Diferencia entre revisiones de «Fernando Ángel Moreno»
(→Pseudónimos:: Solucionado enlace) |
|||
Línea 79: | Línea 79: | ||
{{Tercera Fundación | | {{Tercera Fundación | | ||
− | | http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/2637 | + | | URL-Ficha= http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/persona/2637 |
}} | }} | ||
[[Categoría:Biografías|Moreno]] | [[Categoría:Biografías|Moreno]] |
Revisión de 16:05 23 abr 2013
![]() |
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |
Fernando Ángel Moreno | |
---|---|
[[Imagen:|Thumb|200px]] | |
Datos biográficos: | |
Nacimiento: | 1971 |
Fallecimiento: | - |
Nacionalidad: | España |
Datos literarios: | |
Principales obras: | Teoría de la literatura de ciencia ficción |
Premios: | Ignotus |
Reconocimientos: | No se le conocen |
Pseudónimos: | No se le conocen |
Otros datos: | |
Otros datos: | No hay otros datos |
(19xx)
Tabla de contenidos
Biografía:
Nace en Madrid en 1971.
Se doctora en Teoría de la Literatura
Actualmente es profesor de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en la materia de Teoría del Lenguaje Literario.
Entre sus líneas de investigación están las teorías de la ficción, el lenguaje narrativo y la teoría de lenguajes estéticos populares como las teleseries, el cine, el teatro y el cómic.
Co-dirige la revista Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa
Obra:
Moreno es un crítico y teórico de la literatura de ciencia ficción en España.
Su labor como crítico es muy activa, con artículos continuos en la revista Hélice desde su primer número en 2006, pero también en otras revistas del fandom como Gigamesh, Solaris y publicaciones como Jabberwock
Se ha atrevido con el relato en muy cantadas ocasiones, con algunos publicaciones puntuales en Artifex o antologías como Efimero 131.
Es quizás su trabajo como teórico el que resulta más interesante, gracias a la publicación de su tesis doctoral La ciencia ficción en España (1950-2000); y su más accesible e influyente adaptación posterior al terreno de la divulgación: Teoría de la literatura de ciencia ficción (2010). Con este trabajo, Moreno se atreve a sugerir una definición de ciencia ficción basada en el conocimiento académico y, más importante aún, propone un cuerpo teórico para este tipo de literatura por primera vez en España.
Dentro de su labor como divulgador, en 2012 coordinó la edición de la antología Prospectivas.
Bibliografía:
Aparte de su extensa publicación de crítica literaria en la revista Hélice, ha publicado los siguientes libros:
Antologías:
Ensayos:
- La ciencia ficción en España (1950-2000) (2005)
- Cuadernos de Filología Hispánica 25 (2007)
- Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo (2010)
Relatos:
Como autor de relatos, ha publicado los siguientes:
- Nieve negra (Visiones 2005)
- El muerto (Efímero 131, 2008)
- Estigia (Artifex 3 (4ª Época), 2009)
Premios:
Obtenidos:
- 2011: Premio Ignotus de ensayo por Teoría de la literatura de ciencia ficción
Finalista:
- 2011: Premio Ignotus de ensayo por Androides deconstruidos: de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? a Blade runner (Hélice 12)
Pseudónimos:
- No se le conocen.
![]() |
Índice en Tercera Fundación de obras relacionadas con Fernando Ángel Moreno. |