Diferencia entre revisiones de «Un metropolitano llamado Mobius»
M (Venom trasladó la página El tren número 86 a Un metropolitano llamado Mobius sobre una redirección: título por el que es más reconocido) |
|||
Línea 16: | Línea 16: | ||
}} | }} | ||
− | + | '''''Un metropolitano llamado Mobius''''' es un [[El cuento en la ciencia ficción|relato]] de Armin Joseph Deutsch publicado por primera vez en el número de diciembre de 1950 de la revista [[Astounding Science Fiction]]. Es todo un clásico de la [[ciencia ficción]] que aúna la intriga con ciertos toques de [[Humor en la ciencia ficción|humor]]. | |
− | + | == Sinopsis: == | |
− | + | A las 8:40 aproximadamente del [[4 de marzo]] el tren 86 de la red de trenes metropolitanos de Boston desaparece con todos sus pasajeros poco después de dejar la estación de Park Street, nunca llega a la estación de Cambridge. | |
− | Al principio los responsables de la compañía del metro dejan de lado sus "locas" teorías | + | Cuando los acontecimientos se dan a conocer, un matemático, el Profesor Tupelo, acude con la teoría de que la apertura del nuevo túnel de Boylston ha aumentado tanto la interconectividad de la red que se ha producido una singularidad matemática. El tren 86 ha saltado a una hiperdimensión, está en algún punto fuera del espacio y , sin embargo, de alguna forma el tren está también en la red de túneles, pues la red de metro es cerrada y nada puede salir de ella. |
+ | |||
+ | Al principio los responsables de la compañía del metro dejan de lado sus "locas" teorías, pero al final tienen que admitir que algo hay de verdad en ellas. Tras un rastreo exhaustivo de las vías van encontrando indicios de que el tren está en circulación (ruidos de trenes, luces rojas en los semáforos, consumo eléctrico...) pero no pueden llegar a verlo. | ||
+ | |||
+ | == El relato: == | ||
+ | |||
+ | El relato es notable por su eficacia narrativa y por traer con éxito el tropo del tren fantasma a las coordenadas ficticias de la ciencia ficción. | ||
+ | |||
+ | Al inicio se establece un narrador externo que proporciona una crónica de los sucesos que llevan al planteamiento. Esto recuerda mucho a series de [[televisión]] de intriga basadas en hechos paranormales, como serían ''[[Expediente X]]'' (Chris Carter, 1993) o ''[[Fringe]]'' (J.J.Abrams, 2008), de las que bien podría haber sido uno de sus capítulos. Un ligero toque de humor alivia el tono y la concatenación de acontecimientos proporcionan un ritmo constante, bien pautado. El final, irónico, es una resolución clásica muy eficaz. | ||
+ | |||
+ | El tema del relato, como aparecen propiedades emergentes de la complejidad de un sistema, sería además un punto de interés en muchos otros cuentos posteriores, especialmente al tratar de la posibilidad de una [[Inteligencia artificial (definición)|Inteligencia Artificial]]. Es el caso de ''[[Respuesta]]'' ([[Fredric Brown]], 1954) o ''[[Marque F de Frankenstein]]'' ([[Arthur C. Clarke]], 1965). Pero también el planteamiento, la desaparición inexplicable de un transporte con cientos de personas a bordo que eventualmente vuelve a aparecer, también se ha convertido en un [[tropo]] muy reconocible. | ||
+ | |||
+ | Este relato, el único de su autor -astrónomo profesional- es un clásico por méritos propios. | ||
== Premios: == | == Premios: == | ||
Línea 30: | Línea 42: | ||
* 2001: [[Premio Retro Hugo]] | * 2001: [[Premio Retro Hugo]] | ||
− | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción| | + | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Metropolitano llamado Mobius]] |
− | [[Categoría:Cuento| | + | [[Categoría:Cuento| Metropolitano llamado Mobius]] |
[[Categoría:Literatura de los años 1950|1]] | [[Categoría:Literatura de los años 1950|1]] | ||
− | [[Categoría:Edad de plata| | + | [[Categoría:Edad de plata| Metropolitano llamado Mobius]] |
Última revisión de 19:39 9 mar 2025
Un metropolitano llamado Mobius | |
---|---|
Autor: | A.J. Deutsch |
Otros títulos: | Un subterráneo llamado Moebius Un túnel llamado Moebius Un metropolitano llamado Mobius Un tren llamado Moebius |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | A Subway Named Mobius |
Revista o libro: | Astounding Science Fiction |
Editorial: | Street & Smith Publications, Inc. |
Fecha | Diciembre de 1950 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Galaxia (Libro) |
Otros datos: | |
Saga: | Retro Hugo |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
A.J. Deutsch (1950)
Un metropolitano llamado Mobius es un relato de Armin Joseph Deutsch publicado por primera vez en el número de diciembre de 1950 de la revista Astounding Science Fiction. Es todo un clásico de la ciencia ficción que aúna la intriga con ciertos toques de humor.
Tabla de contenidos
Sinopsis:
A las 8:40 aproximadamente del 4 de marzo el tren 86 de la red de trenes metropolitanos de Boston desaparece con todos sus pasajeros poco después de dejar la estación de Park Street, nunca llega a la estación de Cambridge.
Cuando los acontecimientos se dan a conocer, un matemático, el Profesor Tupelo, acude con la teoría de que la apertura del nuevo túnel de Boylston ha aumentado tanto la interconectividad de la red que se ha producido una singularidad matemática. El tren 86 ha saltado a una hiperdimensión, está en algún punto fuera del espacio y , sin embargo, de alguna forma el tren está también en la red de túneles, pues la red de metro es cerrada y nada puede salir de ella.
Al principio los responsables de la compañía del metro dejan de lado sus "locas" teorías, pero al final tienen que admitir que algo hay de verdad en ellas. Tras un rastreo exhaustivo de las vías van encontrando indicios de que el tren está en circulación (ruidos de trenes, luces rojas en los semáforos, consumo eléctrico...) pero no pueden llegar a verlo.
El relato:
El relato es notable por su eficacia narrativa y por traer con éxito el tropo del tren fantasma a las coordenadas ficticias de la ciencia ficción.
Al inicio se establece un narrador externo que proporciona una crónica de los sucesos que llevan al planteamiento. Esto recuerda mucho a series de televisión de intriga basadas en hechos paranormales, como serían Expediente X (Chris Carter, 1993) o Fringe (J.J.Abrams, 2008), de las que bien podría haber sido uno de sus capítulos. Un ligero toque de humor alivia el tono y la concatenación de acontecimientos proporcionan un ritmo constante, bien pautado. El final, irónico, es una resolución clásica muy eficaz.
El tema del relato, como aparecen propiedades emergentes de la complejidad de un sistema, sería además un punto de interés en muchos otros cuentos posteriores, especialmente al tratar de la posibilidad de una Inteligencia Artificial. Es el caso de Respuesta (Fredric Brown, 1954) o Marque F de Frankenstein (Arthur C. Clarke, 1965). Pero también el planteamiento, la desaparición inexplicable de un transporte con cientos de personas a bordo que eventualmente vuelve a aparecer, también se ha convertido en un tropo muy reconocible.
Este relato, el único de su autor -astrónomo profesional- es un clásico por méritos propios.
Premios:
Finalista:
- 2001: Premio Retro Hugo