Diferencia entre revisiones de «Alt64-wiki:Discusión»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(Resumiendo (antes de cerrar):: ¿Cerramos?)
(Discusiones abiertas:: Borro hilo a archivar)
 
(No se muestran 569 ediciones intermedias de 73 usuarios)
Línea 5: Línea 5:
 
== Discusiones abiertas: ==
 
== Discusiones abiertas: ==
  
=== Categorizar obras en relación a periodos: ===
+
=== Ojo con las fechas: ===
  
El Usuario [[Usuario:Niño C]] ha hecho en [[Usuario Discusión:WikiSysop|página de discusión del Administrador]] la siguiente propuesta:
+
Hoy, 5 de junio, he visto mencionar la efeméride de la muerte de Ray Bradbury, ocurrida en 2012 en California. Sorprendido de que este acontecimiento no fuera la efeméride destacada del día he ido a la biografía de Ray Bradbury en la wiki y he visto que teníamos marcada como fecha de su muerte el 6 de junio. La creación de la efeméride de la muerte de Bradbury es del día 6 de junio de 2012, así que aventuro una explicación:
  
: (...) Creo que podría estar bien que en los diferentes apartados sobre la historia de la ciencia ficción apareciesen las obras que se han hecho durante esos años. Por ejemplo, en la sección de la ciencia ficción primitiva podría haber un apartado de "cine hasta 1818", otro de "literatura hasta 1818", etc. (...).
+
El 6 de junio vimos (vi, la edición es mía) en la prensa la noticia de la la muerte y modifiqué la biografía y creé la efeméride. Sin embargo, aunque yo viera la noticia el día 6, el fallecimiento podría haber ocurrido la noche del día anterior (más "día anterior" si cabe teniendo en cuenta el desfase horario entre la costa oeste de EE.UU. y España). Podría haber ocurrido, incluso, que realmente muriera el día 6 de España y, ''al mismo tiempo'', el día 5 de California (esto puede ser así durante nueve horas, ¡más de un tercio del día!).  
  
Se trataría, pues, de crear las categorías correspondientes.
+
Aun cuando fuera este el caso, lo lógico es señalar como fecha de la muerte la oficial (en este caso el día 5). Así pues, cuando veamos la noticia de un fallecimiento (u otro acontecimiento) no creemos la efeméride con la fecha en que leemos la noticia (por muy última hora que sea) y consultemos la fecha oficial.
  
Es una buena idea sobre la que quisiera hacer algunas propuestas y someterlas a discusión.  
+
Señalo esto aquí para tenerlo en cuenta en casos posteriores, pero evitar repetir este error.
  
* Crear categorías por medio y periodo, como propone Niño C ("Cine hasta 1818", "Literatura hasta 1818").
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 19:22 5 jun 2015 (CEST)
* Crear categorías por medio y década ("Cine de los años 30", "Cine de los años 40", "Literatura de los años 30"...).
+
* Categorizar sólo por periodos "Ciencia ficción hasta 1818", Ciencia ficción entre 1818 y 1938"...).
+
* Categorizar sólo por década ("ciencia ficción delo años 30", "Ciencia ficción de los años 40"...).
+
* Mezclar anteriores (p.e. por décadas para cine y por periodos para literatura...).
+
  
--[[Usuario:WikiSysop|WikiSysop]] 11:13 9 ene, 2008 (CET)
+
=== Categorías ciencia ficción en (idioma) ===
  
Lo más correcto me parece seguir el esquema temporal ya creado en Historia de la ciencia ficción. Crear una categoría por cada periodo especificado y etiquetar en consecuencia.
+
Se ha propuesto al creación de las categorías "ciencia ficción rusa" y "ciencia ficción en ruso".
  
* Ciencia ficción primitiva
+
Quizás nos ea lo más conveniente categorizar por idiomas, sino por nacionalidades esclusivamente.
* Inicios de la ciencia ficción moderna
+
* Edad de oro
+
* Edad de plata
+
* Nueva ola
+
* Ciberpunk
+
* Postciberpunk
+
  
Ciberpunk ya está creada y hay numerosos artículos etiquetados así que quizás habría que trasladar a postciberpunk.
+
Existe la plantila "ciencia ficción en español", un mal precedente. Quizás hubiera sido más apropiado "ciencia ficción hispana"
  
Me parece un jaleo categorizar por separado cine, literatura, series de televisión, etc... todo ello por separado, pues crearíamos de repente varias decenas de etiquetas. Con estas, sólo son necesarias siete y creo que queda más o menos claro.
+
Esto abre pie a otras posibilidades de categorización para el resto de obras, como ciencia ficción en inglés o ciencia ficción anglosajona. por regiones me sigue pareciendo más correcto, es decir, ciencia ficción anglosajona y ciencia ficción hispana y nada de ciencia ficción en ruso (pero quizás sí ciencia ficción soviética).
  
Ahora bien, es ceirto que el artículo acerca de Historia de la ciencia ficción está más enfocado a la literatura. Pero si nos abstenemos de indicar años en las etiquetas, creo que se peuden utilizar estas etiquétas genéricas para todos los medios.
+
: --- sin firma
  
No obstante, también es una idea interesante el etiquetar cada obra con su año específico, como quizás estaba pensando Niño C al hacer la sugerencia. Ambas cosas pueden ser compatibles.
+
Sin embargo, después de ''Mecanoscrito del segundo origen'' me gusta la idea de diferenciar idioma de nacionalidad. Me pareció interesante poder separar una obra que, siendo española (creo que esta afirmación me puede traer problemas) no estaba escrita en español.
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 23:16 9 ene, 2008 (CET)
+
Reconozco que tiene muchos inconvenientes. Autores catalanes escribiendo en catalán, portorriqueños en ingles... Como las categorías española o portorriqueña están metidas dentro de la categoría "cf en español" aparecen en ésta subcategorías de autores que no aparecen en la categoría principal (en español) por no escrir en este idioma.
  
Me parece buena idea utilizar los periodos para literatura (como bien dices, el artículo "Historia..." está orientado a este medio), pero las películas no siguen tan claramente esa diferenciación y, cuando se habla de cine, siempre se cataloga las películas por décadas con expresiones como "el cine de los '80".
+
De todas formas, creo que son excepciones lo bastante excepcionales como para que no deban quitarnos el sueño.
  
Respecto a categorizar cada obra por su año, me parece una buena idea, pero hago notar que, sólo desde la edad de oro son ya 67 categorías...
+
Aunque esto no resuelve el problema de si debemos categorizar por idioma o por nacionalidad ("rusa", "en ruso"...).
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 11:41 10 ene, 2008 (CET)
+
A mi me gusta separar el grueso en idiomas ("en inglés", "en español", "en ruso"...) y dentro de esto por nacionalidades ("estadounidense", "briténica", "canadiense"...). Pero claro, esto es lo que ha creado la ambigüedad anterior, ambigüedad que podría volver a darse: un autor de Quebec, canadiense por tanto (¡qué de problemas me estoy buscando!) y que escriba en francés. La categoría "canadiense" la categorizaremos dentro de "en inglés", ya que es el idioma mayoritario de estos autores, y ya tendríamos un autor/obra movido, como el mecanoscrito en española sin ser en español.
  
Sí, son muchas categorías, pero es relativamente sencillo de etiquetar.
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 16:38 13 may, 2008 (CEST)
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:30 11 ene, 2008 (CET)
+
Veo que ha sido creada la categoría "Ciencia ficción rusa" y ya le veo una pega: Lem. Escribía en ruso pero era polaco.
  
=== Efemérides: ===
+
Estoy leyendo algunos relatos originalmente escritos en ruso, pero no puedo asegurar que todos los autores lo sean. Si no es así, ¿qué hacemos, una categoría para cada uno de los países a los que pertenecieran?
  
==== Plantilla "Efemérides" (entradilla de los artículos): ====
+
De momento he creado la categoría "Ciencia ficción en ruso". Propongo usar esta y eliminar la categoría "... rusa".
  
He editado la [[Plantilla:Efemérides]] pero no me convence mucho. Creo que queda un poco "tocho". Creo que habría que buscar un formato de plantilla más parecido a un texto normal.  
+
--[[Usuario:80.36.2.125|80.36.2.125]] 22:50 17 may, 2008 (CEST)
  
¿Opiniones?
+
Bien, provemos con "ciencia ficción en ruso". Y eliminemos de momento ciencia ficción rusa. No soy partidario de mantenerlas ambas. Con el español - España podemos hacer una excepción, por lo cerca que nos toca y lo amplio de la categoría; pero ruso - en ruso sólo cuenta con una decena de artículos.
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 11:43 6 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 19:06 18 may, 2008 (CEST)
  
La plantilla no me gusta, deberiamos hacerla más parecida a las tablas de contenidos que ya existen y aligerarla de información menos relevante.
+
Creo que esta discusión se puede cerrar.
  
La página "Efemérides", semillita de este guirigai, se ha quedado un poco fuera de este concepto y quizás fuese conveniente renombrarla a algo más exacto. Propongo "Cronología de ciencia ficción".
+
No es que se haya resuelto mucho, pero empieza cuando un tal --Sin firma plantea un problema que, en el funcionamiento diario y salvo excepciones, no existe.
  
Propongo trabajar sobre el siguiente prototipo:
+
Quiero decir que a estas alturas las categorías, subcategorías y todas esas cosas están funcionando bien. Cierto que hay casos ambiguos, pero el tratamiento que le estamos dando los resuelve más o menos bien, y si tomamos una decisión diferente de lo que llevamos hecho puede ocurrir que tengamos que cambiar cientos de artículos que ya están hechos, por lo que se crea más trabajo del que se ahorra.
  
'''Prototipo''':
+
Popongo dejar las cosas como están y, si aparece un artículo "rarito", tratarlo de forma individual en su correspondiente página de discusión.
  
{| width="100%" border="0" cellspacing="5" cellpadding="5" align="center"
+
En definitia, que propongo cerrar esta discusión.
! colspan="5" |
+
  
[[Efemérides (Todas año)|Todas la efemérides]]
+
--[[Usuario:82.130.167.251|82.130.167.251]] 16:34 5 ago, 2008 (CEST)
  
|-
+
Bien, me quedo con lo de tratar los artículos de forma individual.
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" colspan="5" | [[Efemérides (Portada)|Efemérides destacadas]]
+
  
|-
+
Pero me sigo sientiendo incómodo con esa mezcla de paises e idiomas que se identifican unos con otros en su mayoría, pero no totalmente. En especial, con la no identificación de ciencia ficción hispana y ciencia ficción en español (español,catalán, vasco, gallego e incluso inglés).
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" colspan="2"| Biografías
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | Estrenos
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" colspan="2"| Otros acontecimientos
+
|-
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Nacimientos año)|Nacimientos]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Defunciones año)|Defunciones]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Estrenos año)|Estrenos]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos cf año)|Ficticios]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos año)|Reales]]
+
  
|}
+
El idioma original es algo importante en una obra (recordemos a esos autores alemanes aprendiendo español para poder leer el Quijote en su idioma original), pero también lo puede ser su nacionalidad (por las coordenadas sociopolíticas que aporta a la comprensión del texto).
  
Y al ordenarlo en tabla, se hacen evidentes ciertas ausencias: ¿Por qué estrenos de cine o no primeras publñicaciones de literatura?
+
En realidad, si lo hubieramos hecho bien, distinguiriamso Idioma y Nacionalidad, dos etiquetas pertenecientes a ámbitos distintos. Nuestro afán por ahorrarnos una etiqueta nos ha llevado a estas molestas inconveniencias.
  
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 12:58 6 feb, 2008 (CET)
+
¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?
  
El prototipo parece básicamente correcto. Sólo falta la página de efeméreides de publicación (creada después) y el enlace al calendario.
+
* Categoría: Nacionalidad (nación) a todas las obras y autores
 +
* Categoría: Idioma (idioma) a todas las obras
  
Amplío el prototipo:
+
¿Unas mil ediciones?
  
'''Modelo 1:'''
+
Se podría hacer
  
{| width="100%" border="0" cellspacing="5" cellpadding="5" align="center"
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 09:13 6 ago, 2008 (CEST)
! colspan="6" style="background:#efefef;" | [[Efemérides (Todas año)|Todas la efemérides]]
+
|-
+
! valign="top" style="background:#efefef;" colspan="2" | Biografías
+
! valign="top" style="background:#efefef;" colspan="2" | Obras
+
! valign="top" style="background:#efefef;" colspan="2" | Otros acontecimientos
+
|-
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Nacimientos año)|Nacimientos]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Defunciones año)|Defunciones]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Estrenos año)|Estrenos]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Publicaciones año)|Publicaciones]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos cf año)|Ficticios]]
+
| valign="top" style="background:#efefef;" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos año)|Reales]]
+
|-
+
! valign="top" style="background:#efefef;" colspan="6" | [[Efemérides (Portada)|Efemérides destacadas]]
+
|-
+
! valign="top" style="background:#efefef;" colspan="6" | [[Efemérides (Calendario)|Calendario]]
+
|}
+
  
Pongo un fondo a la cabecera ya que me da la sensación de que si no no se puede apreciar bien que es todo un cuadro resumen (se podría cambiar el color de la cabecera para destacarla).
+
En realidad, es lo que estamos haciendo. Actualmente sólo aplicamos la categoría "CF en español" a aquellas obras creadas en español, y sólo aplicamos la categoría "CF española" a la creada por autores españoles. Por eso, ''Mecanoscrito...'' está categorizado como "... española" pero no "... en español", ya que fue creada por un español (aunque catalán) en catalán.  
  
Otra posibilidad es:
+
Es decir, que sí hay una diferenciación clara entre el idioma y la nacionalidad. Toda obra (creada en español o en un país principalmente hispanohablante) está categorizada según el país y según el idioma en el que ha sido creada (si éste es el español).
  
'''Modelo 2:'''
+
Creo que lo que propones ya está hecho.
  
{| class="toccolours" width="100%" style="margin: 0 0 1em 1em;"
+
Respecto la pregunta "¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?". ¿A qué te refieres? ¿A crear las categoría "CF en inglés", "CF británica"...? Puede hacerse, pero no lo habíamos hecho porque habíamos dado énfasis al español.
! colspan="6" style="background:#efefef;" | [[Efemérides (Todas año)|Todas la efemérides]]
+
|-
+
! valign="top" colspan="2" | Biografías
+
! valign="top" colspan="2" | Obras
+
! valign="top" colspan="2" | Otros acontecimientos
+
|-
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Nacimientos año)|Nacimientos]]
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Defunciones año)|Defunciones]]
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Estrenos año)|Estrenos]]
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Publicaciones año)|Publicaciones]]
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos cf año)|Ficticios]]
+
| valign="top" align="center" | [[Efemérides (Acontecimientos año)|Reales]]
+
|-
+
! valign="top" colspan="6" style="background:#efefef;" | [[Efemérides (Portada)|Efemérides destacadas]]
+
|-
+
! valign="top" colspan="6" | [[Efemérides (Calendario)|Calendario]]
+
|}
+
  
Pongo también "todas las efemérides" inmediatamente encima de "Biografías", "Obras"... para dar a entender que comprende las inferiores, es decir, que "Obras" comprende todas las efemérides de estrenos y publicaciones.
+
--[[Usuario:82.130.167.251|82.130.167.251]] 21:45 6 ago, 2008 (CEST)
  
También creo que esta plantilla no es eximente de algún tipo de entradilla. En la página de las efemérides destacadas hay que explicar eso, que esas efemérides son las de portada y que para efemérides poco importantes hay otros sitios. En la página de estrenos hay que explicar que consideramos como estreno la premiere, no el estreno en salas abiertas, y esas cosas...
+
El problema sigue estando en cómo vamos a tratar a las obras y a los autores. Ciencia ficción en ingles implica ciencia ficción americana, inglesa, canadiense... y los canadienses pueden ser cf en inglés o en francés.
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 14:27 7 feb, 2008 (CET)
+
Hago resaltar que las obras españolas no están etiquetadas por idioma. No hay identificación entre nacionalidad e idioma. Así pues, lo que hay que decidir primero es:
  
El '''modelo 1''' es el que más me gusta. Pero...
+
¿Categorizamos las obras y autores por nacionalidad?: según lo que hemos hecho con los españoles, cubanos, etc, la respuesta sería sí.
  
