Diferencia entre revisiones de «Discusión:Neuromante»
(→Ciberpunk:) |
(→Ciberpunk:) |
||
Línea 44: | Línea 44: | ||
=== Ciberpunk: === | === Ciberpunk: === | ||
− | El [[ciberpunk]] fue una corriente contracultural que se fraguó y creció en los '80... y que pronto quedó vacía de contenido, víctima del éxito de su propia fuerza estética. | + | El '''[[ciberpunk]]''' fue una corriente contracultural que se fraguó y creció en los '80... y que pronto quedó vacía de contenido, víctima del éxito de su propia fuerza estética. |
− | + | Si hay dos obras que define el [[Subgéneros de ciencia ficción|subgénero]] estas son ''[[Blade Runner]]'' ([[Ridley Scott]], 1982) y la propia ''Neuromante''. La primera es responsable de la estética: escenarios oscuros, obsolescencia y deterioro, luces de neón, orientalismo, tribus urbanas... La segunda, más [[Ciencia ficción prospectiva|especulativa]], resume el ideario. Ambas comparten una temática y argumento muy cercanos al ''noir'', Sam Spade se habría sentido cómodo en el Los Ángeles de 2019 de Ridley Scott. | |
− | Así, el eje del ciberpunk es la dicotomía entre un elevado progreso tecnológico y un fuerte deterioro social. | + | Originalmente el ciberpunk nació como una forma de denuncia social. Se criticaba el uso de la [[tecnología]] para fines reprobables, como el control de la [[Sociedades en la ciencia ficción|sociedad]] a modo de [[Gran Hermano]] tecnológico, al tiempo que aumentaba la brecha social como consecuencia natural e indeseable de las políticas liberales que estaban contagiando la esfera política (de nuevo el modelo político de Reagan y Thatcher). Así, el eje del ciberpunk es la dicotomía entre un elevado progreso tecnológico y un fuerte deterioro social. |
+ | |||
+ | El [[Escenarios|escenario típico]] de una obra ciberpunk es [[Ciudades en la ciencia ficción|urbano]], una ciudad degradada con altos niveles de delincuencia y marginalidad en la que la policía no trata tanto de hacer valer la ley como de mantener abierta la brecha que separa los barrios ricos de los pobres. Las calles son sucias y oscuras, iluminada más por los neones de los comercios (con un fuerte sabor oriental) que por un alumbrado público que escasea; son populosas, ricas en vestuarios, peinados, etnias, culturas y tribus urbanas (buena parte del elemento punk del ciberpunk es esta actitud contestataria generalizada). La tecnología es barata y ubicua, pero no siempre se le da el uso para el que ha sido diseñada, los aparatos son desmontados y sus piezas destinadas a otros usos en nuevos aparatos caseros que son una amalgama caótica de piezas, motores y circuitos ("La calle da su propio uso a las cosas", dice Gibson en ''[[Quemando cromo]]''). Esta tecnología no sirve para cubrir las carencias sociales, la marginalidad y la pobreza son generalizadas, la sanidad es privada y los seguros nunca cubren las necesidades de los ciudadanos y los rechazan sepultándolos en papeleo, las clínicas clandestinas son la norma, muy a menudo más destinadas a la colocación de [[implantes]] y miembros aumentados que en curar. | ||
+ | |||
+ | Así, el ciberpunk reúne las principales preocupaciones de la sociedad de los '80: | ||
+ | |||
+ | * la contaminación y el deterioro medioambiental, | ||
+ | * la deshumanización de la sociedad, | ||
+ | * la pérdida de servicios sociales, la desaparición de la clase media y el aumentos de la brecha social, | ||
+ | * la privatización del Estado y el imperio de las grandes compañías, | ||
+ | * el mal uso de la tecnología. | ||
+ | |||
+ | Sin embargo, si algo destacó del ciberpunk, más que su denuncia social, fue la fuerza estética de sus ciudades oscuras iluminadas con neón, sus personajes, vestidos y maquilados de forma llamativa, repletos de implantes y modificaciones, su tecnología visualmente espectacular... Fueron estos elementos estéticos los que acapararon el subgénero, deslavando y vaciando su contenido de denuncia (que, sin embargo, siempre está de alguna forma presente). | ||
Revisión de 12:43 22 ene 2023
Tabla de contenidos
Guía de lectura:
Con motivo del aniversario de la creación de Neuromante (aunque la novela se publicó en 1984, Gibson la firma en "Vancouver, julio de 1983") se ha propuesto hacer una guía de lectura para la CylCon que sirva, también, como guión para la mejora y ampliación del artículo.
