Fahrenheit 56K
Este artículo ha sido objeto de fuerte controversia y está siendo redactado de manera consensuada. No debe ser editado. Para hacer aportaciones al mismo, se debe utilizar la página de discusión.
Fahrenheit 56K | |
---|---|
Autor: | Fernando de Querol Alcaraz |
Otros títulos: | {{{Otros títulos}}} |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Fahrenheit 56K |
Revista o libro: | Libro independiente |
Editorial: | Bubok |
Fecha | Junio de 2009 de {{{Año}}} |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Libro independiente |
Otros datos: | |
Saga: | No pertenece a ninguna saga |
Premios obtenidos: | No |
Otros datos: | Impresión bajo demanda |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | [{{{URL-3F}}} Ficha] |
ISFDB | [{{{URL-ISFDB}}} Ficha] |
Otras fuentes | {{{URL-OtrasFuentes}}} |
Notas: | |
|
Fernando de Querol Alcaraz ({{{Año}}})
Fernando de Querol Alcaraz (2009)
Fahrenheit 56K es una obra de teatro que trata de debatir la importancia de Internet para la libertad de expresión en la actualidad.
La trama:
Esta obra está en gran parte inspirada en la novela 1984 (1949) de George Orwell y en la novela Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury. Aunque presenta una sociedad menos opresiva que la descrita en 1984, la forma y las referencias son claras y explícitas, añadiendo Internet al escenario original.
El planteamiento inicial nos muestra una sociedad distópica totalitaria en la que las libertades individuales son sometidas a la ideología de un partido corrupto y despótico que persigue a los disidentes y reescribe la historia. Sin embargo, algunos disidentes exponen sus discrepancias por medio de Internet.
La trama queda desarrollada a través del diálogo de dos personajes, el Maestro y el Hereje, un trabajador del Partido el primero, y el segundo es un disidente que publica libros en la clandestinidad.