Considero excluyentes a Efemérides (Calendario) y Efemérides (Portada), que básicamente son el mismo contenido con diferentes "interfaces". He de decir que, contrariamente a mi primera opinión, cada vez me gusta más el calendario y hay que utilizarlo en algún sitio. Podría ser este.
+
El idioma es una barrera para la categorización.
  
Respecto a al entradilla, estoy compeltamente de acuerdo con que es necesaria. Propongo, no obstante, que -aparte de la entradilla- la plantilla se coloque excepcionalemnte al inico de la página en vez de al final, ya que son artículos muy largos.
+
Eso sí, se puede crear la categoría "anglosajona", con subcategorías americana, inglesa, canadiense, australiana... sin importar que los canadiesen aporten obras en ingles o francés.
  
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 15:43 7 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:44 10 dic, 2008 (CET)
  
Estamos de acuerdo en la necesidad de entradilla y en que la plantilla aparezca al principio y no al final para que se vea al primer golpe de vista.  
+
Pensaba que las obras sí se categorizaban por idioma...
  
De lo que se trata, pues, es de decidir el formato de la tabla.
+
Hago un resumen a ver si consigo aclararme:
  
Respecto a Portada/calendario, es irónico: yo antes era partidario del calendario y ahora lo soy de la lista... totalmente al revés de .
+
* La categoría "ciencia ficción en español" surgió para destacar la cf hispana entre todas las demás.
 +
* En esta categoría metimos todo: autores hispanoamericanos y sus obras.
 +
* Después nos dimos cuenta de que era ambigua, porque había autores españoles que habían escrito cf que no era en español (mecanoscrito).
 +
* Además, resultó que se convertía en un batiburrillo demasiado confuso.
 +
* Por eso decidimos que la categoría "cf en español" contuviera sólo las categorías de cada país y sus artículos principales.
 +
* Con el mismo fin (evitar que la categoría de cada país se convierta en un batiburrillo) decidimos que la categoría de cada país contuviera sólo las obras, el artículo principal de ese país y la categoría de autores de ese país, pero no las biografías.
 +
* Las biografías de los autores de un país están sólo en su propia categoría.  
  
En cualquier caso, ese tema debe ser decidido en la discusión de "Enlaces a las efemérides", así que propongo decidir el formato de la tabla y, en función de la otra deiscusión, poner el enlace a una página o a la otra (como es una plantilla resulta muy fácil hacer el cambio en un momento).
+
¿Bien?
  
Podríamo, incluso, traladar la discusión del formato a la página de discusión de la plantilla. a fin de cuentas, la necesidad de la entradilla y la posición de la plantilla ya han sido decididas y no inflamos más esta página.
+
Si es así, y si queremos extrapolarlo, habria que:
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 16:17 7 feb, 2008 (CET)
+
* Crear la categoría "CF anglosajona" que contuviera las categorías "Autores..." y los artículos principales "CF..." de cada país (además del artículo "CF anglosajona".
 +
* Crear las categorías "CF estadounidense", "CF británica"... que contuvieran sólo las obras por nacionalidad, no por idioma (fin del problema de los autores canadienses que escriben en francés). Estas categorías contendrían las categorías de sus respectivos autores, los títulos de las obras y los artículos principales, pero no las biografías.
 +
* Crear las categorías de autores de cada país que contendrían sólo las biografías...
  
No hemos olvidado del enlace a la página "Efemérides". ¿O está fuera de esta plantilla por no ser un apágina de plantillas?
+
¿Bien?
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:35 8 feb, 2008 (CET)
+
Entonces, si se clasifica por nacionalidades ¿qué problema hay con el idioma? ¿O es que me he liado y ya ni siquiera sé de qué hablamos? (Que bien podría ser...)
  
==== Enlaces a las efemérides: ====
+
De todas formas, ¿realmente vamos a meternos en esta embarcada? Insisto en que no le veo sentido. Nos metimos con la CF en español sólo por hacer patria lingüística.
  
Se trata de decidir:  
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:17 10 dic, 2008 (CET)
  
* ¿A qué página de efemerides se enlaza la Portada?
+
=== Categorizar antologías y series: ===
** ¿A [[Efemérides (Portada)]]?
+
** ¿A [[Efemérides (Todas año)]]?
+
** ¿A [[Efemérides (Calendario)]]...?
+
* ¿Se harán enlaces a las efemérides desde los artículos de biografías?
+
** ¿Si sí, cual?
+
*** ¿A nacimientos y defunciones (Autor tal [[Efemérides (Nacimientos año)|nació]] el día tal...)?
+
*** ¿A todas las efemérides (Autor tal nació el [[Efemérides (Todas año)|día tal]]...)?
+
*** ¿A las seleccionadas para portada (Autor tal nació el [[Efemérides (Portada)|día tal]]...)?
+
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 16:17 7 feb, 2008 (CET)
+
Las antologías de relatos están compuestas de diferentes obras que pueden tener características muy dispares.
  
===== Enlaces desde la portada =====
+
Una antología de un autor puede contener un relato steampunk, otro ucrónico, otro relativo a viajes en el tiempo, otro protagonizado por mutantes en una guerra apocalíptica…
  
* ¿A qué página de efemerides se enlaza la Portada?
+
Cada uno de estos relatos llevará sus propias etiquetas.
** ¿A [[Efemérides (Portada)]]?
+
** ¿A [[Efemérides (Todas año)]]?
+
** ¿A [[Efemérides (Calendario)]]...?
+
  
Me situo en contra de "Efemérides (Todas año)"
+
El problema surge cuando se quiere etiquetar la propia antología. ¿Ucronía cuando sólo hay un relato ucrónico? ¿Y si hay siete relatos ucrónicos y un único relato no ucrónico? ¿Y las antologías temáticas? (p.e.: la antología steampunk recopilada por F.J. Palma).
  
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 13:48 27 feb, 2008 (CET)
+
Para empezar por algún lado, propongo un criterio a bote pronto que no parece muy descabellado:
  
Me situo a favor de "Efemérides (Portada)"
+
* Como norma general, las antologías no se etiquetan con términos (sí con cronologías)
 +
* Se etiquetan los relatos que contienen
 +
* Excepcionalmente, se podrán etiquetar las antologías temáticas con la categoría referida al tema específico
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:55 27 feb, 2008 (CET)
+
Respecto a las series de televisión, no creo que sean totalmente equiparables a las antologías.
  
OK, creo que cuando modifiquemos su entradilla para que tenga un mejor aspecto desempeñará bien su función. En cuqlueir caso, ahora mismo ya enlaza a esa página.
+
Se puede hacer artículo de capítulos concretos (y etiquetarlos como proceda), pero por lo general las etiquetas irán en el artículo principal de la serie.
  
Esta parte de la discusión (si nadie objeta anda) está cerrada.
+
''Galáctica'', p.e. debe ser etiquetada como “inteligencia artificial”, “Rebelión de las máquinas”, “Escenario apocalíptico”… todo ello es coherente con la serie.
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 13:59 27 feb, 2008 (CET)
+
Otras series serían más complicadas. P.e. ''Futurama'': ¿Hibernación? Sí. ¿Viajes en el tiempo? Yo diría que sí, aunque solo un pequeño arco argumental trate sobre ellos. ¿Ecología (en el supuesto de existir tal categoría? Entiendo que no, porque la serie en general no va de ello y tampoco ningún arco argumental. Podría etiquetarse así algún capítulo si fuera considerado hacer su artículo, p.e. ''Los crímenes del calor''. Pero es un capítulo que se puede extraer de la serie y esta no pierde su sentido en ningún momento.
  
===== Enleces desde biografías, estrenos...: =====
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:13 18 sep 2012 (CEST)
  
: Resumen: Me he propuesto resumir mis intervenciones anteriores. Si el wikiSysop no se opone, en la siguiente edición eliminaré el texto que ahroa simplemente he ocultado --[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 13:48 27 feb, 2008 (CET)
+
Se me ocurren una serie de dudas. En realidad son las dudas que tú has planteado, pero las perfilo un poco más y las disparo a modo de ''brainstorming''.
  
:: No soy partidario de borrar, ya sabes. Ni siquiera me convence ocultar.  
+
No pretendo responder todo esto ahora. Casi propondría seguir planteando dudas y contraejemplos antes de intentar encontrar una regla que resulte aceptable para todos ellos.
  
:: Prefiero hacer como se hizo con el resto de intervenciones dentro de "Efemérides": Abrir un nuevo apartado resumen y, lo anterior no borrarlo, sino trasladarlo a una página de discusiones cerradas.
+
Te animo a que añadas tus dudas a la lista inferior, a fin de confeccionar una lista común de todas las dificultades que nos vamos a encontrar.
  
:: --[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:57 27 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 16:09 18 sep 2012 (CEST)
  
::: Bien, "desoculto". Creo que al menos la atomización del debate podrá conseguir que vayamos cerrando temas. --[[Usuario:Venom|Venom]] 14:04 27 feb, 2008 (CET)
+
'''Antologías:'''
  
 +
* Una antología editada en la época actual reune por primera vez relatos de un autor de la edad de oro. Cada relato se categoriza en la edad de oro y en el año de publicación pero, ¿y la antología? ¿Se categoríza, p.e., en el año 2007 (hipotética fecha de publicación) pero en la época "Edad de oro" (la de los relatos que la componen)? ¿Y si son relatos de la edad de oro y la de plata?
 +
* Una antología de relatos de temáticas y épocas muy diferentes se categoriza por fecha de publicación y cada relato por fecha, época... Si todas las obras son de una misma temática se categoriza como tal también la antología pero, ¿si ''casi'' todas las obras son de la misma temática y unas pocas no lo son? Pongamos una antología de veinte relatos de  viajes en el tiempo en la que tres sean paradojas temporales por envío de mensajes al pasado sin viaje real.
 +
* Una antología de la que no se han separado los relatos para hacer artículos propios y se ha hecho un pequeño apartado en la antología para explicar el relato en uno o dos párrafos (p.e., ''Guardianes del espacio'' o ''Azazel''). ¿Creamos los artículos de cada relato sin contenido,  categorizados con el tema del relato y redirigidos al principal de la antología sin categorizar?
  
----
+
'''Series:'''
  
 +
* Las series las hemos tratado como bloques únicos, a lo sumo separados por temporadas en los que a cada capítulo le hemos dado unos párrafos. Ahora bien, ¿cuántos capítulos tiene que tener una serie acerca de un tema para que la categoricemos como tal. Dices que ''Futurama'' sólo trata la ecología en ''Crímenes del calor''. También lo trata en el episodio de la bola de basura, en el que transportan una nave-petrolero muy cerca de Plutón (el de los pingüinos), y podría decirse que lo trata cada vez que muestra la contaminación de la ciudad subterránea de Nueva York y cómo se vierten ahi todo tipo de residuos. ¿Realmente es un tema accesorio? --[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 16:09 18 sep 2012 (CEST)
 +
: Si etiquetaramos ''Futurama'' como "Ecología" y un usuario investigando en esa categoría acudiese al artículo de ''Futurama'' (por encontralo categorizado como ecología) se encontraría frustrado, porque le resultaría muy difícil comprender por qué hemos etiquetados así la serie. Si la etiquetaramos como "Robots" no habría problema, porque enseguida encontraría la referencia de Bender. Igual sucedería con Hibernación, naves espaciales...
 +
: Otra cosa sería que consideraramos la etiqueta como una pista. Algo así como "oye, tío, esta serie en alguan parte habla de ecología. Si te interesa, te lees todo el artículo para encontrar el minúsculo pedazo de información que hace referencia a ese tema. Y si no te convence, puedes visionar todos los capítulos y sacar tus propias conclusiones"--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:04 3 oct 2012 (CEST)
  
Bien, tenemos muy bien compartimentado el área de uso de cada plantilla, así que creo que deberíasmos seguir el mismo tratamiento con enlaces. La fechas de nacimiento que enlacen a las efemérides nacimiento y así sucesivamente.
+
=== Temas para el libro de estilo: ===
  
Propongo que cada dato concreto enlace a la página general y no a una parte concreta de la misma.
+
==== Intemporalidad de las referencias: ====
  
Otra opción es que cualquier dato enlace directamente a la página con todas las efemérides, pero me parece menos adecuado.
+
'''Traído desde [[Usuario discusión:Venom]]:'''
  
Bien, en cualquier caso, esto supone una nueva modificación de unos 400 artículos. Unos 500 nuevos enlaces, lo que no está nada mal. Estamos aumentando un montón la conectividad interna.
+
En ''El chip prodigioso'' has usado la expresión "los efectos especiales son interesantes 25 años después".
  
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 15:50 7 feb, 2008 (CET)
+
Creo incorrecto usar ese tipo de referencias. ¿Qué harás el año que viene? ¿Modificarás el artículo para poner 26?
  
Veo que estás de acuerdo enlazar la palabra "nació" con la página [[Efemérides (Nacimientos año)]] y, deduzco, la palabra "murió" a la página [[Efemérides (Defunciones año)]]... me lo imaginaba.
+
Es mejor emplear expresiones como "todavía", "aún hoy"...
  
No estoy seguro de qué quieres decir con "Propongo que cada dato concreto enlace a la página general y no a una parte concreta de la misma". Entiendo a que te refieres que los enlaces en las fechas deberían ser a la página [[Efemérides (Todas año)]] (página general) y no a la página [[Efemérides (Portada)]] parte concreta. Es decir:
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 09:30 20 feb 2013 (CET)
  
: nació/murió el día <nowiki>[[Efemérides (Todas año)| [fecha] ]]</nowiki>
+
Considero incorrecto (al menos en este caso) hacer referencias intemporales justamente por el motivo que señalas. Un lector, que lea el artículo dentro de... 10 años (¡¡¡) podría llegar a pensar que quiero decir que efectos especiales de la película, realizados en el 87 son aún interesantes en 2023, 35 años después. Eso sería una presunción que no tiene por qué cumplirse. Decir que son interesantes 25 años después es el dato "exacto". Hoy, 25 años después, creo que aún son interesantes.
  
Si es así, todavía te gustará menos la idea de crear plantillas para CADA DÍA con las efemérides del día y enlazar a ella. Es decir:
+
Si te incomoda este tipo de referenciar potencialmente "caducable", tendremos que buscar otra fórmula.
  
