Diferencia entre revisiones de «La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos»
(Página creada con «{{Literatura| | Título original= La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos | Otros títulos= | Autor= Enrique Lázaro | Año= 1978 | Fecha= fecha desconocida...») |
|||
Línea 22: | Línea 22: | ||
[[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] | [[Categoría:Literatura de ciencia ficción|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] | ||
[[Categoría:Cuento|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] | [[Categoría:Cuento|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] | ||
− | [[Categoría:Literatura de los años 1970|8] | + | [[Categoría:Literatura de los años 1970|8]] |
[[Categoría:Ciencia ficción española|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] | [[Categoría:Ciencia ficción española|Ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos]] |
Revisión de 12:30 7 may 2017
La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos | |
---|---|
Autor: | Enrique Lázaro |
Otros títulos: | |
Datos de primera publicación(1): | |
Título original: | La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos |
Revista o libro: | HispaCon 1978 |
Editorial: | |
Fecha | fecha desconocida de 1978 |
Publicación en español: | |
Publicaciones(2): | Historia y antología de la ciencia ficción española (2014) |
Otros datos: | |
Saga: | |
Premios obtenidos: | No se le conocen |
Otros datos: | |
Fuentes externas: | |
Tercera Fundación | [{{{URL-3F}}} Ficha] |
ISFDB | [{{{URL-ISFDB}}} Ficha] |
Otras fuentes | {{{URL-OtrasFuentes}}} |
Notas: | |
|
Enrique Lázaro (1978)
Se trata de un relato extraño que narra una historia confusa con un estilo poco claro. El autor no hace concesiones al lector, nada se revela o describe de forma explícita y es la lectura la que irá revelando los fragmentos de información necesarios para comprender lo ocurrido... o no. Y es que la historia es una mezcla tan extraña de sueños anidados que es difícil comprender qué ha pasado o, incluso, qué pretendía transmitir el autor.
Parece, más que una narración, un ejercicio de estilo, un relato experimental cuyo sentido no es qué cuenta, sino el cómo lo hace. Es posible que en la España posterior a la dictadura, con una generación de autores queriendo salir del encorsetamiento de la dictadura y la censura, estos relatos tuvieran sentido como expresión de ideas o estilos que antes no podían haber sido expresados, y quizá por ello el relato ha envejecido mal.