Alfonso Azpiri
Alfonso Azpiri | |
---|---|
![]() | |
Datos biográficos: | |
Nacimiento: | 17 de enero de 1947 |
Fallecimiento: | 18 de agosto de 2017 |
Nacionalidad: | España |
Datos literarios: | |
Principales obras: | Lorna MOT |
Premios: | RetroMadrid |
Reconocimientos: | No se le conocen |
Pseudónimos: | No se le conocen |
Otros datos: | |
Otros datos: | No hay otros datos |
(1947 - 2017)
Alfonso Azpiri Mejía nació el 17 de enero de 1947 en Madrid.
Nacido en una familia de músicos, estudió piano y llegó a trabajar como músico. Sin embargo, su inclinación hacia la ilustración y el dibujo le llevaron a presentar su trabajo a la Editorial Doncel, que le contrataron como ilustrador en 1971.
Tras el cierre de Trinca, en 1973, Azpiri comenzó a trabajar en el mercado italiano, realizando historias de terror erótico. Tras pasar tres años en Italia, volvió a España en 1976. Trabajó brevemente en la revista El Acordeón, haciendo ciencia ficción juvenil.
Murió en Madrid el 18 de agosto de 2017.
Tabla de contenidos
Obra:
Su primer trabajo, para la revista Trinca, de la editorial Doncel, se publicó en junio de 1971. El guion correría a cargo de Fernando Sesén, basado en la obra de Emilio Salgari, Dos fugitivos en Malasia, y se alargaría desde el número 16 al 34 de la revista.
Pronto formó equipo con Carlos Saiz Cidoncha y Carlos Buiza, ilustrando historietas cortas en la misma revista. En esta época su estilo, todavía totalmente alejado del erotismo, estuvo influenciado por Esteban Maroto, Jeff Jones, Alberto Breccia y Víctor de la Fuente.
Al cierre de la revista, Azpiri emigró a Italia, donde perfeccionó su estilo y adquirió experiencia en historias de gran desarrollo, remarcando el erotismo de la figura femenina que luego tanto le caracterizaría. De vuelta a España, siguió realizando historias cortas, aunándola a la temática de ciencia ficción juvenil. Siguió colaborando con Cidoncha en la creación de Zephyd, en la revista Cimoc, una historia de espada y brujería que marcaría definitivamente la evolución de su estilo.
En 1979, una vez más con Cidoncha como guionista, crea para la revista Mascia su personaje más emblemático, Lorna, inicialmente Lorna y su robot lascivo, personaje que iría evolucionando a lo largo de las siguientes décadas, pasando de ser historias cortas de humor erótico y temática de ciencia ficción a adquirir mayor madurez como personaje, reduciendo su carga sexual y girando paulatinamente hacia la fantasía heroica.
En los ochenta sigue colaborando con Cidoncha, y juntos crean Supervivientes del pasado, para la revista Delta en 1982. Comenzó a colaborar con las revistas 1984 y Zona 84 con historias cortas, autoconclusiva.
Azpiri en esta época ya había alcanzado un gran reconocimiento gracias a su estilo de ilustración y coloreado tan característico. En 1985 colaboró con Juan Giménez en el diseño artístico de la película El caballero del dragón (Fernando Colomo, 1985). También a partir de 1988 comenzaría a colaborar como ilustrador de numerosas portadas de videojuegos españoles, convirtiéndose en un seño característico de empresas como Dinamic, Erbe y Opera Soft.
A finales de los ochenta, continuando su progresivo alejamiento de la temática erótica, creó otro de sus personajes más emblemáticos, la serie juvenil MOT, que inicialmente se comenzó a publicar por entregar en El Pequeño País y que se prolongaría exitosamente en cinco álbumes entre 1989 y 1993. MOT mantenía las características vaporosas del dibujo de Azpiri, pero sus personajes femeninos eran mucho más recatados, aunque evidentemente sugerentes y su temática cabalgaba a medio camino entre la ciencia ficción y la fantasía.
En esta época el estilo de Azpiri como ilustrador y narrador ya estaba completamente definido y desarrollado. Continuaría trabajando el género erótico, en el que fue uno de los grandes maestros, en paralelamente a otras historias de ciencia ficción, aventura y fantasía.
Bibliografía escogida:
La mayoría de su obra se publicó originalmente en revistas, en forma de seriales. Gran parte de su obra sería más tarde recopilada en diversos álbumes.
Saga de Lorna:
- Lorna y su robot (22 historias cortas en total)
- Lorna Mouse Club (6 historias cortas)
- Leviatán
- El arka
- El ojo de Dart-An-Gor
- Sombras perdidas
- Las torres negras
- El cementerio de marfil rojo
- Rescate
Saga de MOT:
- Mot (1988)
- Mot y el Coleccionista (1988-1989)
- Mot y el Castillo Maldito (1989)
- New York, New York (1989-1990)
- ¿Nunca Jamás? (1990)
- El aprendiz de Brujo (1996)
Otros:
- Cementerio estelar (2005)
- El monstruo de Frankenstein (junto con Forges) (2012)
- El Viaje de Argos (guión de Alejandro Polanco Masa) (2014)
Premios
- 1976: Premio Certamen de Gijón por Me llamo, Hans… Hans Cristian Andersen (junto a Chiqui de la Fuente)
- 2012: Premio RetroMadrid a la trayectoria por su labor en el campo de la ilustración de videojuegos
Pseudónimos:
No se le conocen.