: Kilgore Trout <nowiki>[[Efemérides (Nacimientos año)|nació]]</nowiki> el [[Plantilla: [fecha 1] ]].
+
Por cierto, este podría ser un tema para el libro de estilo.
  
: (...)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 13:35 20 feb 2013 (CET)
  
: <nowiki>[[Efemérides (Defunciones año)|murió]]</nowiki> el [[Plantilla: [fecha 2] ]].
+
==== Añadir definiciones: ====
  
y hacer la plantilla "Plantilla:fecha 1" con el contenido:
+
Sobre el libro de estilo, habría que indicar lo que se mencionó el otro día: los artículo del glosario deberían comenzar con una definición del término. Se mencionó el ejemplo del artículo "[[Escenarios]]", que no define qué es un escenario, sino que lo da por supuesto y comienza a clasificarlo. Lo mismo pasa en "[[Arquitectura]]", "[[Ciudades]]", el [[Discusión:Drogas en la ciencia ficción|borrador de "Drogas"]]...
  
: <nowiki>'''El [fecha]:'''</nowiki>
+
En fin, otro buen montón de tardes divertidas revisando el glosario y añadiendo la definición en los artículos que no la tengan. No es para tanto, a fin de cuentas tenemos claras todas las deficniciones, ¿no? ¿'''NO'''?
  
: <nowiki>'''[[Plantilla:Nacimientos [fecha]|Nacimientos]]:'''</nowiki>
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 21:15 4 dic 2015 (CET)
  
: <nowiki>{{Nacimientos [fecha]}}</nowiki>
+
==== Propuesta de texto para guía de redacción: ====
  
: <nowiki>'''[[Plantilla:Defunciones [fecha]|Defunciones]]:'''</nowiki>
+
Ok, traído a '''Discusión'''.
  
: <nowiki>{{Defunciones [fecha]}}</nowiki>
+
A ver que te parece esto (habría que ampliar la tabla):
  
: <nowiki>'''[[Plantilla:Estrenos [fecha]|Estrenos]]:'''</nowiki>
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 17:19 20 feb 2013 (CET)
  
: <nowiki>{{Estrenos [fecha]}}</nowiki>
+
----
  
: <nowiki>'''[[Plantilla:Acontecimientos [fecha]|Acontecimientos]]:'''</nowiki>
+
{{SITENAME}} es una enciclpedia [[Alt64-wiki:Wiki|Wiki]] de [[ciencia ficción]]. Sus artículos, de forma general, deben ser redactados de forma neutra, impersonal, objetiva e intemporal, a excepción de los comentarios de obras, donde sí se admiten valoraciones subjetivas.
  
: <nowiki>{{Acontecimientos [fecha]}}</nowiki>
+
Aún cuando en los comentarios de las obras pueden contener valoraciones subjetivas, éstas deben estar siempre fundamentadas en base a argumentos que deben ser expresados de forma clara y moderada (?) '''(ampliar)'''. En todo caso, el cuadro sinópsis debe ser absolutamente objetivo.
  
: <nowiki>'''[[Plantilla:Acontecimientos cf [fecha]|Acontecimientos de ciencia ficción]]:'''</nowiki>
+
Es decir, no se deban emplear expresiones como:
  
: <nowiki>{{Acontecimientos cf [fecha]}}</nowiki>
+
: '''(Poner ejemplos)'''
  
que se propuso en su momento y se descartó, dado que lo más probable es que ese nacimiento sea el único acontecimientos del día, pero las cosas han cambiado y veo que tenemos el esquema mental de "al final habrá un montón de datos".
+
Los artículos deben ser redactados de forma que sigan siendo válidos en cualquier momento. Así pues, son incorrectas expresiónes como:
  
Piénsatelo y, si decides que no:
+
: Pese a haber pasados tres décadas, la película (...)
  
* primero: me alegro mucho, porque crear las plantillas iba a ser un coñazo;
+
debiendo emplearse:
* segundo: que sepas que esta propuesta sigue estando aquí para cuando tengamos muchos datos (total, con cinco o con cinco mil efemérides vana ser 366 plantillas, será el mismo trabajo ahora que luego).
+
  
En cualquier caso, si entramos en este debate, propongo abrir un hilo nuevo, antes de liarlo todo como lo hemos liado.
+
: Pese a tratarse de una película de los años '80 (...)
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 20:16 7 feb, 2008 (CET)
+
Los artículos deben ser escritos de forma impersonal, evitando expresiones como:
  
"Propongo que cada dato concreto enlace a la página general y no a una parte concreta de la misma."
+
: La trama me resultó confusa (...)
  
Me refería simplemente a enlazar a la pagina y no a la plantilla del día. Es decir:
+
sino:
  
: Kilgore Trout <nowiki>[[Efemérides (Nacimientos año)|nació]]</nowiki> el dia tal del mes tal del año tal.
+
: La trama resulta confusa (...)
  
Y no
+
Por el mismo motivo:
  
: Kilgore Trout nació el <nowiki>[[Plantilla:Nacimientos 6 de enero]]</nowiki> (por poner una fecha)
+
{| width="90%" border="1" cellspacing="5" cellpadding="5" align="center" |
 +
|-
 +
! width="50%" style="background:#efefef" | No decir...:
 +
! width="50%" style="background:#efefef" | ... si no:
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|}
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 08:58 8 feb, 2008 (CET)
+
=== Categorizar algunas páginas de redirección: ===
  
Yo planteaba envíar a una plantilla general de nacimientos/defunciones y a una parcial con todas las efemérides del día, algo como
+
Existen dos discusiones abiertas relativas a este tema, que traslado aquí, desde [[Categoría discusión:Términos de ciencia ficción]] y desde [[Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance]]:
  
: Kilgore Trout <nowiki>[[Efemérides (Nacimientos año)|nació]]</nowiki> el <nowiki>[[Plantilla:Todas 6 de enero|día 6 de enero]]</nowiki>
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 13:01 7 ago 2013 (CEST)
  
Supongo que tu negativa a enviar a cualquier tipo de plantillas parciales descarta mi idea.
+
==== Categoría discusión:Términos de ciencia ficción ====
  
Así pues, siguiendo con el tema:
+
Una duda que se me ha planteado intentando ponerme en la piel de un hipotético usuario: etiquetar las redirecciones
  
* La página portada, ¿enlaza a [[Efemérides (Portada)]] o [[Efemérides (Calendario)]].
+
Me explico: un glosario es algo así como un diccionario. Supongamos, que alguien consulta la categoría para buscar información sobre algún término (en lugar de utilizar el motor de búsqueda). Pongamso que quiere saber qué es la prospectiva, un término que le suena de haberlo visto en diversas páginas y discusiones.
* Los autores parece bastante claro que enlazan a las de nacimientos y defunciones, ¿no?. Confirmar.
+
* Los enlaces desde artículos como ''Blade Runner'' actualmente enlazan a la página [[Efemérides]], pero creo recordar que habías propuesto cambiarle el nombre. Eso significa cambiar los enlaces de todas las páginas que actualmente enlazan a ella.
+
* ¿Más?
+
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:32 8 feb, 2008 (CET)
+
Va nuestra categoría y… no lo encuentra. No hay nada sobre prospectiva, no es un término de ciencia ficción ni está en nuestro glosario.
  
Las películas enlazan a estrenos y las obras literarias a la correspondiente.
+
Por supuesto, se le puede ocurrir buscar por “ciencia ficción prospectiva” y el problema estaría resuelto. Pero, en ese caso, dependemos de la habilidad y buena voluntad del usuario. ¿No sería mejor etiquetar “Prospectiva” como término, aunque sea una mera página redirigida?
  
Respecto a la página actualmente llamada "efemérides", (¿sugerencias para el cambio de nombre? Propongo algo tipo "cronología de ficción")... Los acontecimientos de ficción ya tienen su página de efemérides correspondiente. Aunque también es cierto que podrían enlazar a esta página con la cronología de ficción. Es el último punto oscuro. Si todo fueran fechas concretas, no habría problema: desaparecería la página de cronología de ficción y todas enlazarían a efemérides de ficción. (Ya solucionado)
+
Si hacemos esto (y, a bote pronto, se me ocurre que es una buena mejora) la categoría aumentara en muchos términos “fantasma”, pero será más usable.
  
Pero, ¿a dónde debería enlazar un dato que es únicamente un año, sin fecha concreta? Son los más abundantes en ficción y no sé si tiene sentido enlazarlos a las efemérides, ya que son datos no comparables.
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 18:03 5 ago 2013 (CEST)
  
Y ahora que lo reflexiono, deberiamos crear una página de desambiguación llamada "Efemérides" (un motivo más para cambiar de nombre a la actual) (Ya solucionado)
+
Veo esa ventaja pero no sé si me convence. Veía las categorías como listados de artículos existentes, no como índices de términos (en este sentido que requiere incluir los redirigidos).
  
--[[Usuario:85.49.1.193|85.49.1.193]] 17:19 8 feb, 2008 (CET)
+
No sé. No me pronuncio.
  
Se me ha ocurrido un truco sucio para hacer los enlaces con poco esfuerzo.
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 18:22 6 ago 2013 (CEST)
  
Bastaría con cambiar las plantillas que usamos en las páginas de autores o películas para incluír los enlaces. Por ejemplo, en la plantilla sinopsis, donde actualmente pone
+
Yo lo veo así: una categoría que induce a error no está bien definida.
  
| style="background:#efefef" valign="top" | '''Estreno:'''
+
Mejor tener una mala herramienta que no tener ninguna; pero mejor tener una buena herramienta que una mala.
| style="background:#ffffff" valign="top" | {{{Estreno}}} de {{{Año}}}
+
  
podemos cambiarlo a  
+
Aparte de su semejanza de uso con los glosarios y enciclopedias convencionales, la confección de una tabla de decisiones no parece dejar lugar a la duda:
  
| style="background:#efefef" valign="top" | '''Estreno:'''  
+
{|  
  | style="background:#ffffff" valign="top" | <nowiki>[[Efemérides (Estrenos año)|{{{Estreno}}} de {{{Año}}}]]</nowiki>
+
|-
 +
| '''Pros'''
 +
  | '''Contras'''
 +
|-
 +
| Se aumenta el número de entradas que el usuario puede estar buscando
 +
| Cada entrada no se corresponde biunívocamente con un artículo
 +
|-
 +
| Todas las entradas dirigen automáticamente hacia el artículo correspondiente
 +
| Se utilizan las redirecciones como paso intermedio en algunos casos
 +
|-
 +
| El usuario no tiene que buscar la entrada específica que en la wiki corresponde a su intención
 +
| Proceso no automático por parte de los administradores
 +
|-
 +
| Es la forma habitual de trabajo en enciclopedias y glosarios
 +
| El número de páginas indexadas no coincide con el número de artículos reales
 +
|-
 +
| El protocolo es más flexible y adaptable a las excepciones
 +
|
 +
|}
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 00:15 10 feb, 2008 (CET)
+
Todos los contras que se me ocurren son superficilidades, mientras que los pros representan mejoras reales en la usabilidad.
  
Al mover la página "Efemérides" y convertirla en una página de desambiguación todos los enlaces a ella se han convertido en enlaces a una página de desambiguación, lo que queda muy feo.
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:47 7 ago 2013 (CEST)
  
Esto reabre el debate de, ¿a dónde enlazan las efemérides?
+
Pasado un tiempo, vuelvo a mirar los pros y contras y ya no lo veo tan claro. El que no pueda ser un proceso automatico es un inconveniente que, dadas las circustancias, es insuperable.
  
Personalmente soy de la opinión de que los enlaces deberían enlazar a una página con todos los enlaces de ese día o mes. Es decir, que deberían existir páginas/plantillas que reuniera TODOS los acontecimientos de cada día y que los enlaces deberían ser a ella. Lo que no tengo claro es si estas páginas deberían ser artículos normales o plantillas. Es decir:
+
Como alternativa, propongo añadir una explicación en la cabecera de al categoría glosario, indicando que esto puede suceder y que es aconsejable el uso del buscador.
  
: <nowiki>(...) ocurre el [[27 de abril]] de 2027 cuando (...)</nowiki>
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 11:35 4 dic 2015 (CET)
  
o
+
Me había olvidado por completo de esta discusión.
  
: <nowiki>(...) ocurre el [[Plantilla:27 de abril|27 de abril]] de 2027 cuando (...)</nowiki>
+
La verdad es que, después de un tiempo prudencial (algo más de dos años) la idea a mí tampoco me parece tan buena.
  
Lo segundo tiene al menos dos ventajas:  
+
Respecto al texto de cabecera, ¿realmente crees que merece la pena? Quiero decir: ¿Realmente crees que alguien lo leerá? Por supuesto, que nadie lo vaya a leer no es motivo para no hacerlo bien.
  
* es más fácil de editar, y
+
Actualmente en la cabecera del glosario figura el siguiente texto:
* permite crear una única plantilla como [[Plantilla:Efemérides (Todas hoy)]] pero con la variable <nowiki>{{PAGENAME}}</nowiki> en vez de <nowiki>{{CURRENTDAY}}</nowiki>. Así, crear el contenido del artículo es tan simple como añadir la línea <nowiki>{{Efemérides día}}</nowiki>.
+
  
El problema que le veo es que aumenta artificialmente el número de artículos.
+
: Se recoge aquí un diccionario de ciencia ficción en el que se aborda la definición y explicación de términos propios de este género así como de otros conceptos científicos íntimamente relacionados.  
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 20:11 26 feb, 2008 (CET)
+
Podríamos añadir el siguiente párrafo.
  
Las discusiones se nos alargan demasiado y empiezan a ser farragosas.
+
: El listado que sigue es el de los artículos con el título bajo el que han sido redactados. Algunos términos admiten varios títulos, pero sólo uno aparecerá en el listado. Se recomienda usar el buscador de la wiki para buscar títulos posibles de la información que se está buscando (p.e., buscar "Literatura prospectiva" para encontrar el artículo [[Ciencia ficción prospectiva]]).
  
Propongo abandonar la dialéctica y pasar a métodos prácticos. O sea, probar, "implementar" una de las sugerencias en una artículo concreto y evaluar el resultado.
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 20:33 4 dic 2015 (CET)
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 09:19 27 feb, 2008 (CET)
+
==== Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance ====
  
Y respecto a los enlaces de nacimientos de autores, etc... propongo:
+
No sé si ya hemos hecho esto con anterioridad, pero me parece uan buena solución.
  
: (...) <nowiki>[[nace]]</nowiki> el <nowiki>[[21 de marzo]]</nowiki> del 1976 en (...)
+
Rebulid of Evangelion es una única obra, aunque está compuesta por 4 películas. Es similar a tener cuatro capítulos de una serie de televisión. Pero con al particularidad de que son cuatro películas, con cuatro años de estreno muy alejados ene l tiempo.  
  
en el que "nace" enlaza a "Efemérides (Nacimientos)" y "21 de marzo" a una página (artículo o plantilla) que muestre todas las efemérides del día.
+
Por eso, creo que cada película no merece un artículo separado (no son autoconclusivas y encima son un reboot de una serie de televisión) pero sí es conveniente tener cada película indexada dentro de la categoría película, por separado.
  
Y quedarían los enlaces desde las plantillas de películas, que tienen una fecha de estreno. Para estos propongo lo que dije más arriba pero ampliado:
+
La solución, etiquetar esta, la página con el título de la película individual redirigida al artículo general.
  
