Mundo de dioses
Mundo de dioses | |
---|---|
Autor: | Rafael Marín |
Otros títulos: | {{{Otros títulos}}} |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Mundo de dioses |
Revista o libro: | 'Premio UPC 1991' |
Editorial: | Ediciones B Colección Nova ciencia ficción nº48 |
Fecha | 1992 de {{{Año}}} |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | 'Premio UPC 1991' |
Otros datos: | |
Saga: | No pertenece a ninguna saga |
Premios obtenidos: | UPC |
Otros datos: | Ampliada a novela por el autor en 1997 |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | [{{{URL-3F}}} Ficha] |
ISFDB | [{{{URL-ISFDB}}} Ficha] |
Otras fuentes | {{{URL-OtrasFuentes}}} |
Notas: | |
|
Rafael Marín ({{{Año}}})
Rafael Marín (1992)
Mundo de dioses no está ni entre las mejores ni las más originales obras de Rafael Marín. Analizada fuera de su contexto histórico resulta ser, por el contrario, una obra floja, tanto en el tema como en lo literario.
Tabla de contenidos
La trama:
Por si fuera del interés de alguien, la trama nos traslada a un futuro, entre 500 y 1000 años alejado de nuestro presente, en el cual una raza de metahumanos gobiernan al resto. Estos metahumanos, llamados dioses, viven en hábitats espaciales en órbita, son extremadamente longevos, guapos, inteligentes, fuertes y se reponen de heridas mortales en cuestión de segundos.
La idea de Marín es trasladar la mitología a un futuro donde la brecha hombre-dios es posible gracias a la tecnología, tal y como expone la tercera ley de Clarke.
El estilo:
Abundan los diálogos y las descripciones de peleas, lo que resta profundidad a la trama, aunque lo hace fácil de consumir como novela de aventuras.
Cabe señalar que se trata de la adaptación de un guión de cómic del propio Marín. Algo que se hace evidente en la secuenciación de las escenas, en las mencionadas descripciones de peleas, y en los tópicos de los cómics de superhéroes (guiño incluido a Superman).
Resultado:
Puesta en contexto, hay que indicar que nos encontramos en 1991 y la ciencia ficción en España apenas está empezando a salir del gueto de los escritores pulp para ganar cierta calidad y dignidad de manos más hábiles o ambiciosas en lo literario, como es el propio Rafael Marín.
Es por tanto, una obra primeriza para el propio autor y para todo el género en España, con defectos propios de un escritor que aún tiene que madurar (y que ha madurado mucho desde entonces).
Se deja leer, pero es intranscendente y mediocre en comparación con lo que actualmente ofrecen éste y otros autores españoles.
Premios:
- 1991: Premio UPC de novela corta