Diferencia entre revisiones de «La rueda del cielo»
(→Sinopsis:) |
(→La novela:) |
||
Línea 38: | Línea 38: | ||
Se trata de una novela dedicada a explorar los límites del espacio interior humano, inquietud propia de la [[nueva ola]]. Los aspectos [[tecnológicos]] juegan un papel secundario: las habilidades del doctor Haber para manipular el sueño con sus técnicas de [[hipnosis]] y su máquina capaz de inducir estados mentales como el sueño REM son difícilmente defendibles desde el punto de vista de la rigurosidad académica (de hecho, son totalmente erróneas). Pero esto tiene muy poca importancia, ya que toda esta parafernalia no es el [[nóvum]] de la obra, sino un mero [[McGuffin]]. El nóvum de la obra esta, curiosamente, alejado del conocimiento científico que poseemos, podría ser igualmente la premisa de una novela de [[fantasía]]: George Orr es capaz de alterar la realidad de manera retroactiva, pero no tiene un control total de esta capacidad. | Se trata de una novela dedicada a explorar los límites del espacio interior humano, inquietud propia de la [[nueva ola]]. Los aspectos [[tecnológicos]] juegan un papel secundario: las habilidades del doctor Haber para manipular el sueño con sus técnicas de [[hipnosis]] y su máquina capaz de inducir estados mentales como el sueño REM son difícilmente defendibles desde el punto de vista de la rigurosidad académica (de hecho, son totalmente erróneas). Pero esto tiene muy poca importancia, ya que toda esta parafernalia no es el [[nóvum]] de la obra, sino un mero [[McGuffin]]. El nóvum de la obra esta, curiosamente, alejado del conocimiento científico que poseemos, podría ser igualmente la premisa de una novela de [[fantasía]]: George Orr es capaz de alterar la realidad de manera retroactiva, pero no tiene un control total de esta capacidad. | ||
− | Sin embargo, algo en el tratamiento que hace Le Guin de esta premisa hace que nos sintamos cómodos etiquetando la novela como [[ciencia ficción]]. A partir del momento en que esta propuesta extraordinaria entra en el pacto de ficción, el desarrollo de sus consecuencias es completamente coherente, no hay nada sobrenatural en el libro, solo un aspecto de la realidad que escapa a nuestra comprensión. | + | Sin embargo, algo en el tratamiento que hace Le Guin de esta premisa hace que nos sintamos cómodos etiquetando la novela como [[ciencia ficción]]. A partir del momento en que esta propuesta extraordinaria entra en el pacto de ficción, el desarrollo de sus consecuencias es completamente coherente, no hay nada sobrenatural en el libro, solo un aspecto de la realidad que escapa a nuestra comprensión. Este aspecto de la obra no es gratuito, no apela meramente al [[sentido de la maravilla]], sino que es algo esencial en la misma, su esencia. |
''La rueda del cielo'' ha sido considerada como el homenaje de Ursula K. Le Guin a [[Philip K. Dick]], y es fácil entender por qué. El cuestionamiento de la realidad es una característica de la obra de Dick y, como indica Labatut en sus ensayos ''[[La piedra de la locura]]'', en Dick hay una tensión constante entre la alucinación personal y la realidad que es consecuencia en cierto modo del cambio de paradigma de cómo el ser humano entiende el mundo. El método científico nos ha imbuido la confianza de que realmente podemos conocer la realidad tal y como es; pero en las últimas décadas el propio método científico ha abierto brechas en esta confianza y cada vez hay más voces que ya no están tan seguras de que el ser humano sea capaz de comprender todo el universo. Este es en el fondo el tema de la novela de Le Guin: | ''La rueda del cielo'' ha sido considerada como el homenaje de Ursula K. Le Guin a [[Philip K. Dick]], y es fácil entender por qué. El cuestionamiento de la realidad es una característica de la obra de Dick y, como indica Labatut en sus ensayos ''[[La piedra de la locura]]'', en Dick hay una tensión constante entre la alucinación personal y la realidad que es consecuencia en cierto modo del cambio de paradigma de cómo el ser humano entiende el mundo. El método científico nos ha imbuido la confianza de que realmente podemos conocer la realidad tal y como es; pero en las últimas décadas el propio método científico ha abierto brechas en esta confianza y cada vez hay más voces que ya no están tan seguras de que el ser humano sea capaz de comprender todo el universo. Este es en el fondo el tema de la novela de Le Guin: |
Última revisión de 09:34 13 may 2025
La rueda del cielo | |
---|---|
Autor: | Ursula K. Le Guin |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | The Lathe of Heaven |
Revista o libro: | Amazing Science Fiction |
Editorial: | Ultimate Publishing Co. |
Fecha | octubre de 1971 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | La rueda del cielo La rueda celeste |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | Locus |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Ursula K. Le Guin (1971)
La novela fue originalmente publicada de manera seriada en la revista Amazing Science Fiction entre marzo y mayo de 1971, y recopilada como novela en octubre de 1971 por la editorial Charles Scribner's Sons.