En la plantilla sinopsis, donde actualmente pone
+
A mí me parece buena, pero me gustaría saber la opinión de Vendetta, más concienciado con los temas de protocolo.
  
| style="background:#efefef" valign="top" | '''Estreno:'''
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 11:45 30 jul 2013 (CEST)
| style="background:#ffffff" valign="top" | {{{Estreno}}} de {{{Año}}}
+
  
podemos cambiarlo a
+
El software no indexa los artículos redirigidos. En el listado de películas sólo aprece el artículo principal, no cada una de las películas.
  
| style="background:#efefef" valign="top" | '''<nowiki>[[Efemérides (Estrenos año)|Estreno:]]'''
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] 11:57 30 jul 2013 (CEST)
| style="background:#ffffff" valign="top" | <nowiki>[[{{{Estreno}}}]]</nowiki> de {{{Año}}}
+
  
En el que la palabra "estreno" de la columna izquierda enlaza a la fecha de la columna derecha estrenos y la fecha a una página (artículo o plantilla) que muestre todas las efemérides del día.
+
No sé si te estoy entendiendo.
  
Y sí, lo , estoy proponiendo MUCHO trabajo. Por eso cuando anulé los enlaces no hice cambios, ya que ante tal avalancha de curro me pareció que se iba a sopesar seriamente la idea de no meneallo.
+
Esta pa´gian, redirigida pero con la etiqueta <nowiki>[[Categoría:Cine de los años 2000|9]]</nowiki> aparece (lo afirmo de manera positiva, si quieres te mando un pantallazo de mi ordenador) en la categoría "Cine de los años 2000" y en concreto, en la lista del guarimos 9.
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 09:53 27 feb, 2008 (CET)
+
¿A qué te refieres entonces?
  
===== Enlaces a cronología de cf =====
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:18 30 jul 2013 (CEST)
  
Curiosamente, he observado que se han eliminado los enlaces a "efemérides" pero no se han sustituido por enlaces a "Cronología de cf", la opción que me parecía más evidente. ¿Alguna negativa a ello?
+
Acabo de hacer la prueba y tienes razón: el software '''sí''' indexa los artículos redirigidos.
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 09:19 27 feb, 2008 (CET)
+
De todas formas, tal y como he dicho arriba: la ide me pareció buena hace algo más de dos años pero ahora mismo no opino lo mismo. Tampoco me parece mal; ahora mi irrita la idea de que los listados contengan artículos fantasmas, pero hace dos años era al revés, así que tampoco me voy a oponer si crees que realmente supone una ventaja clara.
  
No he sustituído los enlaces porque esto está sin decidir y no quería tomarme un trabajo que igual dejaría de ser válido.
+
En este caso, y por lo que veo, podría ser así: la gente (yo) conoce(mos) el título "Evangelion"; si tuviera que buscarlo iría a la E... y no estaría. Así pues, si crees que merece la pena, adelante. Pero...
  
La página "Cronología de cf" me parece correcta para enlaces del tipo:
+
... pero creo que esto debe ser una excepción. Ahora lo creo; quizá dentro de dos años haya vuelto a cambiar de idea.
  
: (...) tiene lugar el 21 de marzo del <nowiki>[[2048]]</nowiki> en (...)
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 20:54 4 dic 2015 (CET)
  
pero no para enlaces del tipo:  
+
==== Continuando con la discusión: ====
  
: (...) tiene lugar el <nowiki>[[21 de marzo del 2048]]</nowiki> en (...)
+
Con ya dos casos prácticos en los que se mejoraría el uso de la wiki etiquetando convenientemente las páginas redirigidas, empiezo a ver que quizás podamos deducir una regla más general para categorizar las páginas de redirección en general.
  
Para estos prefiero la solución:
+
Una primera tesis. etiquetar todas la páginas de redirección excepto aquellas que supongan cambio de minúscula a mayúscula, cambio de número o género o corrección automática de erratas habituales.
  
: (...) tiene lugar el <nowiki>[[21 de marzo]]</nowiki> del <nowiki>[[2048]]</nowiki> en (...)
+
Por ejemplo, no se categorizarían:
  
En el que "2048" enlaza a "Cronología..." pero "21 de marzo" enlaza a una página (artículo o plantilla) que muestre todas las efemérides del día.
+
* 1984 (libro) => 1984 (Libro)
 +
* Abducciones => Abducción
 +
* Allan Moore => Alan Moore
 +
* Antiheroina => Antihéroe
  
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 09:53 27 feb, 2008 (CET)
+
Tampoco variaciones en el título que no difieran sustancialmente, especialmente si la priemra palabra es igual como:
  
Me parece excelente idea enlazar años referidos a acontecimeintos ficticios a la página de "Cronología..."
+
* All Is Full Of Love => All Is Full Of Love (Björk)
 +
* Amazing (Videoclip) => Amazing (Aerosmith)
 +
* Alice Sheldon => Alice Bradley Sheldon
 +
* Aleksandr Beliayev => Alexander Beliaev
  
Parece buena idea,también, lo de enlazar fechas cocnretas a una plantilla o página que contenga todas las efemérides relativas a esa fecha.
+
Pero sí sinónimos o grafías netamente diferentes:
  
Esto puede cerrar también este tema.
+
* Alienígena => Extraterrestres
 +
* Animales => Bestiario de ciencia ficción
 +
* Antipartícula => Antimateria
 +
* Apocalíptico => Escenarios apocalípticos
 +
* Darth Vader => Anakin Skywalker/Darth Vader
  
--[[Usuario:Venom|Venom]] 14:06 27 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 13:22 7 ago 2013 (CEST)
  
===== Resumiendo (antes de cerrar): =====
+
Como ya he dicho arriba, hace dos años me parecía una buena idea, ahora no; me molesta la idea de listados con artículos fantasma indexados. Pero reconozco que es mucho más probable que un usario busque "Darth Vader" que "Anakin Skywalker/Darth Vader", así que sí veo una ventaja clara en este caso concreto. También lo veo en "Alienígena", pero no en "Antipartícula" (quien busque "Antipartícula" verá "Antímateria" en el listado; sólo hay otro "Anti...": "Antihéroe").
  
Aún a riesgo de ser pesado, hay algunos puntos que no tengo claros.
+
El problema es que decidir cuándo sí y cuándo no es abitrario... como la mayor parte del resto de las decisiones que hemos ido tomando, así que tampoco eso es un problema.
  
* '''Efemérides en la portada:'''' Enlazan a la página "Efemérides (Portada)"
+
Se trataría de redactar un breve texto que lo explique y añadirlo a [[Alt64-wiki:Estilo y protocolo/Tratamiento de las páginas]], que es donde hemos resumido las normas de cómo categorizar.
* '''Efemérides de ciencia ficción:''' Se separan en año y fecha. Es decir, en:
+
  
:: (...) tiene lugar el 16 de abril de 2048 cuando (...)
+
Ahora bien, ¿quién le pone el cascabel al gato? Es decir: ¿quién se pone ahora a revisar el [http://alt64.org/wiki/index.php?title=Especial:Buscar&limit=5000&offset=0&profile=all&search=%23redirect listado de redirecciones] para categorizar las que correspondan. Digo esto porque las más importantes serán las más populares, las primeras que hicimos. Son 1.920 artículos con la cadena "#redirect", un par de tardes entretenidas.
  
: "16 de abril" enlaza a una página/plantilla con todas las efemérides de esa fecha y
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 21:05 4 dic 2015 (CET)
  
: "2048" enlaza a "Cronología..."
+
=== Escenarios, mundos imaginarios, mundos ficcionales y términos similares: ===
  
* '''Efemérides en biografías:''' Las biografías comienzan con:
+
: Discusión trasladada desde [[Discusión:Biblioteca ficticia]]
  
:: (...) nació el 2 de enero de 1902 en (...)
+
Pero es que tanto las obras realistas como las contrafactuales, ambas, son propuestas de mundos imaginados que únicamente existen durante el tiempo que dura el pacto de ficción. Las únicas obras que hablan de mundos no imaginarios (al menos, no deliberadamente) serían los documentos científicos, los históricos, etc; pero toda la ficción, es ... ficción.
  
: "nació" enlaza a "Efemérides (Nacimientos año)" y "2 de enero" enlaza a una página/plantilla con todas las efemérides de esa fecha (lo deduzco por analogía con la anterior). Igualmente, cuando una biografía acaba con:
+
P.E. ''El nombre de la rosa'': Los personajes no existen más que en el mundo de ficción, tampoco la abadía, ni el libro... todos son elementos ficcionales que hablan de un mundo imaginario, aunque realista.
  
:: (...) murió el 2 de enero de 1902 en (...)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 22:34 29 nov 2015 (CET)
  
: "murió" enlaza a "Efemérides (Defunciones año)" y "2 de enero" enlaza a una página/plantilla con todas las efemérides de esa fecha (lo deduzco por analogía con la anterior).
+
Veo el problema: no entendemos lo mismo por "mundo imaginario".
  
* '''Acontecimientos:''' Idem del anterior.
+
Pará mí ''El nombre de la rosa'' es un escenario imaginario en un mundo real; un mundo imaginario sería ''Dune'' o ''El hombre en el castillo''. Tal y como yo lo entiendo, una obra realista va a tener lugar siempre en un mundo real; de hecho, incluso obras contrafactuales como ''El perfume'' tienen lugar en un mundo real; el elemento contrafactual no se encuentra en el escenario.
  
Pensaba ponerme con la creación de las plantillas/artículos este fin de semana, así que me gustaría saber si el enlace "2 de enero" se dirige a un artículo o a una plantilla.
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 19:03 30 nov 2015 (CET)
  
Antes me incomodaba la idea de que esos artículos inflaran artificialmente las estadística pero, pensando en la comodidad de edición, me decanto por ello (compara
+
Pues si nosotros mismos entendemos cosas distintas sobre un término que utilizamos con relativa frecuencia al hablar de teoría, supongo que los potenciales usuarios lo tendrán aún peor.
  
: <nowiki>[[Plantilla:2 de enero|2 de enero]]</nowiki>
+
Creo que conviene consensuar y definir (con artículo propio) lo que vamos a entender en adelante por mundo ficcional y distinguirlo de escenario ficticio, etc.
  
con
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 14:01 2 dic 2015 (CET)
  
: <nowiki>[[2 de enero]]</nowiki>).
+
La idea de definir los términos, crear los artículos y atenernos a esa terminología me parece bien. Como siempre, el debate de decidir qué entendemos por tal o por cual suele ser bastante clarificador y el repaso que damos luego a los artículos los mejora. Pero reconozco que desconozco el tema. Tú has leído varias veces el libro de ''Teoría de la literatura de ciencia ficción'' y lo tienes más fresco y claro. Mis impresiones son intuitivas y, por lo tanto, seguramente incorrectas.
  
<s>Ya de puestos, propongo crear la categoría "Año" y categorizar los artículos con:
+
Para mí un mundo imaginario es, literalmente, un planeta totalmente inventado. O, mejor dicho, un planeta inventado es un mundo imaginario. ¿Puede haber mundos imaginarios que no sean planetas inventados? Puedo imaginarme empleando frases como "en este Marte imaginario" pero aunque Marte es real creo que la usaría para un Marte como el de Burroughs o Bradbury. Tampoco sé si escribiría "en esta Tierra imaginaria" y, si lo hago, se trataría de una Tierra ''realmente'' imaginaria, con dinosaurios empleando armas láser bajo la segunda Luna o algo así; en todo caso, más que una simple ucronía tipo ''El hombre en el castillo''.
  
: <nowiki>[[Categoría:Año|01 01]]</nowiki> para el 1 de enero
+
Por esto digo que ''El nombre de la rosa'' es un escenario imaginario pero no un mundo imaginario. Eco tenía libertad para imaginarse el escenario (la abadía), siempre que fuera coherente con las premisas del mundo real en el que había decidido situarlo (el norte de Italia en la edad media del siglo XIV). De nuevo, verás que entiendo "mundo" de forma bastante literal: planeta. Eco no se inventa una Tierra nueva, la Europa medieval es la que es, él limita su imaginación a un escenario muy concreto.
: <nowiki>[[Categoría:Año|01 02]]</nowiki> para el 2 de enero
+
: (...)
+
: <nowiki>[[Categoría:Año|12 31]]</nowiki> para el 31 de diciembre.</s>
+
  
:: He creado la plantilla [[Plantilla:Efemérides (Todas fecha)]] para los artículos de cada día del año. Así que queda decidido: artículos, no plantillas (creo que alguien había propuesto hacer, no hablar).  
+
A todo esto: ¿es lo mismo "mundo imaginario" que "mundo ficcional"? Si leo "mundo imaginario" pienso en un planeta imaginado, pero "mundo ficcional" ''suena'' a jerga y entiendo que se trata de un concepto literario.
  
:: Por cierto, propongo '''no categorizar''' estos artículos. Mientras no estén categorizados las estadísticas las descartan por ser páginas mínimas y no hinchan las estadísticas de forma artificial (que es lo que me preocupaba).
+
Otra cosa: ya tenemos el artículo "[[Escenarios]]". Hablamos de escenarios pero no los definimos. ¿Puede ser conveniente trasladar ahí esta discusión?
  
:: --[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 22:36 29 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 15:59 2 dic 2015 (CET)
  
También he hecho una propuesta de añadir enlaces a nacimientos, defunciones, estrenos, publicaciones... en las plantillas de sinopsis, algo como
+
Sí, esto promete ser una nueva aventura de mejora colectiva... ajjj.
  
| style="background:#efefef" valign="top" | '''<nowiki>[[Efemérides (Estrenos año)|Estreno:]]'''
+
Para empezar, es muy interesante que un artículo tan importante como "Escenarios" no empiece con una definición de lo que es o asumimos que es un escenario. ¿Con cuántos otros artículos ocurrirá lo mismo? Es un fallo que debemos corregir. Y quizás incluso añadir al libro de estilo.
| style="background:#ffffff" valign="top" | <nowiki>[[{{{Estreno}}}]]</nowiki> de {{{Año}}}
+
  
En el que la definición del campo en la columna izquierda enlace a todas las efemérides del conjunto (en el ejemplo estrenos) y el dato de la fecha en la columna derecha enlace a una página/plantilla con todas las efemérides de esa fecha.
+
Sobre mundo ficcional, mundo imaginario, etc: necesita aclaración porque, efectivamente, ninguno de los dos lo tenemos muy claro.
  
No he recibido ningún comentario a este respecto.
+
De echo, creo que el término literario correcto al que yo trato de referirme con esas otras denominaciones es "mundos posibles".
  
También he hecho una propuesta más abajo de cerrar otros temas sin recibir comentario alguno.
+
Propongo trasladar la discusión, cada una al apartado que corresponda: una a la página [[Discusión:Escenarios]] y otra a la de [[Discusión:Mundos posibles]]. Ambos términos supongo que terminarán muy relacionados durante la discusión, supongo.
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 20:42 27 feb, 2008 (CET)
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 21:56 2 dic 2015 (CET)
  
He creado todos los artículos de de fechas ("1 de enero", "2 de enero"... "31 de diciembre") y hecho a ellos todos los enlaces de fechas concretas que he encontrado (alguna se habrá colado, seguro).
+
Ok. Nos hemos desviado del tema y hay que trasladar la discusión.
  
