Diferencia entre revisiones de «Iberia Inc.»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
Línea 16: Línea 16:
 
'''[[Rafael Marín]] y [[Carlos Pacheco]] (1996)'''
 
'''[[Rafael Marín]] y [[Carlos Pacheco]] (1996)'''
  
 
+
'''''Iberia Inc.''''' es un intento de adaptar al "espíritu" español los típicos [[Cómic de ciencia ficción|cómics]] de [[superhéroes]] americanos.
'''''Iberia Inc.''''' una pretendida adaptación al "espíritu" español de los típicos [[Cómic de ciencia ficción|cómics]] de [[superhéroes]] americanos.
+
  
 
La originalidad del cómic se basa en que estos superhombres son figuras de la mitología y del acervo español, con hombres lobo, brujas y ninfas y que las aventuras se enmarcan en un presente casi idéntico al nuestro, donde figuras reales de la cultura y la política hacen cameos constantes.
 
La originalidad del cómic se basa en que estos superhombres son figuras de la mitología y del acervo español, con hombres lobo, brujas y ninfas y que las aventuras se enmarcan en un presente casi idéntico al nuestro, donde figuras reales de la cultura y la política hacen cameos constantes.

Revisión de 18:50 21 nov 2009

Iberia Inc.
Datos de publicación:
Título original: Iberia INC
Fecha de publicación: 1996
Guión: Rafael Marín y Carlos Pacheco
Dibujo/Tinta: Rafa Fonteriz y Jesús Yugo
Color: Se desconoce
Editorial: Planeta DeAgostini
Otros datos:
Premios obtenidos: Ignotus
Otros datos: No hay otros datos

Rafael Marín y Carlos Pacheco (1996)

Iberia Inc. es un intento de adaptar al "espíritu" español los típicos cómics de superhéroes americanos.

La originalidad del cómic se basa en que estos superhombres son figuras de la mitología y del acervo español, con hombres lobo, brujas y ninfas y que las aventuras se enmarcan en un presente casi idéntico al nuestro, donde figuras reales de la cultura y la política hacen cameos constantes.

Técnicamente, esta serie limitada de seis números es impecable. Buen dibujo y personalidades definidas en un marco de aventuras de esquema habitual.

Esta ausencia de novedad en el argumento, junto con el hecho de que los protagonistas no difieren intrínsicamente de sus imágenes originales estadounidenses, convierten a la serie en un producto flojo, con más ínfulas que auténticas bazas. La proliferación de nuevos héroes, antihéroes y malvados en cada página proporcionan además la extraña sensación de encontrarse en una continua presentación, en detrimento de una trama sólida.

No importa si nos encontramos ante un dios antiguo de Iberia o ante el poderoso Thor, si el capitán de este grupo de héroes nacionales se llama América o Trueno, el cliché es el mismo y nada salvo el nombre diferencia a unos de otros; sus aventuras, igual de predecibles que sus roles y en ausencia de color para abaratar costes.

No obstante, como se ha dicho, la calidad técnica del dibujo es alta y la planificación formal de las aventuras, aún sin ser excesivamente originales, tiene un toque exótico más que autóctono que le confiere un ligero mérito, al que hay que añadirle el hecho indiscutible de ser una obra pionera en España en cuanto al producto ofrecido.

Su tratamiento del sexo, traspasando el destape a las revistas dibujadas, es también encomiable, si bien se centra principalmente en mostrar la figura femenina. Esto pudo influir en su restringido éxito, ya que se privaba del público de menor edad. La serie se abandonó quizás a las puertas de iniciar algo mayor, una vez que tenía perfectamente establecido su universo particular.

En definitiva, hay que situar la obra en su contexto histórico. El guión de Rafael Marín, deudor de las ideas cuasi-circenses de la época dorada americana, es sencillo pero lleno de detalles. El dibujo de Pacheco es simplemente excelente. La obra en su conjunto, una preciada pieza de coleccionista.

Premios: