La burbuja de Bertold
La burbuja de Bertold | |
---|---|
Datos de publicación: | |
Título original: | La bulle de Bertold |
Fecha de publicación: | mayo de 2005 |
Guión: | Diego Agrimbau |
Dibujo/Tinta: | Gabriel Ippóliti |
Color: | Gabriel Ippóliti |
Editorial: | Albin Michel |
Otros datos: | |
Premios obtenidos: | Festival de Utopiales Gran premio del Jurado (Colomiers) Solano López |
Otros datos: | 46 páginas Continuado por El gran lienzo |
Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti (2005)
La burbuja de Bertold es un cómic creado por los argentinos Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti y publicado por primera vez en Francia de la mano de la editorial Albin Michel. En castellano sería editado por Norma Editorial en 2007.
Tabla de contenidos
Trama:
Butania es una ciudad en la Patagonia cuya economía y sociedad se sostiene en la extracción de gas natural. Bertold es un ingeniero dedicado a este trabajo, condenado a la pena capital -la amputación de las cuatro extremidades- acusado de crear falsos informes sobre la sostenibilidad indefinida de este modelo (de lo cual se declara inocente) y por al muerte de 14 personas al intentar sabotear las instalaciones (de lo que se declara culpable).
Reducido a la condición de "tronco", será reclutado por el teatro de títeres, donde comenzará una fulgurante carrera como actor.
Sin embargo, es evidente que Bertold no ha abandonado sus ideas revolucionarias.
La obra:
La burbuja de Bertold es una distopía metafórica. El escenario se sugiere de manera indirecta, sin aportar explicación ninguna que pretenda hacerlo verosímil, proponiendo un pacto de ficción en el que el lector asume como irrlevantes el contexto de esta ciudad, Butania, dentro del mundo. Todo lo que se necesita saber es que es una abierta distopía, que la inmensa mayoría de sus habitantes se encuentran oprimidos por la necesidad de mantener en marcha la producción de gas y que frente a esto cualquier vida individual es dispensable. La obra empieza directamente con Bertold a punto de ser sometido a la sentencia de amputación y esta breve escena nos aporta todos los antecedentes necesarios para establecer el pacto de manera satisfactoria.
Un tremendo acierto para apoyar la narración resulta en el estilo pictórico de las viñetas, creadas desde un dibujo fuerte y coloreadas a pincel y con tonos ocres, lo que confiere a al historia un aspecto triste desde su imaginería, algo retro y casi inaugural de un subgénero propio, el gas-punk.
El guión sabe priorizar los temas y economiza magníficamente las 46 páginas de que dispone, deleitándose en escenas que hablan al lector sobre el trasfondo de esta distopía, el mensaje subyacente, evitando esa voz en off o los monólogos innecesarios que a veces tienden a sobreexplicar al lector lo que ocurre.
Esta renuncia deja abierta al receptor la posibilidad de reflexión sobre los temas que trata: la sostenibilidad del sistema en que vivimos, la posibilidad de rebelión, la libertad individual...
Una obra excelente en lo narrativo y en lo visual.
Premios:
Obtenidos:
- 2005: Premio a mejor cómic de ciencia ficción, Festival de Utopiales (Francia).
- 2005: Gran premio del jurado. Festival de Colomiers (Francia).
- 2010: Premio Solano López a mejor historieta nacional
- 2010: Premio Solano López a mejor dibujo
Finalista:
- 2005: Gran premio de la crítica entregado por la Asociación de Críticos de BD (Francia).