He hecho los enlaces a "Efemérides (Nacimientos año)" y "Efemérides (Defunciones año)" en todas las biografías (aunque alguna se habrá colado).
+
Le pongo título a esto ("Discusión a trasladar") sólo por marcar a partir de qué punto nos hemos salido del tema.
  
Queda pendiente de hacer todos los enlaces a "Cronología de cf".
+
Acerca de a dónde trasladarlo. ¿Y si lo llevamos a [[Alt64-wiki:Discusión]]? Creo que es lo más adecuado, ya que es un tema que abarca varios conceptos de varios artículos. Creamos el apartado "Mundos posibles, imaginarios y escenarios" (o algo así) y ahí debatimos los conceptos y las definiciones en subapartados y, finalmente, creamos los artículos.
  
Queda pendiente decidir si se hacen los enlaces a "Efemérides (Estrenos año)", "Efemérides (Publicaciones año)"... etc en las columnas izquierdas de las sinopsis.
+
Propongo hacerlo así porque arriba has dicho "'''creo''' que el término literario (...) es "mundos posibles" y luego has abierto un enlace a un "'''creo'''". Si en el debate concluimos que ese no es el término hay que trasladar/renombrar el artículo.
  
Decidiendo esto último creo que se cierra la discusión (quedaría pendiente hacer los enlaces a "Cronología...", pero eso es algo que se hace, no se debate).
+
--[[Usuario:Vendetta|Vendetta]] ([[Usuario discusión:Vendetta|discusión]]) 22:29 2 dic 2015 (CET)
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 01:05 1 mar, 2008 (CET)
+
Buena idea.
  
Modifica la plantilla de sinopsis y observemos cómo queda. Entonces podremos decidir si aprobamos el cambio o volvemos atrás.
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] ([[Usuario discusión:Venom|discusión]]) 11:23 4 dic 2015 (CET)
  
--[[Usuario:85.60.39.194|85.60.39.194]] 18:40 1 mar, 2008 (CET)
+
=== Nueva discusión: ===
  
He modificado las plantillas "Autores", "Sinopsis", "Cómic" y "Literatura" para añadir los dichosos enlaces.
+
== Discusiones cerradas: ==
  
Si gusta, el hilo "Enlaces a las efemérides" puede cerrarse.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2006 y 2007|Discusiones cerradas en 2006 y 2007]] ===
  
Si no, se quitan y el hilo "Enlaces a las efemérides" puede cerrarse.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2008|Discusiones cerradas en 2008]] ===
  
De momento dejo esto aquí a la espera de opinones.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2009|Discusiones cerradas en 2009]] ===
  
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 20:40 4 mar, 2008 (CET)
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2010|Discusiones cerradas en 2010]] ===
  
=== Directores, actores, guionistas... ===
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2011|Discusiones cerradas en 2011]] ===
  
Parece una vez que cierto usuario (y no quiero delatar, pero todos podéis averiguar quién es mirando el historial de páginas modificadas recientemente) ha destapado la caja de los truenos con la creación de artículos relativos a guionistas de cine.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2012|Discusiones cerradas en 2012]] ===
  
Hasta el momento era un asunto que no nos atrevíamos a afrontar por el inmenso (inmenso inmensísimo) trabajo que supondría realizar fichas similares a las de autores de todas estas personas.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2013|Discusiones cerradas en 2013]] ===
 
+
Ya propuse en su día hacer un artículo único relativo a directores de cine en el que se incluyesen únicamente a los directores más relevantes en el campo de la ciencia ficción (aquellos con más de una película de género o con grandes obras maestras).
+
 
+
Lo que sucede con el mundo del cine (y al igual con la televisión) es que sus profesionales no se han solido dedicar en exclusiva o en especial a la ciencia ficción, sino que de vez en cuando podían realizar, interpretar o guionizar algún producto de este género. Con lo cual, parece un gasto excesivo el realizar artículos individuales para todos ellos, ya que la mayoría del contenido resultaría ser de temática externa a la de esta wiki.
+
 
+
En definitiva, ¿qué hacemos?
+
 
+
Se me ocurren dos posibles vías de actuación más o menos razonables:
+
 
+
1 - Un artículo común para directores más relevantes, guionistas más relevantes, etc...
+
2 - Artículos individuales para estas figuras representativas de los medios audiovisuales; pero no sistematizarlo. Es decir, no hacer artículos de TODOS, sino sólo de los relevantes, sólo aquellos que consideren los usuarios que merece el esfuerzo.
+
 
+
Creo que me decanto por la segunda opción.
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 10:22 24 ene, 2008 (CET)
+
 
+
Propongo crear las categorías "Actores notables", "Directores notables" y "Guionistas notables".
+
 
+
O'Bannon es un productor muy relevante también, asíq eu no sé si porponer la creación de "Productores notables", categoría en la que también podría ser incluido Robert H. Solo o George Pal.
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 10:36 24 ene, 2008 (CET)
+
 
+
Me parece muy adecuado el crear una categoría para estos casos: directores, guinistas... e incluso me parece que algunos actores se lo merecen (Mark Hammil o Leonard Nimoy p.e.).
+
 
+
Sin embargo, no sé si merece la pena hacer las categorías "Guinistas...", "directores...", "Actores...". Pienso más bien en una categoría general, algo como "Otras biografías notables" o algo por el estilo.
+
 
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 11:31 24 ene, 2008 (CET)
+
 
+
¿No se podría crear en la categoría cine alguna especie de subcategoría? Algo así como una página de desambiguación para que cuando te metas en la categoría "cine", puedas elegir entre "películas", "directores", "actores", "guionistas"...
+
Las categorías serían "directores de ciencia ficción", "actores de ciencia ficción" y asi.
+
 
+
Otra cosa: en las efemérides entonces no meto fechas que no sean nacimientos, muertes o fechas significativas especialmente relevantes? Hay algunas fechas que no tienen acontecimientos ci-fi-especialmente-relevantes y meto por ello datos que sólo se quedan en eso:datos. Es mejor dejar la efeméride vacía? En cualquier caso, os invito a que se borre lo que no se considere importante, sin que yo lo considere saboteo ni nada eh? Yo subo (a modo de propuesta) y lo que no guste se quita o se discute en la página de discusión de la efeméride, no?
+
 
+
Saludos
+
 
+
--[[Usuario:Periquillo|Periquillo]] 21:19 28 ene, 2008 (CET)
+
 
+
No hay ningún problema en crear subcaegorías. Lo que hay que hacer, una vez creadas, es categorizarlas como "Cine de ciencia ficción", igual que si fueran una película. Así aparecerán listadas dentro de la categoría "Cine..." igual que la categoría "Pseudónimos" aparece dentro de la categoría "Autores...".
+
 
+
Lo que habría que decidir es si hacer una sóla categoría o clasificarlas por "directores", "actores"... Lo segundo es lo más ordenado. Lo que no sé es si vamos a reunir tantas biografías. Aunque claro, eso sólo es cuestión de tiempo. En cualquier caso, es una decisión menor: lleva el mismo trabajo categorizar teniendo una o tres. Lo que llevaría tiempo es cambiar, así que habría que decidirlo bien al principio.
+
 
+
Por cierto, estaría bien usar plantillas como las que tenemos en autores, películas... pero ninguna de las plantillas que tenemos sirve; habrá que hacer plantillas nuevas. Como siempre, los campos surgirán a medida que vayamos viendo que datos reunimos. Las plantillas podrían ser prácticamente las mismas: los campos son muy parecidos: Fechas de nacimiento y muerte, filmografía, premios...
+
 
+
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 22:45 28 ene, 2008 (CET)
+
 
+
¿Un "director" de cine no sería un "autor"? Hasta el momento estábamos considerando autores únicamente a lso escritores, y excepcionalmente, a los guionistas de cómic. Pero incluidos ya los guionistas de cómic, no hay razón para dejar feura a lso guionistas de cine o televisión.
+
 
+
Esto puede exigir una reestructuración. Creo que lo ordenado es crear categorías para cada oficio: '''Directores''', '''Guionistas''', '''Escritores'''...
+
 
+
Todos ellos, como subcategorías de '''autores'''.
+
 
+
Habría que modificar, entonces, la categoría '''seudónimos''' para que subcategoría de escritores y no de autores.
+
 
+
Y quedaría aún fuera de todo esto el caso de los '''productores''' (tratarlos también como autores no me parece mala solución) y sobre todo el caso de algunos actores. Crearía la categoría '''actores''' y, como sugiere Periquillo, la trataría como una subcategoría de "Cine". (directores, productores y guionistas estaría subcategorizados en varías partes).
+
 
+
Respecto a guionistas, podemos dejarlo como una categoría general que englobaría a guionistas de cine, televisión y cómic; o bien crear tres categorias diferentes; o bien -y esta es la que prefiero- aunar guionistas de cine y televisión (que muchas veces son los mismos) y tratar a guionistas de cómic de manera distinta, bien con una nueva categoría ('''autores de cómic''', p.e.) o mantenerlos como hasta ahora, dentro de autores (categoría que devendría en "escritores").
+
 
+
En definitiva, el esquema que sugiero (sujeto a pequeñas variaciones):
+
 
+
* Autores de ciencia ficción
+
** Escritores
+
*** Pseudónimos (que también podría colgar directametne de autores)
+
** Guionistas
+
** Directores
+
** Productores
+
** Autores de cómic
+
* Cine de Ciencia Ficción
+
** Películas
+
** Guionistas
+
** Directores
+
** Productores
+
** Actores
+
* Televisión
+
** Series
+
** ...etc...
+
 
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 10:12 29 ene, 2008 (CET)
+
 
+
Creo que acabo de darme cuenta que el de la caja de los truenos fui yo... la sutil alusión de Venom se me había pasado por alto. Habiendo pues desde mi ignorancia liberado los horrores de Pandora, me siento obligado a proponer algo que remiende...
+
 
+
Si se decidiera seguir con el tema, más que meter a todos los del mundo del cine en "cine de ciencia ficción", como dice 213.98.89.233, no sería mala idea hacer unos superextenso-artículos llamados por ejemplo [ [ Guionistas de ciencia ficción ] ] e ir ahi metiendo a todos; se quedaría bien ordenado porque al principio de la página saldría la tabla de contenidos esta donde saldría cada encabezado con el nombre del guionista u otra cosa, según el artículo. Creo que se pueden hacer enlaces a apartados de un artículo...¿o no? Si fuera que sí, estaría bien.
+
 
+
--[[Usuario:Periquillo|Periquillo]] 16:43 1 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Bien, las opciones están sobre la mesa. Artículos-índice para guionistas, directores, etc.. o categorización y artículos particulares. Ambas tienen pros y contras.
+
 
+
Periquillo propone megartículo. A favor de esta opción tenemos también el precedente de Naves espaciales famosas.
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 18:01 1 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Secundo esa opción. Si algún actor/director crece demasiado (p.e. Spielberg) podemos dedicarle un artículo especial y enlazarlo desde el resumen en ese megaartículo, del mismo modo que se hizo en "Naves espaciales famosas" con "Atlantis (Stargate)", "Enano Rojo (Nave)" o "Enterprise".
+
 
+
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 19:56 1 feb, 2008 (CET)
+
 
+
De lo dicho hasta ahora, yo deducía que se iba a hacer grandes artículos. Sin embargo, he visto dos biografías de actores (Whit Bissel y Buster Crabbe) en artículos separados.
+
 
+
He creado el artículo "Actores" y he metido el contenido de esos artículos en el nuevo artículo.
+
 
+
No he borrado los artículos, sino que los he redirigido.
+
 
+
Más cambios:
+
 
+
* He renombrado "Directores de cine" a "Directores". El motivo es incluír en ella directores de series televisivas.
+
* He creado las categorías "Actores" y "Directores". A su vez, he categorizado ambas categorías dentro de "Cine..." para que aparezcan en ésta como subcategorías. Además, siguiendo la sugerencia de Venom, he categorizado la categoría "Directores" dentro de "Autores...".
+
* Me gusta la idea de que la categoría "Cine..." sea sólo para películas. Así, cuando dice "Hay X artículos en esta categoría" podemos saber cuántas películas tenemos listadas. Como las categorías "Actores" y "Directores" ya aparecen dentro de "Cine..." como subcategorías, no he categorizado los artículos "Directores" y "Actores" como "Cine...", para que no falseen esta lista.
+
 
+
Así pues, propongo:
+
 
+
* Utilizar los artículos "Actores" Y "Directores" para las biografías breves.
+
* Si una biografía (p.e. Spielberg) crece mucho, hacer artículo aparte y mantener en "Directores" una versión reducida con el enlace "Artículo principal:..." como se ha hecho en "Naves espaciales famosas".
+
* Esas nuevas biografías:
+
** categorizarlas en su categoría propia (en el caso del ejemplo Spielberg, categorizarla como "Directores"), y
+
** '''no''' categorizarlas como "Cine..." para que la cabecera de esta categoría indique el número de películas listadas.
+
* Si alguien se anima con guionistas, productores... que siga el mismo procedimiento:
+
** artículo propio de nombre claro para biografías breves (p.e. el artículo "Guionistas"),
+
** categoría propia para este artículo (para el ejemplo, categoría "Guionistas"),
+
** esta nueva categoría categorizarla como "Cine..." pero
+
** no categorizar como tal el artículo (en el ejemplo, el artículo "Guinoistas" categorizarlo como "Guinistas", pero no como "Cine..."),
+
** las biografías que se hagan demasiado abultadas pasarlas a artículos propios que se categorizan dentro de la categoría propia pero no dentro de la categoría "Cine..."
+
 
+
Lo que no tengo claro es qué es mejor, si crear los artículos individuales y redirigirlos a la página común (como se ha hecho hasta ahora) o si hacer los enlaces tipo <nowiki>[[Directores|Steven Spielberg]]</nowiki>. Ante la duda, lo dejo como está.
+
 
+
Espero propuestas y, si no hay desacuerdo, cerrar esta discusión.
+
 
+
--[[Usuario:WikiSysop|WikiSysop]] 11:45 1 mar, 2008 (CET)
+
 
+
Todas las propuestas me parecen correctas. Creoq ue ya estamos definiendo un protocolo para este tipo de artículos (y por tipo, incluyo a naves espaciales famosas, ciudades, etc).
+
 
+
Respecto a la duda de si crear artículos individuales y redirigirlos o mejor utilizar enlaces directos... lo ideal sería lo óptimo, enlaces directos sin intermediarios. Pero su sintaxis es más compleja y se hace necesario el utilizar las redirecciones (tal y como ya se ha hecho con naves espaciales famosas).
+
 
+
Creo que se puede cerrar esta discusión... y crear el protocolo de actuación para artículos del tipo que podriamos definir como "muchos artículos cortos relativos a una categoria específica".
+
 
+
--[[Usuario:85.60.39.194|85.60.39.194]] 17:07 1 mar, 2008 (CET)
+
 
+
=== Contactar con autores: ===
+
 
+
Acerca de lo propuesto en [[Discusión:Homunculus]], hago aquí una lista de las direcciones de los autores.
+
 