Tabla de contenidos
El título:
El título de la novela proviene de un pasaje de la obra del filósofo chino Zhuang Zhou (Chuang Tse en la adaptación española). Le Guin utiliza citas a este autor en varios capítulos. En concreto, en el capítulo 3, transcribe:
- Llamamos a aquellos a quienes ayuda el cielo hijos del cielo. Esto no lo aprenden aprendiendo. No lo trabajan trabajando. No lo razonan empleando la razón. Supone un gran logro que la comprensión se detenga ante lo que no puede comprenderse. Aquellos que no pueden hacerlo serán destruidos por la rueda del cielo.
Le Guin, en su obra, tomó una traducción errónea de este pasaje, hablando de The Lathe of Heaven, "El torno del cielo", una noción de una maquinaria que puede moldear o destruir. Mucho tiempo después de publicada la novela, Le Guin llegó a conocer que había cometido un error, dado que en China no existían tornos cuando Chuang Tse escribió su obra. La intención del título, no obstante, parece alineada con el sentido real de este pasaje: hay una gran maquinaria, un gran sistema, por encima de la comprensión y el control humanos. Intentar manipular algo que no se comprende puede dar lugar a grandes desastres.
Sinopsis:
En un futuro cercano, la Tierra tiene dos grandes problemas: el exceso de población y la contaminación medioambiental, aspectos especialmente acuciantes en las ciudades, con malnutrición crónica y problemas mentales que han impulsado un sistema de automedicación a los ciudadanos, algo así como una barra libre de drogas hasta cierto punto.
George Orr es detenido por las autoridades por abusar de este sistema de automedicación, utilizando tarjetas prestadas para tomar más drogas de las permitidas. Es una infracción menor y George solo tendrá que acudir a la consulta de un psicólogo para tratar su adicción, algo habitual en ese mundo. Allí conoce al doctor Haber, a quien confiesa que el origen de su problema es que teme soñar cuando se queda dormido, por lo que toma drogas que inhiben el sueño. El motivo es que George cree que algunos de sus sueños se hacen realidad y teme las consecuencias. Haber, experto en la psicología del sueño, no le cree, por supuesto. Inmediatamente decide empezar un tratamiento con hipnosis en el que George tendrá sueños controlados como una manera de abordar el problema desde la desensibilización sistemática.
Confundido y asombrado, Haber comprobará que efectivamente Orr es capaz de tener ciertos sueños "efectivos" que cambian la realidad de manera retroactiva.
La novela:
Se trata de una novela dedicada a explorar los límites del espacio interior humano, inquietud propia de la nueva ola. Los aspectos tecnológicos juegan un papel secundario: las habilidades del doctor Haber para manipular el sueño con sus técnicas de hipnosis y su máquina capaz de inducir estados mentales como el sueño REM son difícilmente defendibles desde el punto de vista de la rigurosidad académica (de hecho, son totalmente erróneas). Pero esto tiene muy poca importancia, ya que toda esta parafernalia no es el nóvum de la obra, sino un mero McGuffin. El nóvum de la obra esta, curiosamente, alejado del conocimiento científico que poseemos, podría ser igualmente la premisa de una novela de fantasía: George Orr es capaz de alterar la realidad de manera retroactiva, pero no tiene un control total de esta capacidad.
Sin embargo, algo en el tratamiento que hace Le Guin de esta premisa hace que nos sintamos cómodos etiquetando la novela como ciencia ficción. A partir del momento en que esta propuesta extraordinaria entra en el pacto de ficción, el desarrollo de sus consecuencias es completamente coherente, no hay nada sobrenatural en el libro, solo un aspecto de la realidad que escapa a nuestra comprensión. Este aspecto de la obra no es gratuito, no apela meramente al sentido de la maravilla, sino que es algo esencial en la misma, su esencia.
La rueda del cielo ha sido considerada como el homenaje de Ursula K. Le Guin a Philip K. Dick, y es fácil entender por qué. El cuestionamiento de la realidad es una característica de la obra de Dick y, como indica Labatut en sus ensayos La piedra de la locura, en Dick hay una tensión constante entre la alucinación personal y la realidad que es consecuencia en cierto modo del cambio de paradigma de cómo el ser humano entiende el mundo. El método científico nos ha imbuido la confianza de que realmente podemos conocer la realidad tal y como es; pero en las últimas décadas el propio método científico ha abierto brechas en esta confianza y cada vez hay más voces que ya no están tan seguras de que el ser humano sea capaz de comprender todo el universo. Este es en el fondo el tema de la novela de Le Guin:
- Supone un gran logro que la comprensión se detenga ante lo que no puede comprenderse. Aquellos que no pueden hacerlo serán destruidos por la rueda del cielo.
Adaptaciones:
Se han realizado al menos dos adaptaciones de la novela a películas para televisión The Lathe of Heaven (David Loxton y Fred Barzyk, 1980) y Lathe of Heaven (Philip Haas, 2002).
Premios:
Obtenidos:
- 1972: Premios Locus de novela
Finalista:
- 1972: Premio Hugo a mejor novela
- 1972: Premio Nebula a mejor novela