Presentación:
Neuromante (William Gibson, 1984) es una novela de ciencia ficción publicada por Ace Books en julio de 1984 (y vendida al precio de 2,95 $), si bien su autor la firma un año antes, en "Vancouver, julio de 1983". Se trata de una de las novelas mas reconocidas e influyentes de la ciencia ficción y uno de los pilares fundamentales del subgénero ciberpunk.
El escenario:
La novela tiene lugar en un futuro no determinado pero que se aventura cercano. En el escenario que plantea Europa ha sido golpeada por un enfrentamiento nuclear entre EE.UU. y la URSS (que todavía existe) [Comprobar] y se menciona también, de pasada, una pandemia que acabó con los caballos.
La tecnología se encuentra mucho más desarrollada que en nuestro presente: conexiones a dispositivos electrónicos inmersivas a través de electrodos adheridos a la frente, humanos mejorados mediante miembros artificiales, implantes cerebrales...
El desarrollo tecnológico más llamativo es la Matriz, una forma avanzada de Internet en la que se encuentra el ciberespacio, literalmente, y según la novela: "Una alucinación consensual experimentada diariamiente por billones [(sic), mala traducción de "billions", miles de millones] de legítimos usuarios" [Comprobar cita], así, el ciberespacio es una de las primeras representaciones de lo que hoy llamaríamos Internet. Cuando los usuarios se conectan a la Matriz lo hacen a través de electrodos que fijan en su frente, éstos anulan su percepción del mundo real y la sustituyen por una abstracción de la información que constituye el ciberrespacio: los usuarios de la Matriz navegan por el ciberespacio como si fuera un entorno real en el que la información se representa en forma de geometría y luz.
Sin embargo, el auténtico cambio es de índole social: la desaparición del Estado como garante de los derechos y servicios sociales y el imperio de las grandes compañías. Así, el Estado se ha convertido un elemento de represión al servicio de las grandes empresas y fortunas que hace dejación de toda obligación para con sus ciudadanos.
Esta merma del Estado social ha supuesto la desaparición de las clases medias (salvo los empleados de las grandes compañías, que las sirven en una relación casi feudal) y, en consecuencia, la creación de una brecha social insalvable en la que los desfavorecidos son los más y sólo consiguen sobrevivir en un sutil equilibrio de delincuencia, anomia e indiferencia en el que un desliz puede significar la caída definitiva.
La trama:
En este escenario el protagonista es Henry Dorset Case (Case), un "vaquero" (hacker) caído en desgracia. En el pasado retuvo parte de la información robada en un trabajo para venderla por su cuenta. Quien lo contrató, al saber de la sustracción, le administró una micotoxina que dañó el cerebro de Case de forma sutil: no interfiere para nada en su vida diaria, no le ha producido ningún daño permanente... salvo la posibilidad de conectarse a la matriz.
Contexto:
Neuromante fue escrita y publicada en los '80, una época convulsa pero de gran creatividad, al menos en el género de la ciencia ficción.
Si la ciencia ficción anterior a la Segunda Guerra Mundial (edades de oro y de plata) hacía hincapié en la ciencia y la tecnología como herramientas de progreso, y la de los años '60 y '70 (la nueva ola) se había vuelto más humanista, los '80 estuvieron caracterizados por el Ciberpunk, un movimiento contracultural de escenarios claramente distópicos de gran influencia no sólo en el género, sino en la cultura en general.