+
Por cierto, estaría bien poner las direcciones de la forma:
+
 
+
: usuario[arroba]servidor.ext
+
 
+
y no:
+
 
+
: usuario@servidor.ext
+
 
+
para evitar ser fuente de ''spam'' en sus buzones (una mala presentación).
+
 
+
* '''Mier González Cadaval Alejandro:''' mierale[arroba]prodigy.net.mx
+
* '''Juan Miguel aguilera:''' juanmiguel[arroba]ono.com ; [http://webs.ono.com/juanmiguel/ Web]
+
* '''Miquel Barceló:''' Imposible conseguir la dirección mail ; [http://www.lsi.upc.es/~blo/home.html Página] en la UPC.
+
** Mòdul A0 (OMEGA) - despatx 129 - Campus Nord UPC
+
** Jordi Girona Salgado, 1-3
+
** E-08034 Barcelona
+
* '''César Mallorquí:''' [http://fraternidadbabel.blogspot.com/ Blog] sin pestaña "Contactar".
+
* '''Rafael Marín:''' rafaelmarin[arroba]ono.com ; [http://crisei.blogalia.com/ Blog]
+
* '''Javier Negrete:''' [http://www.javiernegrete.com/content/ Web] fuera de funcionamiento en este momento.
+
* '''Pedro Jorge Romero:''' personal[arroba]pedro.jorgeromero.name ; [http://pjorge.com/ Blog]
+
* '''León Aresenal:''' http://leonarsenal.com/ [http://leonarsenal.com/]
+
 
+
Y ya puestos en gastos, habría queañadir los enlaces de los blogs y páginas personales a sus biografías.
+
 
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 13:54 24 ene, 2008 (CET)
+
 
+
=== Tareas pendientes: ===
+
 
+
Últimamente se han abierto numerosos frentes de trabajo (efemérides, fechas de estreno, nuevas biografías, enlaces desde autores a efemérides...)
+
 
+
Se corre el riesgo que ante la acumulación de trabajo, algo se nos pase por alto. Por eso creo que sería conveniente la creación de un apartado de tareas pendientes donde queden registradas.
+
 
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 13:00 29 ene, 2008 (CET)
+
 
+
Tras la limpieza de todos los frentes abiertos inutilmente en la discusión "Efemérides", creo que esta página queda bastante limpia y que es por sí sola un recordatorio de lo que queda pendiente. No veo necesidad de crear esa lista.
+
 
+
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 07:55 8 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Bien, me parece aceptable como solución paliativa, pero en realidad creo que me refería a otra cosa. Digo creo porque lo cierto es que no recuerdo muy bien qué me motivo a proponerlo, salvo la sensación de pánico ante el monstruo que crecía fuera de nuestro control.
+
 
+
Eran tareas pendientes no plasmadas aún en discusiones (algo efectivamente solucionado), pero también esa serie de propósitos y buenas intenciones, esas cosas que se debían hacer. Algo así como nuestra política.
+
 
+
Por ejemplo, hay varias sagas abiertas con numerosos enlaces en rojo. El ciclo de Trantor, Dune, Galáctica... Proponía incluirlas como "tareas pendientes", algo así como decir que era prioritario su elaboración. Lo mismo me sucede por ejemplo con la ciencia ficción en español. Para ser una wiki en castellano, tenemos proporcionalmente poca ciencia ficción de este tipo y creo que debería ser un objetivo prioritario conseguir nuevos artículos de ello.
+
 
+
Yo me lo he propuesto como objetivos personales. he empezado a repasar un poco Galáctica y tengo dos libros del premio UPC. Es una forma de tratar de cerrar frentes abiertos antes de abrir nuevos.
+
 
+
La etiqueta Ampliada es una especie de principio para esto, pero me parece que actualmente nadie le hace mucho caso. De hecho  hay varios artículos con esa etiqueta que en realidad son cascarones vacíos. Dotar de "algo" de contenido a los mismos también es una tarea pendiente que debería ser prioritaria. Y entre ellos (lo digo al azar, sin mala intención) hay una trilogía marciana casi desde el mismo principio de la creación de la plantilla. ¿Alguien ha leído esa trilogía y podría ofrecer un poco de luz a esas cuatro páginas tan desoladoras?
+
 
+
Sí, creo que a eso me refería con tareas pendientes.
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 09:27 8 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Así que te referías a ''ese tipo'' de tareas pendientes... En este caso sí que puede parecer adecuado hacer una lista.
+
 
+
Supongo que no te sirve los enlaces a "Artículos requeridos" y "Artículos que deben ser ampliados" de la portada. Tú quieres algo más concreto. Tú quieres repasar lo que está pendiente y señalar lo más urgente. Tú quieres recordarnos los deberes que no hemos hecho...
+
 
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 09:57 8 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Hablando de tareas pendientes... En cierta ocasión comentaste que, para ser una wiki de ciencia ficción en español tenemos más bien poca información acerca del tema.
+
 
+
Bien, le he echado un ojo a la página [[Premio UPC]] y veo que, efectivamente, tiene un montón de enlaces rojos, especialmente de 2000 en adelante.
+
 
+
Dado que es un premio en el que ha participado y ganado lo más florido de la cf patria creo que esta página puede ser un buen punto de partida para comenzar a trabajar en este tema.
+
 
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 11:34 15 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Sí, el UPC es uno de mis objetivos. Verás que he "controlado" el año 1998 (muy recomendable "Fuego sobre San Juna", por si aún queda alguna duda). Y tendría casi controlado completamente el año 1999 de no ser porque te devolví ese libro y ahora no puedo refrescar un poco mi memoria, sobre todo para hablar un poco de la conferencia, que fue muy muy interesante.
+
 
+
En su día ley el premio de 1995, con lo que podría rellenar en parte ese hueco. También tengo apuntado en mi lista de lectura el año 2006 como una de las prioridades. Y se de muy buena tinta que alguien tiene posibilidades de hablarnos un poco del año 1996 y 1997. Eso hacen seis ediciones de las 17.
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 12:11 18 feb, 2008 (CET)
+
 
+
=== Espacios entre las siglas ===
+
 
+
'''Discusión trasladada desde [[Discusión:H. P. Lovecraft]]'''
+
 
+
Bien, este es un tema no tratado en ninguna discusión de estilo y quizás fuese conveniente hacerlo. O quizás no, al fin y al cabo, no parece que vaya a ser muy relevante. Lo dejo a criterio del resto de usuarios.
+
 
+
Hasta el momento, el criterio que habíamos seguido era el de eliminar los espacios entre las siglas. Otro ilustre ejemplo de esto lo tenemos en H.G. Wells. Fue una decisión tácita, no argumentada. A mi me parecía que quedaba mejor, ya que la separación de letras aisladas se me hacía extraño.
+
 
+
El único problea es que ahora sería conveniente "rastrear" las páginas con referencias al escritor y sustituir los enlaces para evitar redirecciones.
+
 
+
No obstante, sugiero no hacerlo todavía hasta haber alcanzado consenso acerca de este tema, no sea que finalmente se decida volver a renombrar la página.
+
 
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 12:43 19 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Yo creo que es más correcto dejar los espacios. Puede que a algunos les parezca que queda mejor y a otros peor, por eso están las normas de ortografía, para unificar criterios de escritura.
+
 
+
--[[Usuario:Niño C|Niño C]] 12:53 19 feb, 2008 (CET)
+
 
+
Me considero el responsable de esta decisión. Fui yo quien hizo las primeras biografías con este criterio (en concreto la de H.G. Wells) y creo recordar que hasta redirigí alguna página con espacios a páginas sin espacios.
+
 
+
Mi motivo fue evitar que ambas letras quedaran separadas en una partición de línea. Lo vi cuando todavía no tenía criterio al respecto y me parecio tan antiestético que decidí juntarlas para evitar que volviera a ocurrir.
+
 
+
¿Cambiarlo? Opto por <FONT SIZE="+1">'''NO'''</FONT> hacerlo. ¿Mis motivos? Hay
+
 
+
* 9 enlaces H.P. Lovecraft
+
* 12 a J.G. Ballard.
+
* 17 a R.R. Martin
+
* 26 a C.L Moore
+
* 15 a E.E. Smith
+
* 12 a J.R.R. Tolkien
+
* 13 a A.E. van Vogt
+
* 70 a H.G. Wells
+
 
+
Total: 174 enlaces a modificar.
+
 
+
Es una tarea hercúlea que yo no voy a comenzar. Si alguien está dispuesto, ahí están los autores con sus correspondientes páginas "Lo que enlaza aquí" para localizar esos enlaces. Sólo indico al valiente que se anime a ello que, una vez comenzado, no hay vuelta atrás. Considero muy preferible el criterio antiortográfico de juntar las letras que empezar el cambio, no completarlo y quedarnos sin criterio alguno.
+
 
+
Personalmente, prefiero renombrar H. P. Lovecraft a H.P. Lovecraft.
+
 
+
--[[Usuario:85.85.30.150|85.85.30.150]] 18:32 19 feb, 2008 (CET)
+
 
+
=== Política para las plantillas: ===
+
 
+
Discusión trasladada desde [[Plantilla Discusión:Battlestar Galactica]]
+
 
+
¿Seguro que la Almirante Cain aparece en el episodio piloto?
+
 
+
En cualquier caso, quizás no sea conveniente agrandar demasiado la plantilla. En realidad, no tenemos una "política" al respecto. ¿Hay que incluir en la plantilla todos los artículos relativos al asunto para el que ha sido creada?
+
 
+
Es decir, ¿la plantilla es un recuento exhaustivo o más bien un esquema orientativo?
+
 
+
--[[Usuario:Venom|Venom]] 08:46 4 mar, 2008 (CET)
+
 
+
Tienes razón: no aparece en el piloto. Es un error mío: leí tu artículo pero al modificar la plantilla lo hice de memoria, sin revisar los datos. Ya está corregido.
+
 
+
Respecto a las plantillas, yo la veía como algo más parecido a un recuento exhaustivo que a una simple orientación. De hecho, puedes ver que he ampliado las plantillas cada vez que ha aparecido un artículo nuevo.
+
 
+
Reconozco que así crecen hasta niveles como el de la plantilla "Saga de Star Wars" o "Sistema Solar", pero creo que ayudan a contextualizar todos los artículos (recuerdo el caso de la plantilla "Partículas subatómicas": poder verlo todo en su conjunto me pareció muy didáctico).
+
 
+
En cualquier caso, como bien dices, no tenemos un criterio para ello.
+
 
+
Si vamos a debatir el tema, propongo otro apunte más: en plantillas hacer los enlaces al artículo mostrando su nombre completo. Es decir:
+
 
+
: <nowiki>[[Imperio galáctico (Star Wars)]]</nowiki>
+
 
+
en vez de
+
 
+
: <nowiki>[[Imperio galáctico (Star Wars)|Imperio galáctico]]</nowiki>.
+
 
+
Mi motivo es que ver en nombre real del artículo al que se quiere enlazar sirve de guía a la hora de redactar los artículos.
+
 
+
--[[Usuario:80.39.1.114|80.39.1.114]] 10:01 4 mar, 2008 (CET)
+
 
+
Lo cierto es que no tengo un criterio claro, así que supongo que lo mejor es proponer la discusión abiertamente.
+
 
+
Pero creo que la exhasutividad debe tener ceirtos límites. Imagina, por ejemplo, que a alguien muy fanático de Dune o del ciclo de Trantor (o de cualquier otra mega-saga como Star trek, Star Wars...) le diera por hacer un artículo de cada personaje, cada planeta, cada estamento social... Podrían ser <u>cientos</u> de artículos, todos comprimidos en una plantilla monstruosa.
+
 
+
La inclusión del nombre completo del artículo, por otra parte, afea el aspecto de limpio esquema.
+
 
+
Se me ocurre una posibilidad: Una plantilla esquemática para el pie de los artículos y una megaplantilla completa a la que se pueda acudir en plan enciclopédico. Puede ser llamada desde la primera con la única inclusión de una línea que diga "Plantilla Ampliada".
+
 
+
--[[Usuario:213.98.89.233|213.98.89.233]] 10:39 4 mar, 2008 (CET)
+
 
+
=== Nueva discusión: ===
+
  
== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas|Discusiones cerradas]] ==
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2014|Discusiones cerradas en 2014]] ===
  
Enlace a la página con el índice de discusiones que ya se han cerrado.
+
=== [[Alt64-wiki:Página de discusión/Discusiones cerradas en 2015|Discusiones cerradas en 2015]] ===

Última revisión de 21:25 4 dic 2015

Discusión-32.png Página de discusión

La página de Discusión está dedicada a tratar los temas que afectan a toda la wiki o a un conjunto de artículos (como la creación de una plantilla que agrupe artículos que tratan diferentes aspectos de un mismo tema).

Pese a que las normas de estilo y reglas de protocolo afectan a toda la wiki, debido a su especial importancia existe una página de estilo y protocolo especialmente dedicada a ellas. Cualquier comentario o propuesta acerca de estos temas debe ser tratada su correspondiente página de discusión.

No olvides, al iniciar un nuevo hilo de discusión, ponerle título ni firmar los comentarios.

Páginas dedicadas al funcionamiento del sitio

Discusiones abiertas:

Ojo con las fechas:

Hoy, 5 de junio, he visto mencionar la efeméride de la muerte de Ray Bradbury, ocurrida en 2012 en California. Sorprendido de que este acontecimiento no fuera la efeméride destacada del día he ido a la biografía de Ray Bradbury en la wiki y he visto que teníamos marcada como fecha de su muerte el 6 de junio. La creación de la efeméride de la muerte de Bradbury es del día 6 de junio de 2012, así que aventuro una explicación:

El 6 de junio vimos (vi, la edición es mía) en la prensa la noticia de la la muerte y modifiqué la biografía y creé la efeméride. Sin embargo, aunque yo viera la noticia el día 6, el fallecimiento podría haber ocurrido la noche del día anterior (más "día anterior" si cabe teniendo en cuenta el desfase horario entre la costa oeste de EE.UU. y España). Podría haber ocurrido, incluso, que realmente muriera el día 6 de España y, al mismo tiempo, el día 5 de California (esto puede ser así durante nueve horas, ¡más de un tercio del día!).

Aun cuando fuera este el caso, lo lógico es señalar como fecha de la muerte la oficial (en este caso el día 5). Así pues, cuando veamos la noticia de un fallecimiento (u otro acontecimiento) no creemos la efeméride con la fecha en que leemos la noticia (por muy última hora que sea) y consultemos la fecha oficial.

Señalo esto aquí para tenerlo en cuenta en casos posteriores, pero evitar repetir este error.

--Vendetta (discusión) 19:22 5 jun 2015 (CEST)

Categorías ciencia ficción en (idioma)

Se ha propuesto al creación de las categorías "ciencia ficción rusa" y "ciencia ficción en ruso".

Quizás nos ea lo más conveniente categorizar por idiomas, sino por nacionalidades esclusivamente.

Existe la plantila "ciencia ficción en español", un mal precedente. Quizás hubiera sido más apropiado "ciencia ficción hispana"

Esto abre pie a otras posibilidades de categorización para el resto de obras, como ciencia ficción en inglés o ciencia ficción anglosajona. por regiones me sigue pareciendo más correcto, es decir, ciencia ficción anglosajona y ciencia ficción hispana y nada de ciencia ficción en ruso (pero quizás sí ciencia ficción soviética).

--- sin firma

Sin embargo, después de Mecanoscrito del segundo origen me gusta la idea de diferenciar idioma de nacionalidad. Me pareció interesante poder separar una obra que, siendo española (creo que esta afirmación me puede traer problemas) no estaba escrita en español.

