Descenso al interior del Maelström
Descenso al interior del Maelström | |
---|---|
Autor: | Edgar Allan Poe |
Otros títulos: | Descenso al Maelström Descenso dentro del Maelström En el Maelström Un descenso dentro del Maelström Un descenso al Maelström Un viaje al Maelström Una tragedia en el Maelström |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | A Descent into the Maelström |
Revista o libro: | Graham's Lady's and Gentleman's Magazine |
Editorial: | Editors of Graham's Magazine |
Fecha | Mayo de 1841 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Narraciones extraordinarias |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Edgar Allan Poe (1841)
Descenso al Maelström es uno de los más conocidos relatos de Edgar Allan Poe y un claro ejemplo de la temprana literatura de ciencia ficción. Y es que, originalmente, la ciencia ficción se entremezclaba con el relato de terror gótico (no en vano Frankenstein, de 1818, está considerada la primera obra de ciencia ficción, y muchas de la obras de H.P. Lovecraft se han catalogado dentro de este género).
Sinopsis:
Un viejo pescador guía a un visitante hasta lo alto de una montaña en la costa de Lofoten, en Noruega, desde donde se puede apreciar el terrorífico fenómeno de la formación del Maelström, un gigantesco remolino capaz de destrozar grandes barcos. Una vez arriba, le empieza a contar su propia experiencia, tres años atrás, cuando quedó atrapado con sus dos hermanos en el remolino.
Practicaban la pesca en los caladeros más allá de la isla de Moskow, una práctica algo temeraria por lo peligroso del paso dominado por el remolino, pero que controlaban gracias a la predictibilidad de su formación, con un cuarto de hora de calma cada seis horas. Sin embargo, un inesperado huracán les retiene y empuja hacia el Moskenstraumen (como se conoce en noruego), quedando atrapados en lo que es una muerte segura.
El relato se centra en describir el prodigioso espectáculo y cómo la perspicaz observación del marinero le sugiere un modo de salvarse.
El relato:
El relato tiene una estructura característica de Poe, el de la historia anidada dentro de otra historia. Empieza con una ambientación que debe servir al lector para sumergirse en la narración como si fuera ese extranjero que ha viajado hasta Lofoten para conocer sobre el remolino, escala la montaña y contempla el paisaje abrumador, momento en el que está preparado para recibir la historia del marinero.
El estilo, es cierto, hoy en día puede resultar pesado y previsible, con abundancia de adjetivos grandilocuentes y de subordinación. Las descripciones son siempre de hechos o espectáculos tan terribles que apenas resultan creíbles y el diálogo es casi inexistente. Todo esto puede lastrar la lectura, que se hace lenta; pero también tiene una gran resonancia por lo que es interesante "escuchar" el relato en alguna de las muchas versiones que circulan por internet (por ejemplo, la de Cuentos del bosque oscuro).
Por supuesto, Poe exageró enormemente las dimensiones del remolino con fines literarios. A pesar de ello, es interesante considerar este relato como uno de los precursores de la ciencia ficción moderna. El eje del relato (un gigantesco remolino marino y la forma en que un náufrago sobrevive a él) aparecen razonados de forma plausible. Poe incluso se documentó acerca de las teorías que explicaban su formación, acercándose bastante a la que hoy en día se considera acertada. En general, describe fenómenos naturales como las corrientes oceánicas y el funcionamiento del remolino con cierto detalle y realismo, y utiliza términos técnicos y observaciones que dan la impresión de un conocimiento científico sólido, lo cual contribuye a reforzar la verosimilitud del pacto de ficción.
Los conocimientos de hidrodinámica de Poe son algo discutibles, pero enteramente plausibles dentro del relato. Por ejemplo, el concepto de que los objetos cilíndricos se arrastren más lentamente en un remolino tiene un trasfondo interesante, aunque no es completamente acertado en términos científicos. Más interesante es que el protagonista se basa enteramente en su observación y razonamientos, en vez de confiar su suerte a oscuros espíritus marinos, la suerte o la fatalidad.
En resumen, Poe utiliza la ciencia como herramienta narrativa, aunque a veces se toma licencias creativas para construir la atmósfera y aumentar el impacto emocional. Un gran ejemplo de lo que fue la ciencia ficción primitiva y de cómo Poe contribuyó a cimentar el género. En este último punto, es interesante señalar la gran influencia de este relato en la literatura posterior: ha sido adaptado o a inspirado infinidad de obras posteriores, de las que cabe destacar Maelstrom II (1962), de Arthur C. Clarke.