El último hombre (Mary Shelley)
- Nota: Este artículo se refiere a la novela de Mary W. Shelley. Para otros usos ver El último hombre.
El último hombre (Mary Shelley) | |
---|---|
Autor: | Mary W. Shelley |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Last Man |
Revista o libro: | The Last Man |
Editorial: | Henry Colburn |
Fecha | Febrero de 1826 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | El último hombre |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Mary W. Shelley (1826)
El último hombre es una novela apocalíptica escrita por Mary Wollstonecraft Shelley en 1926, una de las primeras en este género. En su momento fue mal acogida en su momento y permaneció olvidada hasta su segunda publicación ya en pleno siglo XX.
Sinopsis:
![]() |
¡Atención, spoilers! |
Lionel Verney es hijo de un noble caído en desgracia en la Inglaterra de finales del siglo XXI. Tras quedar huérfano a los cinco años, crece sin educación, casi sin civilización, cuidando de Perdita, su hermana pequeña, hasta que es rescatado por Adrian, hijo del antiguo rey de Inglaterra. Bajo la tutela del culto y filantrópico Adrian, Verney entra en la alta sociedad. Ya adulto, traba conocimiento con Lord Raymond, un ambicioso noble que aspira a reinstaurar la monarquía, para lo cual planea casarse con Idris, hermana de Adrián, a quien ama Verney. Finalmente, Raymond renuncia a intentar conseguir el trono por amor a Perdita, con quien se casa. Tras algunas dificultades, Verney y Idris se casan también. Durante algún tiempo, los cinco amigos se frecuentan, tienen hijos y disfrutan de una prometedora felicidad. La ambición de Raymond, no obstante, le lleva a postularse y ser elegido Lord Protector de Inglaterra, posición a la que también renuncia cuando su relación con Perdita se enturbia. Raymond se exiliará a Grecia para ayudar en la guerra contra los turcos y terminará conquistando Constantinopla por asedio, muriendo allí.
De Constantinopla, sin embargo, surge una peste que se extiende por todo el continente, pero también por Asia, África y América, diezmando la población. Tardará un poco más en llegar a Inglaterra, aislada como isla y protegida por el tiempo frío. El comercio y la economía colapsan y Adrián toma las riendas del país como Lord Protector, demostrando una gran capacidad para mantener la paz y la armonía a pesar de los avances de la pandemia. Tras varios años de pérdidas continuas, los últimos miles de supervivientes de Inglaterra, bajo el mando de Adrián, deciden emigrar a otras regiones en busca de algún sitio a resguardo de la enfermedad. En realidad, no se trata más que de una táctica de distracción para tratar de dar un propósito a esos últimos vestigios de la raza humana antes de que la peste acabe con ellos definitivamente.
La novela:
La novela está dividida en tres libros, precedidos por una introducción. El primer libro narra la ascensión de Verney, la creación del grupo de amigos y sus años de felicidad. Termina con la primera nube borrascosa que anticipa lo que se avecina, cuando Perdita y Raymond se separan.
A partir de ese momento, la novela se vuelve cada vez más oscura y pesimista, aspectos por los que fue rechazada. No obstante, hay que indicar que la narración de Mary Shelley no pretende abrumar al lector, aportando siempre un enfoque humanista y tal vez resignado, antes que regodearse en el dolor.
A poco que se conozca la biografía de la autora, se percibe que la novela es en realidad bastante autobiográfica y que el tema de la pérdida es un reflejo de sus propias pérdidas personales. La novela fue escrita cuatro años después de la muerte de Percy Bysshe Shelley, ahogado en 1822. Dos años después, en 1824, moría Lord Byron, íntimo amigo de ambos. En 1822 también había muerto Allegra, la hija de Byron y Claire, la hermanastra de Mary. En cuanto a los hijos de la propia Mary con Shelley, tres había muerto a muy temprana edad y solo sobrevivía uno. Así, toda la novela es casi una oda a Shelley, que se encarna en el extraordinario Adrián, mientras que Lord Raymond, por su parte, se inspira en Byron. En muy poco tiempo Mary había visto destruido su círculo íntimo por pérdidas consecutivas, como en la novela. En cierta manera, la obra es un lamento ficcionado de estas pérdidas reales.
La obra es ya de por si interesante por estas cuestiones personales, pero también por el reflejo de un sentir
![]() |
Esta página debe ser ampliada o reestructurada |