Reconozco que tiene muchos inconvenientes. Autores catalanes escribiendo en catalán, portorriqueños en ingles... Como las categorías española o portorriqueña están metidas dentro de la categoría "cf en español" aparecen en ésta subcategorías de autores que no aparecen en la categoría principal (en español) por no escrir en este idioma.

De todas formas, creo que son excepciones lo bastante excepcionales como para que no deban quitarnos el sueño.

Aunque esto no resuelve el problema de si debemos categorizar por idioma o por nacionalidad ("rusa", "en ruso"...).

A mi me gusta separar el grueso en idiomas ("en inglés", "en español", "en ruso"...) y dentro de esto por nacionalidades ("estadounidense", "briténica", "canadiense"...). Pero claro, esto es lo que ha creado la ambigüedad anterior, ambigüedad que podría volver a darse: un autor de Quebec, canadiense por tanto (¡qué de problemas me estoy buscando!) y que escriba en francés. La categoría "canadiense" la categorizaremos dentro de "en inglés", ya que es el idioma mayoritario de estos autores, y ya tendríamos un autor/obra movido, como el mecanoscrito en española sin ser en español.

--80.39.1.114 16:38 13 may, 2008 (CEST)

Veo que ha sido creada la categoría "Ciencia ficción rusa" y ya le veo una pega: Lem. Escribía en ruso pero era polaco.

Estoy leyendo algunos relatos originalmente escritos en ruso, pero no puedo asegurar que todos los autores lo sean. Si no es así, ¿qué hacemos, una categoría para cada uno de los países a los que pertenecieran?

De momento he creado la categoría "Ciencia ficción en ruso". Propongo usar esta y eliminar la categoría "... rusa".

--80.36.2.125 22:50 17 may, 2008 (CEST)

Bien, provemos con "ciencia ficción en ruso". Y eliminemos de momento ciencia ficción rusa. No soy partidario de mantenerlas ambas. Con el español - España podemos hacer una excepción, por lo cerca que nos toca y lo amplio de la categoría; pero ruso - en ruso sólo cuenta con una decena de artículos.

--Venom 19:06 18 may, 2008 (CEST)

Creo que esta discusión se puede cerrar.

No es que se haya resuelto mucho, pero empieza cuando un tal --Sin firma plantea un problema que, en el funcionamiento diario y salvo excepciones, no existe.

Quiero decir que a estas alturas las categorías, subcategorías y todas esas cosas están funcionando bien. Cierto que hay casos ambiguos, pero el tratamiento que le estamos dando los resuelve más o menos bien, y si tomamos una decisión diferente de lo que llevamos hecho puede ocurrir que tengamos que cambiar cientos de artículos que ya están hechos, por lo que se crea más trabajo del que se ahorra.

Popongo dejar las cosas como están y, si aparece un artículo "rarito", tratarlo de forma individual en su correspondiente página de discusión.

En definitia, que propongo cerrar esta discusión.

--82.130.167.251 16:34 5 ago, 2008 (CEST)

Bien, me quedo con lo de tratar los artículos de forma individual.

Pero me sigo sientiendo incómodo con esa mezcla de paises e idiomas que se identifican unos con otros en su mayoría, pero no totalmente. En especial, con la no identificación de ciencia ficción hispana y ciencia ficción en español (español,catalán, vasco, gallego e incluso inglés).

El idioma original es algo importante en una obra (recordemos a esos autores alemanes aprendiendo español para poder leer el Quijote en su idioma original), pero también lo puede ser su nacionalidad (por las coordenadas sociopolíticas que aporta a la comprensión del texto).

En realidad, si lo hubieramos hecho bien, distinguiriamso Idioma y Nacionalidad, dos etiquetas pertenecientes a ámbitos distintos. Nuestro afán por ahorrarnos una etiqueta nos ha llevado a estas molestas inconveniencias.

¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?

  • Categoría: Nacionalidad (nación) a todas las obras y autores
  • Categoría: Idioma (idioma) a todas las obras

¿Unas mil ediciones?

Se podría hacer

--213.98.89.233 09:13 6 ago, 2008 (CEST)

En realidad, es lo que estamos haciendo. Actualmente sólo aplicamos la categoría "CF en español" a aquellas obras creadas en español, y sólo aplicamos la categoría "CF española" a la creada por autores españoles. Por eso, Mecanoscrito... está categorizado como "... española" pero no "... en español", ya que fue creada por un español (aunque catalán) en catalán.

Es decir, que sí hay una diferenciación clara entre el idioma y la nacionalidad. Toda obra (creada en español o en un país principalmente hispanohablante) está categorizada según el país y según el idioma en el que ha sido creada (si éste es el español).

Creo que lo que propones ya está hecho.

Respecto la pregunta "¿Cuanto costaría "normalizar" la wiki?". ¿A qué te refieres? ¿A crear las categoría "CF en inglés", "CF británica"...? Puede hacerse, pero no lo habíamos hecho porque habíamos dado énfasis al español.

--82.130.167.251 21:45 6 ago, 2008 (CEST)

El problema sigue estando en cómo vamos a tratar a las obras y a los autores. Ciencia ficción en ingles implica ciencia ficción americana, inglesa, canadiense... y los canadienses pueden ser cf en inglés o en francés.

Hago resaltar que las obras españolas no están etiquetadas por idioma. No hay identificación entre nacionalidad e idioma. Así pues, lo que hay que decidir primero es:

¿Categorizamos las obras y autores por nacionalidad?: según lo que hemos hecho con los españoles, cubanos, etc, la respuesta sería sí.

El idioma es una barrera para la categorización.

Eso sí, se puede crear la categoría "anglosajona", con subcategorías americana, inglesa, canadiense, australiana... sin importar que los canadiesen aporten obras en ingles o francés.

--Venom 12:44 10 dic, 2008 (CET)

Pensaba que las obras sí se categorizaban por idioma...

Hago un resumen a ver si consigo aclararme:

  • La categoría "ciencia ficción en español" surgió para destacar la cf hispana entre todas las demás.
  • En esta categoría metimos todo: autores hispanoamericanos y sus obras.
  • Después nos dimos cuenta de que era ambigua, porque había autores españoles que habían escrito cf que no era en español (mecanoscrito).
  • Además, resultó que se convertía en un batiburrillo demasiado confuso.
  • Por eso decidimos que la categoría "cf en español" contuviera sólo las categorías de cada país y sus artículos principales.
  • Con el mismo fin (evitar que la categoría de cada país se convierta en un batiburrillo) decidimos que la categoría de cada país contuviera sólo las obras, el artículo principal de ese país y la categoría de autores de ese país, pero no las biografías.
  • Las biografías de los autores de un país están sólo en su propia categoría.

¿Bien?

Si es así, y si queremos extrapolarlo, habria que:

  • Crear la categoría "CF anglosajona" que contuviera las categorías "Autores..." y los artículos principales "CF..." de cada país (además del artículo "CF anglosajona".
  • Crear las categorías "CF estadounidense", "CF británica"... que contuvieran sólo las obras por nacionalidad, no por idioma (fin del problema de los autores canadienses que escriben en francés). Estas categorías contendrían las categorías de sus respectivos autores, los títulos de las obras y los artículos principales, pero no las biografías.
  • Crear las categorías de autores de cada país que contendrían sólo las biografías...

¿Bien?

Entonces, si se clasifica por nacionalidades ¿qué problema hay con el idioma? ¿O es que me he liado y ya ni siquiera sé de qué hablamos? (Que bien podría ser...)

De todas formas, ¿realmente vamos a meternos en esta embarcada? Insisto en que no le veo sentido. Nos metimos con la CF en español sólo por hacer patria lingüística.

--80.39.1.114 13:17 10 dic, 2008 (CET)

Categorizar antologías y series:

Las antologías de relatos están compuestas de diferentes obras que pueden tener características muy dispares.

Una antología de un autor puede contener un relato steampunk, otro ucrónico, otro relativo a viajes en el tiempo, otro protagonizado por mutantes en una guerra apocalíptica…

Cada uno de estos relatos llevará sus propias etiquetas.

El problema surge cuando se quiere etiquetar la propia antología. ¿Ucronía cuando sólo hay un relato ucrónico? ¿Y si hay siete relatos ucrónicos y un único relato no ucrónico? ¿Y las antologías temáticas? (p.e.: la antología steampunk recopilada por F.J. Palma).

Para empezar por algún lado, propongo un criterio a bote pronto que no parece muy descabellado:

  • Como norma general, las antologías no se etiquetan con términos (sí con cronologías)
  • Se etiquetan los relatos que contienen
  • Excepcionalmente, se podrán etiquetar las antologías temáticas con la categoría referida al tema específico

Respecto a las series de televisión, no creo que sean totalmente equiparables a las antologías.

Se puede hacer artículo de capítulos concretos (y etiquetarlos como proceda), pero por lo general las etiquetas irán en el artículo principal de la serie.

Galáctica, p.e. debe ser etiquetada como “inteligencia artificial”, “Rebelión de las máquinas”, “Escenario apocalíptico”… todo ello es coherente con la serie.

Otras series serían más complicadas. P.e. Futurama: ¿Hibernación? Sí. ¿Viajes en el tiempo? Yo diría que sí, aunque solo un pequeño arco argumental trate sobre ellos. ¿Ecología (en el supuesto de existir tal categoría? Entiendo que no, porque la serie en general no va de ello y tampoco ningún arco argumental. Podría etiquetarse así algún capítulo si fuera considerado hacer su artículo, p.e. Los crímenes del calor. Pero es un capítulo que se puede extraer de la serie y esta no pierde su sentido en ningún momento.

--Venom 12:13 18 sep 2012 (CEST)

Se me ocurren una serie de dudas. En realidad son las dudas que tú has planteado, pero las perfilo un poco más y las disparo a modo de brainstorming.

No pretendo responder todo esto ahora. Casi propondría seguir planteando dudas y contraejemplos antes de intentar encontrar una regla que resulte aceptable para todos ellos.

Te animo a que añadas tus dudas a la lista inferior, a fin de confeccionar una lista común de todas las dificultades que nos vamos a encontrar.

--Vendetta 16:09 18 sep 2012 (CEST)

Antologías:

  • Una antología editada en la época actual reune por primera vez relatos de un autor de la edad de oro. Cada relato se categoriza en la edad de oro y en el año de publicación pero, ¿y la antología? ¿Se categoríza, p.e., en el año 2007 (hipotética fecha de publicación) pero en la época "Edad de oro" (la de los relatos que la componen)? ¿Y si son relatos de la edad de oro y la de plata?
  • Una antología de relatos de temáticas y épocas muy diferentes se categoriza por fecha de publicación y cada relato por fecha, época... Si todas las obras son de una misma temática se categoriza como tal también la antología pero, ¿si casi todas las obras son de la misma temática y unas pocas no lo son? Pongamos una antología de veinte relatos de viajes en el tiempo en la que tres sean paradojas temporales por envío de mensajes al pasado sin viaje real.
  • Una antología de la que no se han separado los relatos para hacer artículos propios y se ha hecho un pequeño apartado en la antología para explicar el relato en uno o dos párrafos (p.e., Guardianes del espacio o Azazel). ¿Creamos los artículos de cada relato sin contenido, categorizados con el tema del relato y redirigidos al principal de la antología sin categorizar?

Series:

  • Las series las hemos tratado como bloques únicos, a lo sumo separados por temporadas en los que a cada capítulo le hemos dado unos párrafos. Ahora bien, ¿cuántos capítulos tiene que tener una serie acerca de un tema para que la categoricemos como tal. Dices que Futurama sólo trata la ecología en Crímenes del calor. También lo trata en el episodio de la bola de basura, en el que transportan una nave-petrolero muy cerca de Plutón (el de los pingüinos), y podría decirse que lo trata cada vez que muestra la contaminación de la ciudad subterránea de Nueva York y cómo se vierten ahi todo tipo de residuos. ¿Realmente es un tema accesorio? --Vendetta 16:09 18 sep 2012 (CEST)
Si etiquetaramos Futurama como "Ecología" y un usuario investigando en esa categoría acudiese al artículo de Futurama (por encontralo categorizado como ecología) se encontraría frustrado, porque le resultaría muy difícil comprender por qué hemos etiquetados así la serie. Si la etiquetaramos como "Robots" no habría problema, porque enseguida encontraría la referencia de Bender. Igual sucedería con Hibernación, naves espaciales...
Otra cosa sería que consideraramos la etiqueta como una pista. Algo así como "oye, tío, esta serie en alguan parte habla de ecología. Si te interesa, te lees todo el artículo para encontrar el minúsculo pedazo de información que hace referencia a ese tema. Y si no te convence, puedes visionar todos los capítulos y sacar tus propias conclusiones"--Venom 12:04 3 oct 2012 (CEST)

Temas para el libro de estilo:

Intemporalidad de las referencias:

Traído desde Usuario discusión:Venom:

En El chip prodigioso has usado la expresión "los efectos especiales son interesantes 25 años después".

Creo incorrecto usar ese tipo de referencias. ¿Qué harás el año que viene? ¿Modificarás el artículo para poner 26?

Es mejor emplear expresiones como "todavía", "aún hoy"...

--Vendetta 09:30 20 feb 2013 (CET)

Considero incorrecto (al menos en este caso) hacer referencias intemporales justamente por el motivo que señalas. Un lector, que lea el artículo dentro de... 10 años (¡¡¡) podría llegar a pensar que quiero decir que efectos especiales de la película, realizados en el 87 son aún interesantes en 2023, 35 años después. Eso sería una presunción que no tiene por qué cumplirse. Decir que son interesantes 25 años después es el dato "exacto". Hoy, 25 años después, creo que aún son interesantes.

Si te incomoda este tipo de referenciar potencialmente "caducable", tendremos que buscar otra fórmula.

Por cierto, este podría ser un tema para el libro de estilo.

--Venom 13:35 20 feb 2013 (CET)

Añadir definiciones:

Sobre el libro de estilo, habría que indicar lo que se mencionó el otro día: los artículo del glosario deberían comenzar con una definición del término. Se mencionó el ejemplo del artículo "Escenarios", que no define qué es un escenario, sino que lo da por supuesto y comienza a clasificarlo. Lo mismo pasa en "Arquitectura", "Ciudades", el borrador de "Drogas"...

En fin, otro buen montón de tardes divertidas revisando el glosario y añadiendo la definición en los artículos que no la tengan. No es para tanto, a fin de cuentas tenemos claras todas las deficniciones, ¿no? ¿NO?

--Vendetta (discusión) 21:15 4 dic 2015 (CET)

Propuesta de texto para guía de redacción:

Ok, traído a Discusión.

A ver que te parece esto (habría que ampliar la tabla):

--Vendetta 17:19 20 feb 2013 (CET)


Alt64-wiki es una enciclpedia Wiki de ciencia ficción. Sus artículos, de forma general, deben ser redactados de forma neutra, impersonal, objetiva e intemporal, a excepción de los comentarios de obras, donde sí se admiten valoraciones subjetivas.

Aún cuando en los comentarios de las obras pueden contener valoraciones subjetivas, éstas deben estar siempre fundamentadas en base a argumentos que deben ser expresados de forma clara y moderada (?) (ampliar). En todo caso, el cuadro sinópsis debe ser absolutamente objetivo.

