Discusión:Prolang
Hola a todos.
Me ha sorprendido bastante el empleo de términos subjetivos, que denotan opiniones personales y no aportan información. "Fallido" y "prescindible" son palabras que por una parte no expresan gran cosa excepto la opinión de un solo lector, y por otra tienen una intensidad excesiva. Están fuera de lugar en un texto con formato "wiki", en el que el motivo del anonimato de quien sube contenido es precisamente respetar a rajatabla parámetros de neutralidad. Si alguien desea dar su opinión personal puede hacerlo en su blog o en foros adecuados para ello.
Encontrarse con este lenguaje subjetivo en una wiki contribuye a que esta pierda seriedad y prestigio, como es lógico.
--Sofia rhei 12:25 1 dic 2014 (CET)
He cambiado ligeramente la redacción de la crítica, aunque no su esencia, para que quede más claro por qué el relato parece fallido. Y he cambiado prescindible por su sinónimo en este contexto literario: epigonal.
Con esto, la opinión vertida (no sé si atreverme a utilizar la palabra crítica) aparece justificada sobre bases objetivas. No obstante, si Sofía tiene una visión diferente sobre el relato, este es el sitio ideal para expresarla. Si su opinión está igualmente justificada, es posible que podamos llegar a un acuerdo para modificar la esencia de la reseña y no únicamente su forma externa.
--Venom 17:30 3 dic 2014 (CET)
Acabo de terminar la lectura de este relato y he de decir que no me ha parecido tan malo como a Vendetta. Encuentro interesantes aspectos especulativos y adecuadamente justificadas algunas de las objeciones que se planteaban respecto a la credibilidad del pacto de ficción.
En cuanto al estilo, aunque pueda encontrarse poco estimulante la disertación, la expresión es desenvuelta. No llega a la altura de otros textos (en este mismo libro, el de China Miéville, sin ir más lejos), pero evita fallos frecuentes como el recurso a frases manidas.
En general, me he llevado una buena impresión.
--Venom 17:48 10 feb 2015 (CET)
Lanzo una propuesta de redacción alternativa respecto a la parte de evaluación crítica, más atemperada para alcanzar un punto medio entre las diferentes opiniones. He retirado algunas frases completas con las que no estoy de acuerdo (lo del secretismo o las solucioens ad hoc, p.e.) pero creo que he intrerpretado adecuadamente a lo que te referías. Si no es así, ya sabes, contrapropuesta al canto. A ver qué te parece:
--Venom 13:30 11 feb 2015 (CET)
En general puedo estar de acuerdo con tu propuesta, pero no me convence el último párrafo.
Quizá sea por haber leído demasiados relatos anteriores a la edad de oro, pero el esquema del relato, lo que decía hacia el final de mi primera redacción, me recordaba muy fuertemente a esa narrativa, tanto en el estilo (narración confesión) como en las situaciones (científico experimenta en sí mismo -o en su familia- un descubrimiento que no comprende y paga las terribles consecuencias).
Es cierto que buena parte de la CF va por ahí: "cuidado con jugar con fuego, que os quemaréis", pero este relato reúne quizá demasiados elementos que apuntan en esa dirección.
--Vendetta 20:34 11 feb 2015 (CET)
Adelante: pule, matiza, reescribe o borra y empieza de cero. Lo que prefieras. :-)
--Venom 22:57 11 feb 2015 (CET)
Fundo un par de párrafos y modifico el último.
El último párrafo es el que tiene más peso y el que propongo es, básicamente, mi tesis, así que en realidad no hay consenso; sigue siendo mi opinión. Dale una vuelta más (si quieres).
--Vendetta 19:27 13 feb 2015 (CET)
He introducido mínimos cambios. El más importante en el segundo párrafo; no sé cómo expresar que esas dos opciones de relato (uno cotidiano por una parte y otro ominoso y trascendental por otra) producen disonancia en el pacto de ficción.
--Venom 13:58 15 feb 2015 (CET)
Creo que está claro. Yo, al menos, lo había entendido. También es cierto que he leído el relato y sé lo que quieres decir, pero creo que se entiende.
Por mí, salvo que quieras matizar más el último párrafo (que es la opinión que he mantenido desde el principio, sin rastro de la tuya) se puede colgar ya.
--Vendetta 14:28 15 feb 2015 (CET)
El relato:
Aunque el propio prolang sea perfectamente plausible como nóvum, el contexto que le rodea puede parecer forzado en ocasiones.
La trama se incrusta en un contexto de realismo cotidiano: la vida de una pareja desde sus años universitarios hasta el momento en que se casan y los primeros años de crianza del hijo que tienen. Ocasionales pinceladas parecen dirigir el relato hacia un problema de integración social, relacionando (con desigual acierto) los problemas del pequeño con un trastorno del desarrollo como podría ser el autismo. Todo ello es, sin duda, interesante; pero simultáneamente el autor deja entrever una realidad más ominosa, quizás con la intención de incrementar la tensión de la narración. Ambas pretensiones no están del todo bien casadas y pueden producir un desequilibrio en el pacto de ficción.
El relato es una exposición en primera persona, a modo de confesión del padre ante un periodista, sin diálogos, al tiempo que los personajes tienden al estereotipo, reconocibles y funcionales pero poco estimulantes.
La idea del científico que, con sus investigaciones, atrae la desgracia sobre sí mismo es común en la ciencia ficción especulativa, y ha sido plasmada de múltiples formas, con mayor o menor acierto. Sin embargo, aunque la idea es atemporal y el tema tratado (el lenguaje y su relación con el aprendizaje) resulta actual, no lo es tanto el estilo. La forma de confesión, los personajes estereotipados y el estilo narrativo en general recuerdan a las historias de la Amazing Stories de Gernsback anteriores a la edad de oro, lo que puede dejar la sensación de haber leído algo ya superado a fecha de su publicación (2014).