El motivo de este giro al pesimismo es la acumulación de desengaños de las décadas anteriores. Por una parte, las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki demostraron que la ciencia era una herramienta que bien podía tener usos nefastos. Por otra, cada vez era más evidente que el fuerte avance económico posterior a la Segunda Guerra Mundial se había cobrado un fuerte precio ecológico, a costa de contaminar el medio ambiente y depredar una Tierra que ya se vislumbraba que no era una fuente inagotable de recursos. Por último, las políticas económicas de Reagan y Thatcher demostraron que el crecimiento de la economía podía desligarse del crecimiento económico de la sociedad; comenzaba a vislumbrarse que las políticas liberales de reducción de impuestos (especialmente a grandes empresas y fortunas) y de desmantelamiento del Estado (de las políticas sociales y de servicios públicos que beneficiarían a los individuos, tanto más cuando más desfavorecidos) crearían una brecha social insalvable en la que los ricos y poderosos impondrían políticas económicas, sociales y fiscales, que los harían todavía más ricos y poderosos.
Por supuesto, este camino fue progresivo, y ya a finalea de los '70, en obras de Alien (Ridley Scott, 1979), [Más ejemplos] comenzaba a vislumbrarse un tono oscuro y sombrío en el que el individuo era, literalmente, sacrificable en aras del beneficio económico de las grandes corporaciones.
Notas:
- Reagan, Thatcher y el auge del neoliberalismo.
- ¿Política? ¿Por qué no?, no somos neutros.
- Capitalismo sin control: reducción del Estado (y de los servicios que provee), crecimiento de las grandes compañías sin control (y que, entre políticas favorables e ingeniería financiera, evitan pagar impuestos).
- Comparar la CF de los '70, con la de los '80:
- La segunda es más oscura y pesimista (Blade Runner, Robocop...).
Ciberpunk:
El ciberpunk fue una corriente contracultural que se fraguó y creció en los '80... y que pronto quedó vacía de contenido, víctima del éxito de su propia fuerza estética.
Si hay dos obras que define el subgénero estas son Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y la propia Neuromante. La primera es responsable de la estética: escenarios oscuros, obsolescencia y deterioro, luces de neón, orientalismo, tribus urbanas... La segunda, más especulativa, resume el ideario. Ambas comparten una temática y argumento muy cercanos al noir, Sam Spade se habría sentido cómodo en el Los Ángeles de 2019 de Ridley Scott.
Originalmente el ciberpunk nació como una forma de denuncia social. Se criticaba el uso de la tecnología para fines reprobables, como el control de la sociedad a modo de Gran Hermano tecnológico, al tiempo que aumentaba la brecha social como consecuencia natural e indeseable de las políticas liberales que estaban contagiando la esfera política (de nuevo el modelo político de Reagan y Thatcher). Así, el eje del ciberpunk es la dicotomía entre un elevado progreso tecnológico y un fuerte deterioro social.
El escenario típico de una obra ciberpunk es urbano, una ciudad degradada con altos niveles de delincuencia y marginalidad en la que la policía no trata tanto de hacer valer la ley como de mantener abierta la brecha que separa los barrios ricos de los pobres. Las calles son sucias y oscuras, iluminada más por los neones de los comercios (con un fuerte sabor oriental) que por un alumbrado público que escasea; son populosas, ricas en vestuarios, peinados, etnias, culturas y tribus urbanas (buena parte del elemento punk del ciberpunk es esta actitud contestataria generalizada). La tecnología es barata y ubicua, pero no siempre se le da el uso para el que ha sido diseñada, los aparatos son desmontados y sus piezas destinadas a otros usos en nuevos aparatos caseros que son una amalgama caótica de piezas, motores y circuitos ("La calle da su propio uso a las cosas", dice Gibson en Quemando cromo). Esta tecnología no sirve para cubrir las carencias sociales, la marginalidad y la pobreza son generalizadas, la sanidad es privada y los seguros nunca cubren las necesidades de los ciudadanos y los rechazan sepultándolos en papeleo, las clínicas clandestinas son la norma, muy a menudo más destinadas a la colocación de implantes y miembros aumentados que en curar.
Así, el ciberpunk reúne las principales preocupaciones de la sociedad de los '80:
- la contaminación y el deterioro medioambiental,
- la deshumanización de la sociedad,
- la pérdida de servicios sociales, la desaparición de la clase media y el aumentos de la brecha social,
- la privatización del Estado y el imperio de las grandes compañías,
- el mal uso de la tecnología.
