Diferencia entre revisiones de «Metrópolis (Novela)»
Línea 22: | Línea 22: | ||
Se trata de la novela que dio lugar a la conocida [[Metrópolis (Fritz Lang)|película]] de Fritz Lang, escrita por Thea von Harbou, esposa de Lang, que colaboró en el guión de la película así como en el guión de ''[[La mujer en la Luna]]'', basada también en una novela suya. | Se trata de la novela que dio lugar a la conocida [[Metrópolis (Fritz Lang)|película]] de Fritz Lang, escrita por Thea von Harbou, esposa de Lang, que colaboró en el guión de la película así como en el guión de ''[[La mujer en la Luna]]'', basada también en una novela suya. | ||
− | La novela hay que entenderla en su contexto: escrita en la Alemania de entreguerras, en un periodo convulso y de grandes diferencias sociales, en pleno auge del capitalismo industrial y con toda Europa observando de reojo el progreso de la recién nacida URSS, la novela pretende ser una alegoría crítica con el modelo capitalista al que acusa (no sin motivo) de alimentarse de la vida de hordas de trabajadores explotados. | + | La novela hay que entenderla en su contexto: escrita en la Alemania de entreguerras, en un periodo convulso y de grandes diferencias sociales, en pleno auge del [[capitalismo]] industrial y con toda Europa observando de reojo el progreso de la recién nacida URSS, la novela pretende ser una alegoría crítica con el modelo capitalista al que acusa (no sin motivo) de alimentarse de la vida de hordas de trabajadores explotados. |
Los protagonistas son simples [[estereotipos]]: el amo de la ciudad, carente de corazón y que explota a los trabajadores entregándolos a sus máquinas; el hombre de ciencia (a medio camino entre [[Ciencia|científico]] e [[Ingeniería|ingeniero]]) a servicio del anterior; los trabajadores, ora débiles, ora cobardes, que deben vencer sus debilidades y unirse para liberarse de sus explotadores; y los jóvenes, de cuya rebelión depende el futuro. | Los protagonistas son simples [[estereotipos]]: el amo de la ciudad, carente de corazón y que explota a los trabajadores entregándolos a sus máquinas; el hombre de ciencia (a medio camino entre [[Ciencia|científico]] e [[Ingeniería|ingeniero]]) a servicio del anterior; los trabajadores, ora débiles, ora cobardes, que deben vencer sus debilidades y unirse para liberarse de sus explotadores; y los jóvenes, de cuya rebelión depende el futuro. |
Última revisión de 21:47 30 ago 2024
- Nota: Este artículo se refiere a la novela de Thea von Harbou. Para otros usos ver Metrópolis.
Metrópolis (Novela) | |
---|---|
Autor: | Thea von Harbou |
Otros títulos: | ' |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | Metropolis |
Revista o libro: | Metropolis |
Editorial: | August Scherl |
Fecha | Fecha desconocida de 1926 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Metropolis |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | |
Otros datos: | Adaptada el cine por Fritz Lang en la película homónima |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | Ficha |
ISFDB | Ficha |
Otras fuentes | |
Notas: | |
|
Thea von Harbou (1926)
Se trata de la novela que dio lugar a la conocida película de Fritz Lang, escrita por Thea von Harbou, esposa de Lang, que colaboró en el guión de la película así como en el guión de La mujer en la Luna, basada también en una novela suya.
La novela hay que entenderla en su contexto: escrita en la Alemania de entreguerras, en un periodo convulso y de grandes diferencias sociales, en pleno auge del capitalismo industrial y con toda Europa observando de reojo el progreso de la recién nacida URSS, la novela pretende ser una alegoría crítica con el modelo capitalista al que acusa (no sin motivo) de alimentarse de la vida de hordas de trabajadores explotados.
Los protagonistas son simples estereotipos: el amo de la ciudad, carente de corazón y que explota a los trabajadores entregándolos a sus máquinas; el hombre de ciencia (a medio camino entre científico e ingeniero) a servicio del anterior; los trabajadores, ora débiles, ora cobardes, que deben vencer sus debilidades y unirse para liberarse de sus explotadores; y los jóvenes, de cuya rebelión depende el futuro.
Las situaciones resultan también forzadas, previsibles en ocasiones, innecesarias en otras, y su única función es resaltar las virtudes y defectos de los personajes.
Estos dos aspectos (personajes estereotipados, situaciones forzadas) están justificados porque la novela no pretende plasmar una trama plausible, sino expresar de forma alegórica la situación de la Alemania de la época a ojos de la autora, así como inspirar ánimos en contra del modelo económico que critica.
El lenguaje de la novela es también forzado. Abusa de la repetición y de los superlativos buscando siempre realzar la extremada virtud o villanía de los personajes en un estilo que resulta ya caduco y pretencioso.
Se trata, en resumen, de una novela interesante de leer más que entretenida, útil para entender una época antes que un ejemplo de literatura de altura.