Es decir, no se deban emplear expresiones como:

(Poner ejemplos)

Los artículos deben ser redactados de forma que sigan siendo válidos en cualquier momento. Así pues, son incorrectas expresiónes como:

Pese a haber pasados tres décadas, la película (...)

debiendo emplearse:

Pese a tratarse de una película de los años '80 (...)

Los artículos deben ser escritos de forma impersonal, evitando expresiones como:

La trama me resultó confusa (...)

sino:

La trama resulta confusa (...)

Por el mismo motivo:

No decir...: ... si no:

Categorizar algunas páginas de redirección:

Existen dos discusiones abiertas relativas a este tema, que traslado aquí, desde Categoría discusión:Términos de ciencia ficción y desde Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance:

--Venom 13:01 7 ago 2013 (CEST)

Categoría discusión:Términos de ciencia ficción

Una duda que se me ha planteado intentando ponerme en la piel de un hipotético usuario: etiquetar las redirecciones

Me explico: un glosario es algo así como un diccionario. Supongamos, que alguien consulta la categoría para buscar información sobre algún término (en lugar de utilizar el motor de búsqueda). Pongamso que quiere saber qué es la prospectiva, un término que le suena de haberlo visto en diversas páginas y discusiones.

Va nuestra categoría y… no lo encuentra. No hay nada sobre prospectiva, no es un término de ciencia ficción ni está en nuestro glosario.

Por supuesto, se le puede ocurrir buscar por “ciencia ficción prospectiva” y el problema estaría resuelto. Pero, en ese caso, dependemos de la habilidad y buena voluntad del usuario. ¿No sería mejor etiquetar “Prospectiva” como término, aunque sea una mera página redirigida?

Si hacemos esto (y, a bote pronto, se me ocurre que es una buena mejora) la categoría aumentara en muchos términos “fantasma”, pero será más usable.

--Venom 18:03 5 ago 2013 (CEST)

Veo esa ventaja pero no sé si me convence. Veía las categorías como listados de artículos existentes, no como índices de términos (en este sentido que requiere incluir los redirigidos).

No sé. No me pronuncio.

--Vendetta 18:22 6 ago 2013 (CEST)

Yo lo veo así: una categoría que induce a error no está bien definida.

Mejor tener una mala herramienta que no tener ninguna; pero mejor tener una buena herramienta que una mala.

Aparte de su semejanza de uso con los glosarios y enciclopedias convencionales, la confección de una tabla de decisiones no parece dejar lugar a la duda:

Pros Contras
Se aumenta el número de entradas que el usuario puede estar buscando Cada entrada no se corresponde biunívocamente con un artículo
Todas las entradas dirigen automáticamente hacia el artículo correspondiente Se utilizan las redirecciones como paso intermedio en algunos casos
El usuario no tiene que buscar la entrada específica que en la wiki corresponde a su intención Proceso no automático por parte de los administradores
Es la forma habitual de trabajo en enciclopedias y glosarios El número de páginas indexadas no coincide con el número de artículos reales
El protocolo es más flexible y adaptable a las excepciones

Todos los contras que se me ocurren son superficilidades, mientras que los pros representan mejoras reales en la usabilidad.

--Venom 12:47 7 ago 2013 (CEST)

Pasado un tiempo, vuelvo a mirar los pros y contras y ya no lo veo tan claro. El que no pueda ser un proceso automatico es un inconveniente que, dadas las circustancias, es insuperable.

Como alternativa, propongo añadir una explicación en la cabecera de al categoría glosario, indicando que esto puede suceder y que es aconsejable el uso del buscador.

--Venom (discusión) 11:35 4 dic 2015 (CET)

Me había olvidado por completo de esta discusión.

La verdad es que, después de un tiempo prudencial (algo más de dos años) la idea a mí tampoco me parece tan buena.

Respecto al texto de cabecera, ¿realmente crees que merece la pena? Quiero decir: ¿Realmente crees que alguien lo leerá? Por supuesto, que nadie lo vaya a leer no es motivo para no hacerlo bien.

Actualmente en la cabecera del glosario figura el siguiente texto:

Se recoge aquí un diccionario de ciencia ficción en el que se aborda la definición y explicación de términos propios de este género así como de otros conceptos científicos íntimamente relacionados.

Podríamos añadir el siguiente párrafo.

El listado que sigue es el de los artículos con el título bajo el que han sido redactados. Algunos términos admiten varios títulos, pero sólo uno aparecerá en el listado. Se recomienda usar el buscador de la wiki para buscar títulos posibles de la información que se está buscando (p.e., buscar "Literatura prospectiva" para encontrar el artículo Ciencia ficción prospectiva).

--Vendetta (discusión) 20:33 4 dic 2015 (CET)

Discusión:Evangelion 2.22: You Can (Not) Advance

No sé si ya hemos hecho esto con anterioridad, pero me parece uan buena solución.

Rebulid of Evangelion es una única obra, aunque está compuesta por 4 películas. Es similar a tener cuatro capítulos de una serie de televisión. Pero con al particularidad de que son cuatro películas, con cuatro años de estreno muy alejados ene l tiempo.

Por eso, creo que cada película no merece un artículo separado (no son autoconclusivas y encima son un reboot de una serie de televisión) pero sí es conveniente tener cada película indexada dentro de la categoría película, por separado.

La solución, etiquetar esta, la página con el título de la película individual redirigida al artículo general.

A mí me parece buena, pero me gustaría saber la opinión de Vendetta, más concienciado con los temas de protocolo.

--Venom 11:45 30 jul 2013 (CEST)

El software no indexa los artículos redirigidos. En el listado de películas sólo aprece el artículo principal, no cada una de las películas.

--Vendetta 11:57 30 jul 2013 (CEST)

No sé si te estoy entendiendo.

Esta pa´gian, redirigida pero con la etiqueta [[Categoría:Cine de los años 2000|9]] aparece (lo afirmo de manera positiva, si quieres te mando un pantallazo de mi ordenador) en la categoría "Cine de los años 2000" y en concreto, en la lista del guarimos 9.

¿A qué te refieres entonces?

--Venom 12:18 30 jul 2013 (CEST)

Acabo de hacer la prueba y tienes razón: el software indexa los artículos redirigidos.

De todas formas, tal y como he dicho arriba: la ide me pareció buena hace algo más de dos años pero ahora mismo no opino lo mismo. Tampoco me parece mal; ahora mi irrita la idea de que los listados contengan artículos fantasmas, pero hace dos años era al revés, así que tampoco me voy a oponer si crees que realmente supone una ventaja clara.

En este caso, y por lo que veo, podría ser así: la gente (yo) conoce(mos) el título "Evangelion"; si tuviera que buscarlo iría a la E... y no estaría. Así pues, si crees que merece la pena, adelante. Pero...

... pero creo que esto debe ser una excepción. Ahora lo creo; quizá dentro de dos años haya vuelto a cambiar de idea.

--Vendetta (discusión) 20:54 4 dic 2015 (CET)

Continuando con la discusión:

Con ya dos casos prácticos en los que se mejoraría el uso de la wiki etiquetando convenientemente las páginas redirigidas, empiezo a ver que quizás podamos deducir una regla más general para categorizar las páginas de redirección en general.

Una primera tesis. etiquetar todas la páginas de redirección excepto aquellas que supongan cambio de minúscula a mayúscula, cambio de número o género o corrección automática de erratas habituales.

Por ejemplo, no se categorizarían:

  • 1984 (libro) => 1984 (Libro)
  • Abducciones => Abducción
  • Allan Moore => Alan Moore
  • Antiheroina => Antihéroe

Tampoco variaciones en el título que no difieran sustancialmente, especialmente si la priemra palabra es igual como:

  • All Is Full Of Love => All Is Full Of Love (Björk)
  • Amazing (Videoclip) => Amazing (Aerosmith)
  • Alice Sheldon => Alice Bradley Sheldon
  • Aleksandr Beliayev => Alexander Beliaev

Pero sí sinónimos o grafías netamente diferentes:

  • Alienígena => Extraterrestres
  • Animales => Bestiario de ciencia ficción
  • Antipartícula => Antimateria
  • Apocalíptico => Escenarios apocalípticos
  • Darth Vader => Anakin Skywalker/Darth Vader

--Venom 13:22 7 ago 2013 (CEST)

Como ya he dicho arriba, hace dos años me parecía una buena idea, ahora no; me molesta la idea de listados con artículos fantasma indexados. Pero reconozco que es mucho más probable que un usario busque "Darth Vader" que "Anakin Skywalker/Darth Vader", así que sí veo una ventaja clara en este caso concreto. También lo veo en "Alienígena", pero no en "Antipartícula" (quien busque "Antipartícula" verá "Antímateria" en el listado; sólo hay otro "Anti...": "Antihéroe").

El problema es que decidir cuándo sí y cuándo no es abitrario... como la mayor parte del resto de las decisiones que hemos ido tomando, así que tampoco eso es un problema.

Se trataría de redactar un breve texto que lo explique y añadirlo a Alt64-wiki:Estilo y protocolo/Tratamiento de las páginas, que es donde hemos resumido las normas de cómo categorizar.

Ahora bien, ¿quién le pone el cascabel al gato? Es decir: ¿quién se pone ahora a revisar el listado de redirecciones para categorizar las que correspondan. Digo esto porque las más importantes serán las más populares, las primeras que hicimos. Son 1.920 artículos con la cadena "#redirect", un par de tardes entretenidas.

--Vendetta (discusión) 21:05 4 dic 2015 (CET)

Escenarios, mundos imaginarios, mundos ficcionales y términos similares:

Discusión trasladada desde Discusión:Biblioteca ficticia

Pero es que tanto las obras realistas como las contrafactuales, ambas, son propuestas de mundos imaginados que únicamente existen durante el tiempo que dura el pacto de ficción. Las únicas obras que hablan de mundos no imaginarios (al menos, no deliberadamente) serían los documentos científicos, los históricos, etc; pero toda la ficción, es ... ficción.

P.E. El nombre de la rosa: Los personajes no existen más que en el mundo de ficción, tampoco la abadía, ni el libro... todos son elementos ficcionales que hablan de un mundo imaginario, aunque realista.

--Venom (discusión) 22:34 29 nov 2015 (CET)

Veo el problema: no entendemos lo mismo por "mundo imaginario".

Pará mí El nombre de la rosa es un escenario imaginario en un mundo real; un mundo imaginario sería Dune o El hombre en el castillo. Tal y como yo lo entiendo, una obra realista va a tener lugar siempre en un mundo real; de hecho, incluso obras contrafactuales como El perfume tienen lugar en un mundo real; el elemento contrafactual no se encuentra en el escenario.

--Vendetta (discusión) 19:03 30 nov 2015 (CET)

Pues si nosotros mismos entendemos cosas distintas sobre un término que utilizamos con relativa frecuencia al hablar de teoría, supongo que los potenciales usuarios lo tendrán aún peor.

Creo que conviene consensuar y definir (con artículo propio) lo que vamos a entender en adelante por mundo ficcional y distinguirlo de escenario ficticio, etc.

--Venom (discusión) 14:01 2 dic 2015 (CET)

La idea de definir los términos, crear los artículos y atenernos a esa terminología me parece bien. Como siempre, el debate de decidir qué entendemos por tal o por cual suele ser bastante clarificador y el repaso que damos luego a los artículos los mejora. Pero reconozco que desconozco el tema. Tú has leído varias veces el libro de Teoría de la literatura de ciencia ficción y lo tienes más fresco y claro. Mis impresiones son intuitivas y, por lo tanto, seguramente incorrectas.

Para mí un mundo imaginario es, literalmente, un planeta totalmente inventado. O, mejor dicho, un planeta inventado es un mundo imaginario. ¿Puede haber mundos imaginarios que no sean planetas inventados? Puedo imaginarme empleando frases como "en este Marte imaginario" pero aunque Marte es real creo que la usaría para un Marte como el de Burroughs o Bradbury. Tampoco sé si escribiría "en esta Tierra imaginaria" y, si lo hago, se trataría de una Tierra realmente imaginaria, con dinosaurios empleando armas láser bajo la segunda Luna o algo así; en todo caso, más que una simple ucronía tipo El hombre en el castillo.

Por esto digo que El nombre de la rosa es un escenario imaginario pero no un mundo imaginario. Eco tenía libertad para imaginarse el escenario (la abadía), siempre que fuera coherente con las premisas del mundo real en el que había decidido situarlo (el norte de Italia en la edad media del siglo XIV). De nuevo, verás que entiendo "mundo" de forma bastante literal: planeta. Eco no se inventa una Tierra nueva, la Europa medieval es la que es, él limita su imaginación a un escenario muy concreto.

A todo esto: ¿es lo mismo "mundo imaginario" que "mundo ficcional"? Si leo "mundo imaginario" pienso en un planeta imaginado, pero "mundo ficcional" suena a jerga y entiendo que se trata de un concepto literario.

Otra cosa: ya tenemos el artículo "Escenarios". Hablamos de escenarios pero no los definimos. ¿Puede ser conveniente trasladar ahí esta discusión?

--Vendetta (discusión) 15:59 2 dic 2015 (CET)

Sí, esto promete ser una nueva aventura de mejora colectiva... ajjj.

Para empezar, es muy interesante que un artículo tan importante como "Escenarios" no empiece con una definición de lo que es o asumimos que es un escenario. ¿Con cuántos otros artículos ocurrirá lo mismo? Es un fallo que debemos corregir. Y quizás incluso añadir al libro de estilo.

Sobre mundo ficcional, mundo imaginario, etc: necesita aclaración porque, efectivamente, ninguno de los dos lo tenemos muy claro.

De echo, creo que el término literario correcto al que yo trato de referirme con esas otras denominaciones es "mundos posibles".

Propongo trasladar la discusión, cada una al apartado que corresponda: una a la página Discusión:Escenarios y otra a la de Discusión:Mundos posibles. Ambos términos supongo que terminarán muy relacionados durante la discusión, supongo.

--Venom (discusión) 21:56 2 dic 2015 (CET)

Ok. Nos hemos desviado del tema y hay que trasladar la discusión.

Le pongo título a esto ("Discusión a trasladar") sólo por marcar a partir de qué punto nos hemos salido del tema.

Acerca de a dónde trasladarlo. ¿Y si lo llevamos a Alt64-wiki:Discusión? Creo que es lo más adecuado, ya que es un tema que abarca varios conceptos de varios artículos. Creamos el apartado "Mundos posibles, imaginarios y escenarios" (o algo así) y ahí debatimos los conceptos y las definiciones en subapartados y, finalmente, creamos los artículos.

Propongo hacerlo así porque arriba has dicho "creo que el término literario (...) es "mundos posibles" y luego has abierto un enlace a un "creo". Si en el debate concluimos que ese no es el término hay que trasladar/renombrar el artículo.

--Vendetta (discusión) 22:29 2 dic 2015 (CET)

Buena idea.

--Venom (discusión) 11:23 4 dic 2015 (CET)

Nueva discusión:

Discusiones cerradas:

Discusiones cerradas en 2006 y 2007

Discusiones cerradas en 2008

Discusiones cerradas en 2009

Discusiones cerradas en 2010

Discusiones cerradas en 2011

Discusiones cerradas en 2012

Discusiones cerradas en 2013

Discusiones cerradas en 2014

Discusiones cerradas en 2015