Sin embargo, si algo destacó del ciberpunk, más que su denuncia social, fue la fuerza estética de sus ciudades oscuras iluminadas con neón, sus personajes, vestidos y maquilados de forma llamativa, repletos de implantes y modificaciones, su tecnología visualmente espectacular... Fueron estos elementos estéticos los que acapararon el subgénero, deslavando y vaciando su contenido de denuncia (que, sin embargo, siempre está de alguna forma presente).
Notas:
- "El ciberpunk se basa en la tensión entre un gran desarrollo tecnológico y un gran retroceso social" (¿De dónde sale esta cita...? ¿Es así la cita original?). Esta frase convendría remarcarla. A menudo se asocia el CP a implantes, hackers... pero eso es atrezzo, la esencia es política.
- El ciberpunk es un movimiento contracultural. Busca transgredir la sociedad, emplear contra el poder las herramientas tecnológicas que el propio poder crea para el control de la sociedad (Perseguido. ¿Qué pretendían los rebeldes? ¿No era usar satélites para transmitir un mensaje?; Max Headroom). Hay una frase en una de las novelas de la Trilogía del Sprawl, algo como "La calle encuentra su propio uso de las cosas".
Literatura:
Notas:
- Remarcar la idea de la CF y las dos barajas (calidad literaria e ideas): la CF no es más fácil porque le baste ganar en una baraja para ser buena, es más difícil porque debe ganar en las dos. Las metáforas: "El cielo sobre el puerto...", "Su cuerpo tenía la funcional elegancia...".
- La novela busca la inmersión del lector escribiendo para un lector del mundo que crea, no de nuestro mundo. Omite explicaciones de los que un lector del Sprawl conocería (p.e. no explica qué es el simestim del mismo modo que no se explica en la narrativa actual qué es la tele).
Hielo:
Acabo de leerme Neuromante y, como imagino que os pasó a todos la primera vez, hay conceptos que no me han quedado claro. Uno de ellos es el hielo que defiende... algo. Si alguno me puede explicar por encima qué se supone que es, o a qué podríamos asimilarlo, creo que es uno de los conceptos que faltarían en la tabla de la trilogía, ya que aparece constantemente.
--niño C 14:37 11 sep, 2008 (CEST)
El hielo es un problema de traducción... y me explico.
En inglés, como bien sabrás, "hielo" es "ice". En la novela ice (ICE) es el acrónimo de Intrussion Countermesures Electronics, o Electrónica de las Contramedidas de Intrusión. El traductor tuvo que elegir entre traducir el acrónimo (ECI) o traducir la palabra "hielo". Optó por lo segundo, lo que a mi entender es un acierto, ya que es mucho más estética la imagen de información protegida por un bloque de hielo que por un bloque de ECI, pero claro, también es menos claro.
El concepto ya ha sido añadido, ahora sólo queda convertir el párrafo de arriba en un artículo breve...
--82.130.167.251 15:42 11 sep, 2008 (CEST)
Muchísimas gracias, ahora lo tengo mucho más claro.
--niño C 19:48 11 sep, 2008 (CEST)
Particularmente, opino que el acrónimo correcto (en español) sería CEI (Contramedidas Electrónicas de Intrusión).
Por cierto, ¿el hielo sólo se menciona en Neuromante? ¿Ni en Johnny, Conde Cero o Mona Lisa...?
--213.98.89.233 09:41 12 sep, 2008 (CEST)
No lo niego, pero la traducción al castellano (al menos la de la edición que yo tengo, - Ed. Minotauro -) dice, explicitamente, Electrónica de las Contramedidas de Intrusión.
Podría ser otro apunte para el artículo.
--80.39.1.114 11:09 12 sep, 2008 (CEST)
El cielo estaba sintonizado en un canal muerto...
Esta memorable frase ha quedado obsoleta. Las generaciones venideras, posiblemente, no le encuentren sentido. La biblia ciberpunk no supo prever el apagón analógico.
--Venom 16:00 29 mar, 2010 (CEST)