear ya la categoría.

Tengo mis dudas sobre las siguientes:

Los cangrejos caminan sobre la isla: no lo he leído, aunque entiendo que son máquinas fuera de control. Si aceptamos esto como rebelión, quizás estaría bien mencionarlo en el artículo. Una rebelión sin volición ni verdadera inteligencia, sino conforme a una programación,. Ya lo mencionamos junto a las tres leyes de la robótica, pero quizás podemos aclararlo mejor.

Admitido esto, entonces hay que incluir en la categoría Orden de Construcción Cancelada (incluido en Manie-Manie) de Katsuhiro Otomo.

9: tampoco la he visto.

--Venom 10:15 24 may 2012 (CEST)

Plantilla:

Plantilla:Rebelión de las máquinas

Discusiones archivadas:

Discusión:Rebelión de las máquinas/Notas para la re-redacción del artículo: