Diferencia entre revisiones de «Gravity»

De Alt64-wiki, la enciclopedia libre.
Saltar a: navegación, buscar
(La película:)
(Comentario redactado, retirada etiqueta "Ampliada".)
Línea 1: Línea 1:
{{Ampliada}}
 
 
: Falta redactar el comentario.
 
 
----
 
 
 
{{Sinopsis|
 
{{Sinopsis|
 
  | Título original= Gravity
 
  | Título original= Gravity

Revisión de 18:39 16 oct 2013

Gravity
Ficha técnica
Título original: Gravity
Nacionalidad: EE.UU.
Estreno 1: 28 de agosto de 2013
Duración: 90 min.
Ficha artística
Dirección: Alfonso Cuarón
Guión: Alfonso Cuarón, Jonás Cuarón
Producción: Productora: Warner Bros. Pictures, Esperanto Filmoj, Heyday Films
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Música: Steven Price
Reparto: Sandra Bullock, George Clooney
Información suplementaria
Otros datos: No hay otros datos
Imdb: Ficha en Imdb
Notas:
  1. Fecha de primer estreno. No tiene por qué coincidir con el estreno en salas comerciales o emisión en abierto; puede ser en premieres, festivales u otras formas de distribución reducida o exclusiva.

Alfonso Cuarón (2013)

Alfonso Cuarón (2013)

Las premisas:

Durante una misión de reparación del telescopio espacial Hubble un misil ruso destruye un satélite inoperativo lo que, por efecto Kessler, provoca una reacción en cadena que llena la órbita baja de fragmentos de satélites a alta velocidad que impactan y destruyen el transbordador espacial, dejando a la doctora Stone (Sandra Bullok) y al comandante de la misión, Matt Kowalsky, varados en órbita.

Comienza así un periplo de los dos astronautas hacia la estación orbital ISS en busca de un transporte de regreso a la Tierra.

La película:

Las anteriores premisas son apenas las mínimas para mantener una película de acción y espectaculares efectos especiales.

En el sentido visual, la película es impresionante: la recreación de los escenarios interiores de bases orbitales y naves espaciales es espectacularmente minuciosa, los planos en ingravidez y los planos largos en los que los protagonistas pasan de primeros planos a alejarse de la cámara e interactuar con otros elementos están magníficamente realizados. Lo mismo cabe decir de las escenas en las que la ISS recibe impactos de fragmentos y resulta dañada. El realismo de las imágenes es espectacular.

Sin embargo, argumentalmente la película flojea. No sólo porque apenas tenga argumento, en el sentido de planteamiento, desarrollo y resolución de un conflicto entre personajes, sino porque muchas de las situaciones son difícilmente creíbles. El espacio es un entorno extremadamente hostil en el que un simple accidente puede ser fatal. En aras de la espectacularidad se fuerzan situaciones tan extremas que difícilmente cabe creer que sea posible sobrevivir o no sufrir grave daño... y morir.

Los personajes de la película son planos, sin profundidad ni evolución. No es que importe en lo que no deja de ser una película de acción, pero cabía dibujarlos con mayor rigor, como gente entrenada para sobrevivir en un ambiente peligroso gracias al seguimiento riguroso de los procedimientos de seguridad.

En otro aspecto, cabe mencionar el tratamiento que la película hace primero de las posibilidades técnicas del periplo que describe (el Hubble, la ISS y la Tiangong se hayan en órbitas distintas, es imposible trasladarse de unas a otras), de las características de los vehículos que aparecen y, finalmente, de las leyes de Newton (¿quién tiraba de Kowalsky alejándolo de la ISS?).

Aunque el rigor es notable tratándose de una película de Hollywood, y aunque siempre hay que conceder ciertas licencias a la narración, algunos de los errores son de bulto, lo que es especialmente grave en una película que pretendía hacer del realismo uno de sus puntos fuertes.

Se puede leer un buen resumen de estos errores en Microsiervos y un excelente análisis de los fallos (y aciertos) de la película en Eureka Blog.

En cualquier caso, como espectáculo visual, la película es muy recomendable, aunque no tiene sentido verla en una pantalla de televisión; es un producto puramente destinado a la pantalla grande.

Enlaces externos: