Diferencia entre revisiones de «Athshe»
(Sin diferencias)
|
Revisión de 12:33 11 abr 2022
Athshe o Mundo 41, bautizado como Nueva Tahití por los colonos terráqueos, es uno de los mundos del Ciclo de Hainish, de Ursula K. Le Guin. En este planeta tiene lugar la historia de El nombre del mundo es bosque.
El planeta dista 27 años luz de la Tierra y 1,8 años luz de mundo 58, Prestno.
Tabla de contenidos
Geomorfología:
Athshe está mayormente cubierto de agua, por mares poco profundos y templados, con algunos islotes y archipiélagos. Las principales masas de tierra se encuentran en el hemisferio norte, en cinco continentes principales distribuidos en un arco de 2.500 kilómetros. En mayor de ellos es bautizado Isla Central, Eshsen por los athshianos . El continente más austral, Nueva Java, se encuentra justo por encima de la línea del ecuador.
El planeta posee un año solar similar al terrestre, y una clima estable, cálido y húmedo, similar al clima tropical terrestre.
Se trata, por tanto, de un mundo boscoso y húmedo, con gran variedad de flora y fauna pero con predominio de las leñosas, con especies muy similar, si no idénticas, a las que se puede encontrar en la Tierra.
Sociología:
Previo a la llegada de los colonos humanos, Athshe ya se encontraba poblado por una raza de humanos de pequeña estatura, de en torno a un metro de altura, de pelaje profuso en tonos verdosos y marrones. Las similitudes del planeta con la biota terrestre hacen suponer que Hatshe fue ya originalmente colonizado por humanos, y que los athshianos son una rama evolutiva diferente de la original comun con los terráqueos.
Los athshianos, denominados despectivamente "crichis" por los colonizadores humanos, son una cultura tecnológicamente primitiva, que vive en armonía y sostenibilidad con su entorno natural. Sin embargo, poseen una inteligencia similar al resto de razas humanas y han alcanzado el control de la fase de sueño REM, en la que son capaces de sumergirse incluso en vigilia. Por ello, la cultura athshianos distingue la dualidad de la realidad entre el Mundo-Sueño y el Mundo-Despierto, utilizando el trance REM como una manera de meditación que les permite reflexionar sobre las opciones futuras o revivir el pasado y traer a la mente, de manera vivida, a personas ya fallecidas.
Los poblados athshianos se encuentran dispersos, sin grandes núcleos de población, y perfectamente integrados en el bosque. Son difíciles de detectar, al ser semisubterráneos, con huertos superficiales.
La sociedad se encuentra dividida por géneros, con roles muy diferentes. Las mujeres más ancianas son el poder ejecutivo, quienes deciden qué debe hacerse. Algunos hombres, por su parte, han desarrollado tan perfectamente el control del sueño que son considerados Grandes Soñadores, una especie de oráculos o asesores que pueden aconsejar o vislumbrar qué debe ser hecho.
A pesar de esta separación de roles, la sociedad athshiano parece bastante igualitaria, sin dominación de una género sobre otro, sino en una armonía en equilibrio con las necesidades y el entorno.
La dispersión poblacional ha tenido como consecuencia que Athshe carezca de un gobierno centralizado de ningún tipo. Sin embargo, el estilo de vida descrito ha impedido cualquier fenómeno sociológico similar a lo que podría denominarse guerra u otro tipo de violencia ejercida en masa, al menso hasta la llegada de los colonos terrestres.
Existen, no obstante, elementos cohesionadores de la cultura a nivel planetario, que esencialmente tienen que ver con el rol masculino de la práctica del suelo lúcido y el uso de una lengua común entre para estos aspectos.
El sueño lúcido:
Como se ha dicho, el sueño lúcido es uno de los aspectos más significativos de la cultura athshiana, un elemento fundamental para su comprensión personal, que proporciona estabilidad psicológica y una cierta manera sosegada de tomar de decisiones o emprender acciones, así como un vínculo que favorece el entendimiento entre individuos.
Los athshianos frecuentemente viajan entre poblados y los soñadores comparten sus experiencias, siendo este un primer elemento de cohesión interpoblacional.
El lenguaje de los machos:
Los poblados utilizan dos lenguajes, un lenguaje de las hembras, que posee la variabilidad geográfica previsible, y un lenguaje de los machos, común a los soñadores, que apuntala el efecto cohesionador del uso del sueño lucido como intercambio de conocimiento.
En general, todo término concreto de la lengua athshiana posee dos significados complementarios, unidos de alguna manera. A modo de ejemplo, Athshe significa "bosque", y denominan al planeta Bosque en una metonimia similar a la que ocurre con la Tierra. Pero, además, Athshe tiene también al acepción simultánea de Raíz.
![]() |
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |
Ciclo de Hainish | ||||
---|---|---|---|---|
Libros de la saga | Cronología / calendario | Planeta | ||
Gregoriano | Liga de los Mundos | Ecumen | ||
Los desposeídos (1974) | 2300 | - | - | Urras-Anarres |
El nombre del mundo es bosque (1976) | 2368 | 18 | - | Athshe (Nueva Haití) |
El relato (2000) | (?) | (?) | - | Aka |
El mundo de Rocannon (1966) | 2684 | 334 | - | Rokanan (Formalhaut II) |
Planeta de exilio (1966) | 3755 | 1405 | 376 | Werel (Alterra) |
Ciudad de ilusiones (1967) | 4370 | 2020 | 991 | Terra |
La mano izquierda de la oscuridad (1969) | 4870 | 2520 | 1491-1497 | Gueden (Invierno) |
Las doce moradas del viento (1975) | Varios | Rokanan, Gueden, 4470, Urras | ||
Un pescador del mar interior (1994) | Varios | Hain, Ve, M-60-340-nolo, Ganam, O | ||
Cuatro caminos hacia el perdón (1995) | 5458 | 3108 | 2079-2102 | Yeowe-Werel, Hain |
El cumpleaños del mundo (2002) | Varios | Gueden, Seggri, O, Eleven-Soro, Yeowe-Werel |