Cita con Rama
Cita con Rama | |
---|---|
Autor: | Arthur C. Clarke |
Otros títulos: | No se le conocen |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Rendezvous with Rama |
Revista o libro: | Rendezvous with Rama |
Editorial: | Gollancz |
Fecha | Junio de 1973 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Cita con Rama |
Otros datos: | |
Saga: | Saga de Rama |
Premios obtenidos: | Nebula Británico de Ciencia Ficción Júpiter Hugo John W. Campbell Memorial Locus Seiun Encuesta Locus |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Arthur C. Clarke (1973)
Cita con Rama es una novela de ciencia ficción dura de Arthur C. Clarke, y todo un paradigma en este estilo.
Tabla de contenidos
Sinopsis:
En el año 2131, el sistema de vigilancia espacial detecta mediante radiotelescopios un objeto interestelar que ha penetrado en el sistema solar. Nombrado al principio como 31/439, pronto es rebautizado como Rama cuando se comprueba que se trata de algo inusual. En efecto, pronto se confirma que no es un objeto natural: se trata de un cilindro perfecto de 50 kilómetros de largo y 20 de ancho, que gira sobre su eje a una velocidad de una vuelta cada 4 minutos y cuyo interior se haya hueco. Se trata, por lo tanto, de un inmenso vehículo extraterrestre.
Su velocidad y trayectoria es tal que se aproximará al Sol y luego saldrá rápidamente fuera del sistema solar. Detener a Rama para estudiarlo está por encima de las posibilidades humanas. Tan sólo es posible enviar una pequeña nave tripulada, el Endeavour, para investigarlo durante unos pocos meses.
La novela:
Rama, como Mundo Anillo (Larry Niven, 1970) pertenece a un tipo de ciencia ficción dura fuertemente basada en el sentido de la maravilla que producen lo que se han denominado Big Dumb Objects, colosales objetos artificiales de propósitos no siempre claros. En ambas novelas, la magnitud de la factura da una idea del inmenso poderío tecnológico de las razas extraterrestres que los crearon, y el núcleo central de ambas obras es la exploración de estos mundos.
Pero mientras que en Mundo Anillo desde un principio se añaden personajes y tramas propias de la Space Opera, Clarke se mantiene mucho más puro en la forma. Cita con Rama es una novela coral en la que ningún personaje tiene un protagonismo demasiado marcado. Los tripulantes del Endeavour o los científicos reunidos para aconsejarles se van alternando en distintos aspectos de la narración, que se convierte en un relato de exploración, un trabajo realizado en equipo por profesionales altamente preparados. Aprovecha Clarke para dar una lección amena sobre ciencia básica, empleada como si fuera una herramienta de una novela de detectives. Todo los fenómenos físicos que ocurren, el propio diseño de Rama, tienen una razón de ser, una explicación, y la descripción casi mecanicista de las causas y consecuencias es el hilo conductor de la novela.
Por esto mismo, el desarrollo de personajes es prácticamente inexistente. Apenas el capitán del Endeavour, Norton, es tratado con un poco más de profundidad. Por ejemplo, nos da a conocer su fascinación por el capitán James Cook, del Endeavour original, lo que refuerza aún más la idea de que la exploración benigna es el centro de la novela. También a través de él se nos da a conocer algunas pinceladas de la sociedad humana de este futuro, donde los modelos familiares parecen haber cambiado en algunos aspectos. Norton tiene dos mujeres, una en la Tierra y otra en Marte, y se intuye cierta liberalidad en sus relaciones extramaritales.
Es curioso comprobar que Clarke imaginó una tripulación mixta, pero no pudo mantener completamente a raya algunas concepciones propias de su época. De entre las decenas de personajes de la obra, sólo se mencionan tres mujeres en algún puesto de cierta relevancia y sólo dos tienen alguna línea de diálogo, con una escena final de encuentro amoroso que parece añadida de manera innecesaria, como si fuera un tributo a lo que el lector de entonces pudiera esperar encontrar.
Pero, como decimos, el desarrollo de personajes es irrelevante, y casi que se podría considerar esto como un punto fuerte de la obra. Porque, por supuesto, la parte que importa de la historia es la investigación de Rama. En su interior hay atmósfera, casi inexistente en el eje, pero lo bastante densa como para ser respirada en su superficie interior, hay un océano, fenómenos atmosféricos y muchos más misterios que quedan sin resolver en los escasos meses que dura la misión.
Sin embargo, los ramanes construían todos los elementos vitales por triplicado, de forma que habrá otras dos Ramas cruzando el Sistema Solar. Este libro es, pues, el comienzo de una saga.
Curiosidades:
Clarke postula en su obra la necesidad de establecer un sistema de vigilancia espacial para prever y tomar medidas contra el impacto de posibles meteoritos contra la Tierra, la Spaceguard en su novela. Debido a la popularidad de la novela, cuando en 1992 se fundó un servicio de catalogación y vigilancia de asteroides, lo bautizaron con este nombre, con el entusiasta beneplácito de Clarke.
Clarke indica que, debido a la radiación espacial, los astronautas son esterilizados y su esperma congelado para fecundar su descendencia cuando sea necesario. Curiosamente, el primer embarazo conseguido mediante fecundación in vitro con un ovocito humano fue descrito en la revista The Lancet en 1973, el mismo año de publicación de Rama. No obstante, los experimentos con animales se remontan a 1959.
En pleno siglo XXII, Clarke imagina a científicos importantes debatiendo aún sobre la teoría correcta sobre el origen del universo. Un importante científico partidario de la teoría del Big Bang quiere impulsar la construcción de un interferómetro en la Luna para demostrarla. Algunos de sus colegas, sin embargo, son partidarios de la teoría del universo estacionario, compatible con la expansión del universo. Es cuando menos curiosa esta disquisición de Clarke, ya que, en 1965, Arno Penzias y Robert Wilson habían descubierto -accidentalmente- el fondo de radiación de microondas, pieza que se considera definitiva a favor de la teoría del Big Bang.
Premios obtenidos:
- 1973: Premio Británico de Ciencia Ficción
- 1973: Premio Júpiter de novela
- 1974: Premio Nebula de 1973 a mejor novela
- 1974: Premio Hugo de novela
- 1974: Premio John W. Campbell Memorial
- 1974: Premio Locus de novela
- 1975: Encuesta Locus, 20ª mejor novela de todos los tiempos
- 1980: Premio Seiun (Japón) de novela extranjera
- 1998: Encuesta Locus, 36ª mejor novela anterior a 1990
- 2012: Encuesta Locus Online, 28ª mejor novela del siglo XX